Category Archives: Tecnología
Los cinco jóvenes argentinos que están cambiando el mundo con tecnología
Tienen entre 22 y 36 años y lideran proyectos que impactan en la salud de millones de personas. Con drones, impresión 3D, órganos de laboratorio, smartphones y realidad virtual crean soluciones de alto impacto para quienes más lo necesitan
Gino pensó en las personas amputadas y en las cosas que no podían hacer sin un brazo o una mano. Solange, en el cuidado de los órganos vitales de los pacientes y en las consecuencias de tratarlos con medicamentos que puedan resultar en un deterioro de su funcionamiento. Emilio pensó en los millones que sucumben ante la adicción a la nicotina; Agustina, en quienes no pueden acceder a un diagnóstico temprano de una enfermedad que puede terminar con su vida, y Diego, en quienes necesitan ayuda urgente, estén donde estén.
Antes de buscar una respuesta tecnológica a estas problemáticas globales ellos entendieron en profundidad una necesidad concreta para luego buscarle una respuesta anclada en las principales innovaciones en cada una de las disciplinas en las que se especializan.
Con perfiles y búsquedas muy distintas, comparten un propósito y una vocación que tiene a la salud y a la mejora de la vida de las personas en el centro. En este especial de tecnología, La Nación revista reunió a cinco jóvenes argentinos que trabajan en la Argentina y en EE.UU. en problemáticas de salud para las que desarrollaron proyectos a través de las tecnologías que son tendencia en todo el mundo. Desde distintas disciplinas y abordajes, todos dedican sus esfuerzos a desarrollar algo que impacte de manera positiva en la vida de los que más lo necesitan. Sus propuestas, además, son de alto impacto, ya que tienen la potencialidad de modificar la vida de millones. Creen en la ciencia pero también en la empatía; se basan en sus conocimientos y también en las relaciones que construyeron en el camino. Estas son sus historias.
Las manos que inventan
Gino Tubaro (22), Creador de Atomic Lab
Cuando Gino destruyó la plancha de su mamá para construir con sus partes un robot, ella no se enojó. De hecho, lo acompañó todos los sábados durante años en el colectivo 42 desde Pompeya hasta Colegiales al taller de inventiva al que Gino asistía en la niñez. A los 13 años, inventó un dispositivo de seguridad para los enchufes que le valió premios internacionales. El artefacto detectaba si lo que se está intentando conectar es el dedo de una persona o un artefacto eléctrico, en función de la conductividad del objeto introducido. Si es una mano, el dispositivo corta la corriente para evitar una descarga.
Hoy, con sólo 22 años Gino Tubaro es el creador de Atomic Lab, una laboratorio sin fines de lucro desde donde ya diseñó e imprimió cientos de prótesis de brazos y manos para personas amputadas, las que entrega de manera gratuita. En 2016, el entonces presidente de los Estados Unidos Barack Obama lo señaló como ejemplo de aporte a la comunidad. Hoy cuenta con más de 700 voluntarios que imprimen sus prototipos para ayudar a todos los que necesitan de estas prótesis para mejorar su calidad de vida.
¿Cuál fue la máxima satisfacción que te dio Atomic Lab?
Lo más lindo pasa en los Manotones (eventos donde todos, familias y emprendedores, trabajan en la impresión y ensamblado de las prótesis). En el primero que hicimos uno de los padres de una chica que recibió su mano me dijo llorando que lo que habíamos hecho por su hija no tenía igual. Cada uno nos hace valorar el trabajo que hacemos y eso es lo mejor.
Entre los personajes que lo inspiran señala a Elon Musk, de Tesla y SpaceX, por todo lo que hizo y hace. “Muchos de sus proyectos lo dejaron sin plata, pero terminaron siendo algo que sirve para la gente, hubo hasta momentos que tuvo que pedir mucha ayuda y mientras tanto lanza cohetes que regresan a la Tierra”, cuenta. Gino hizo varios años deporte (basquet y natación como favoritos), pero tuvo que dejar por el tiempo que le dedica al estudio y al trabajo. Dice que tiene bastante paciencia pero hay algo que lo saca: cuando una máquina no imprime su diseño como debe.
Su trabajo comenzó a hacerse conocido en 2014, cuando desde su plataforma trabajaron en la mano impresa para Felipe, un chico de Tres Algarrobos. Desde ese día lleva entregadas cerca de 600 prótesis. Una de las claves más innovadoras de su plataforma es la facilidad que les da a las personas para requerir una prótesis totalmente gratuita. A través de su web los interesados deben llenar un formulario, sacarse unas fotos sobre una hoja cuadriculada para que ellos puedan sacar las medidas exactas e imprimir la mano que encaje perfectamente. “Creo que eso es lo mejor, porque es para todos y evita los costos para las personas que tienen que viajar de un pueblo a un centro de atención para pedir una cita con un ortopedista y eso lleva un montón de plata y tiempo.”
Actualmente se sustenta por donaciones privadas, premios que gana y una alianza con una cadena de comidas rápidas que le permitió escalar considerablemente la posibilidad de impresión y entrega. Por ahora Gino y su equipo de Atomic Lab trabajan con dos prótesis que son una mano y un brazo y están desarrollando un dispositivo adaptable para quienes fueron amputados detrás del codo. Están probando prótesis con sensores de sonido para ocasionar los movimientos y en junio publicó su primer libro, Las manos que inventan, por editorial Paidós, donde cuenta su historia, su firmeza en su vocación y el deseo de que sus creaciones lleguen de manera gratuita a todos. Actualmente trabaja en el desarrollo de un dedal de escritura braille (para traducir en tiempo real al sistema de notación para ciegos), y de una remera antiinfartos.
Democratizar los diagnósticos médicos
Agustina Fainguersch (26), Cofundadora de MUZI
Sudáfrica es el país donde se presentan los índices más altos de enfermos con VIH del continente africano, y el diagnóstico temprano de esta enfermedad permite realizar tratamientos más efectivos. Sin embargo, los pacientes llegan a los hospitales cuando ya tienen síntomas avanzados y hacen hasta seis horas de cola para ser atendidos.
Todo esto y mucho más aprendió sobre el sida en esa región Agustina Fainguersch, una ingeniera en informática argentina que llegó a estudiar hace un par de años a Singularity University, en Silicon Valley. Allí, encontró entre sus compañeros al biólogo molecular sudafricano Nicholas Walker, y juntos se unieron para crear MUZI, la plataforma con la que buscan acercar los diagnósticos de enfermedades puerta a puerta para generar tratamiento temprano.
MUZI presenta una aplicación que saca provecho de las capacidades que tienen los teléfonos y permite que los tests de detección de VIH, que ya existen en el mercado y cuesta 0,20 dólares, puedan procesarse en ese mismo momento. Se utiliza la app para detectar la huella dactilar de la persona, se escanea el resultado del test y se lo analiza y procesa. Además, se crean puestos de trabajo para aquellos que lo ofrecen en las casas y se les brinda un incentivo en crédito de celular a las personas que acceden a hacerse el test. Luego de un pequeño pinchazo se toma una foto del test. Se puede recibir el diagnóstico en 15 minutos o por mensaje de manera anónima.
Agustina, fanática de los audio libros y de la música, es egresada del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y estudia en Stanford University. Cree mucho en el aprendizaje continuo y admira a Sheryl Sandberg, mano derecha de Mark Zuckerberg en Facebook. “Sheryl es el ejemplo que tenemos hoy las mujeres en tecnología. Su carrera, los objetivos que logró, los obstáculos que superó, sus intenciones siempre me parecieron admirables”, dice desde Londres, donde está terminando una etapa de aceleración de su proyecto.
Desde niña, los viajes con su familia a lugares remotos plantaron en Agustina la semilla de la curiosidad. El que la conoce sabe que siempre está disponible para embarcarse en una iniciativa que la motive por más alocada que suene. Actualmente están trabajando en propuestas para hacer Muzi para dos clientes grandes que le darían una gran oportunidad de hacer una campaña fuerte que aún no han logrado por falta de fondos. “La idea es tener todo listo para salir a buscar una ronda de 350 mil dólares pronto para implementar Muzi en 2 ciudades por un período de 3 a 6 meses y mientras tanto trabajar en el desarrollo de la tecnología para los otros tipos de diagnósticos”, explica.
¿Cómo querés que siga tu historia con el desarrollo de tecnología?
Para mí la tecnología no tiene razón de ser si no va a ser utilizada con algún fin relevante y crear un impacto positivo. Me propuse para el año que viene empezar a medir más activamente el impacto que generan las distintas iniciativas en las que participo.
La Organización de las Naciones Unidas tiene como meta que en 2020 el 90% de las personas que vive con VIH lo sepa y que 9 de cada 10 de ellas esté bajo tratamiento. “Hoy lo tenemos desarrollado y listo para usar con VIH, pero ya hicimos gran parte de la investigación y creación de producto para malaria, tuberculosis, diabetes y hepatitis C, por lo que el modelo se va a basar en fomentar el diagnóstico temprano de VIH de forma gratuita (o paga por gobiernos), mientras que el resto de los diagnósticos serán adquiridos bajo demanda. Esto hace al modelo sumamente rentable y fácilmente escalable a distintas culturas y necesidades”, cierra.
Una experiencia inmersiva contra el cigarrillo
Emilio Goldenhersch (31), Cofundador de MindCotine
El año pasado Emilio asistió junto con dos socios y amigos al evento de innovación SXSW en Austin, Texas, con un proyecto incipiente que apenas cumplía tres meses de vida. Su idea, usar realidad virtual, técnicas de mindfulness y terapias con sensores de biofeedback (información sobre la respuesta biológica) para ayudar a las personas a dejar de fumar, enamoró a un inversor que sin vacilar les sacó pasajes directos a Silicon Valley a estos tres cordobeses para acelerar el crecimiento de su startup.
MindCotine es el nombre de la plataforma y propone una terapia de exposición. Su fin es generar conciencia al fumador y nuevas posibilidades para romper con el hábito del cigarrillo de una manera efectiva, empujado por tecnologías emergentes. A través de los escenarios en realidad virtual que propone la plataforma se puede ver cómo un fumador reacciona ante situaciones sociales con diferentes historias creadas para que hombres y mujeres se sientan representados, y se acompaña al usuario en todo el proceso hacia una vida sin tabaco.
Emilio se enorgullece de poder tocar la puerta a cualquier persona sabiendo que es la bandera de la salud la que lo representa. Luego de tres meses en Silicon Valley se mudó a Buenos Aires para seguir trabajando en las comprobaciones científicas de su método junto a expertos del Conicet y de universidades privadas. “Creo que la tecnología no es la que hace a la salud, sino la comunidad. Quiero decir que a través del cuidado de nuestras comunidades, de personas, de animales y de la misma naturaleza es que podemos dejar de pensar en vivir mejor y aprender a pensar a vivir bien“, dice. Por eso su relación personal con la tecnología se da en cómo puede servir para ampliar e influenciar sobre las relaciones humanas.
En los últimos 15 años, Emilio vivió todo tipo de experiencias y viajó por decenas de países. Estudió un año de Computación en Córdoba, luego Cine en Israel y finalmente se inclinó por Psicología, carrera que acaba de concluir. En el medio de ese tiempo vivió dos años en Traslasierra, Córdoba, y viajó a India, donde conoció la meditación, que considera una fuente de energía vital para él y de gran inspiración para su trabajo en MindCotine. “La psicología me da un marco teórico para entender y comprender cómo funciona el sistema humano y abre puertas con cada aprendizaje en vez de dar respuestas cerradas. Me gusta cuando la intención se junta con un propósito, porque nos da una linda fórmula para crear significado e impacto”, se emociona.
¿Podés identificar algo de tu niñez que sientas que impacta mucho en tu presente?
Cuando era chico y adolescente leía los libros de Elige tu propia aventura, y es algo que me identifica mucho con lo que estoy haciendo, tanto en el startup como para los usuarios. El pensar en medicina personalizada me lleva a la idea de que cada usuario puede ser creador de su propia historia dentro de la realidad virtual. Es un paralelo muy fuerte y real.
Emilio ama escribir y tener conversaciones con significado. Le gusta mucho nadar, caminar y pasar tiempo con su amigos. Desarrolló su proyecto con sus socios y amigos de toda la vida, Cristian Waitman y Nicolás Rosencovich, y durante estos meses realizarán pruebas y validaciones en Buenos Aires, por lo que todos los interesados pueden sumarse a través de las redes sociales de MindCotine.
“En todo ese camino, tuve la fortuna de convivir y hacer experiencia con diferentes culturas, y entender desde el interior de mi cuerpo cómo el cambio ocurre de forma permanente”, concluye. La curiosidad es el motor que lo lleva a lugares que antes no hubiera imaginado.
Una ambulancia con hélices
Diego Pereyra (36), Especialista en medicina crítica, fundador de Proyecto Drone
En 2007, Diego Pereyra caminaba por la calle cuando se topó con un incendio. Desde lo alto de un edificio una mujer gritaba porque se estaba quemando. Él, médico especialista en medicina crítica, sintió la necesidad de hacer algo, pero al no poder subir hasta allí se fue frustrado del lugar. Esa historia le quedó grabada hasta hace dos años, cuando en un bar leyó un e-mail que le proponía comprar un dron. Pensó que con ese dispositivo volador podría haber alcanzado una manta ignífuga o un tubo de oxígeno para ayudar a esa mujer. Entonces miró a sus amigos y casi sin darse cuenta lo dijo: “Vamos a armar un dron ambulancia”.
Su vocación por la medicina nació muy temprano, en su niñez. Cuando tenía 10 años a Diego le sangraba mucho la nariz. Esa hemorragia nasal, llamada epistaxis, lo dejó en el hospital en más de una ocasión, y la solidaridad con la que lo atendían, el trabajo del cirujano y de todo ese equipo de profesionales le hizo saber desde muy pequeño que quería dedicarse a la medicina, en especial a la terapia intensiva.
Además de médico admirador de la medicina preventiva, Diego es fanático de la tecnología y dice que su gran rasgo es la ansiedad. No compró el drone, pero armó uno en dos semanas junto con los médicos Mauro García Aurelio y Fernando Lipovetsky, y con Martín Tenorio y Florencia Pereira en la parte técnica. Empezaron a probar cargarlo con mantas y desfibriladores hasta que un día llegó el bautismo de fuego. Al ver en el noticiero una gran inundación en La Plata, los cinco integrantes del grupo de WhatsApp Equipo Drone no lo dudaron: vamos ya para allá.
“Cuando llegamos y levantamos el drone, el panorama era desolador, sólo se veían los techos de las casas, el resto era agua. Bajamos un poco en el vuelo y pudimos captar a una mujer que pedía ayuda desde su terraza”, cuenta Diego. Bajaron a la ambulancia voladora y activaron las cámaras y micrófonos bidireccionales para comunicarse con ella.
Luego del susto de estar hablando con un robot con alas que decía traerle la voz de médicos de carne y hueso, les contó que era insulinodependiente y que no tenía su medicación. Del otro lado escuchaba Diego, que antes de que la señora terminara de hablar ya había firmado la receta para correr a la farmacia a buscar los insumos. Los colocaron en un caja de plástico y le entregaron sus dosis junto con un glucómetro. Le dieron consejos sobre cómo inyectarse y ella pudo aguantar las ocho horas que demoró el rescate.
Luego de esta experiencia fueron contactados por una compañía de emergencias médicas, que ya tiene entre sus servicios al drone ambulancia, y por estos días negocian nuevos contratos con empresas de peajes y otros servicios de emergencia de la Argentina y países limítrofes. Los drones son de distintos tamaños y pueden cargar hasta equipos de resucitación.
¿Cómo imaginás la medicina del futuro?
Creo que ya está estudiando Medicina el futuro médico que jamás va a escribir una receta en forma manuscrita. La medicina argentina hoy está muy atrás, creo que existe un potencial y muchas ideas para solucionar problemas de los pacientes a través de la tecnología, lo que no significa disminuir tiempos de la relación médico-paciente, sino automatizar muchas otras cosas para ganar más tiempo en la relación con nuestros pacientes.
Diego se ve en 15 años dirigiendo varios proyectos tecnológicos de impacto social que solucionen problemas básicos de la salud. “Necesitamos a la tecnología para disminuir la desnutrición, la mortalidad infantil y la mortalidad por incidentes de tránsito y por muerte súbita, entre otras prioridades.”
Tejidos en 3D para entender el funcionamiento de órganos humanos
Solange Massa (33), Especialista en biomedicina, creadora de hígado en un chip
No fue fácil para Solange decidir entre sus dos pasiones. Y si bien prevaleció el trabajo científico, aún hoy extraña cantar. Como soprano y cantante de ópera, sabía que para dedicarse a eso tendría que abandonar todo lo demás, pero su interés desde pequeña por la biología prevaleció en su decisión.
“Si quiero hacerlo bien, tengo que hacer una de las dos”, se dijo. Entonces ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad Austral y más tarde se especializó en biomedicina en Chile y en EE. UU., donde gestó un proyecto alternativo a los existentes para probar la toxicidad de nuevos medicamentos. Para que un nuevo medicamento sea aprobado, no sólo tiene que demostrar su eficacia, sino también asegurar que no provoca efectos secundarios graves.
Estas comprobaciones suelen hacerse primero en experimentos con animales y en cultivos celulares in vitro, dos técnicas que tienen sus falencias. Utilizar órganos de animales como sustitutos de órganos humanos no sirve para predecir al 100% la reacción que una sustancia tendrá en estos últimos y los cultivos celulares son bidimensionales, mientras que los órganos son complejas estructuras tridimensionales y se ha demostrado que las células se comportan de un modo distinto en ambas situaciones.
Gracias a la impresión en 3D de materiales biocompatibles, esta porteña de 33 años ha desarrollado una estructura para cultivar células hepáticas humanas que reaccionan de un modo similar a como lo harían dentro de un hígado humano real. Este hígado en un chip se completa con el uso de biosensores que tienen la capacidad de medir en tiempo real diversos parámetros vitales de las células.
Cuando era chica miraba documentales de biología junto a su mamá y hacía experimentos con plantas en el lavadero de su casa. Hoy, el concepto de su idea le valió el reconocimiento del MIT Technology Review como una de las emprendedoras más prometedoras sub 35. “La estructura de tres dimensiones que se bioimprime intenta imitar la complejidad de un órgano, pero en una microescala. Esa capacidad de simular las condiciones del órgano fuera del cuerpo y la consecuente posibilidad de desarrollar más rápidamente potenciales medicamentos y recibir un feedback mucho más realista”, describe su trabajo.
Alguien que te conoce mucho sabe que.
Me fascina mi trabajo y en el plano personal me gusta mucho comer helado mochi de preparación japonesa, bucear y estar con mi familia. No me gusta hablar a la mañana ni la gente superficial.
El hígado en un chip forma parte del trabajo realizado por Solange durante su estancia en la División de Ciencia y Tecnología de la Salud de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y también pasó por Singularity University, de donde destaca la calidad humana de las personas que conoció.
Solange ama trabajar en equipo y dice que busca siempre gente más inteligente que ella, algo que en la cuna de la innovación en Silicon Valley le resulta apasionante. Habla con mucha entusiasmo de sus proyectos actuales en los que se trabajo es “resolver necesidades hospitalarias desde la ingeniería”. Por ejemplo, trabaja en un centro de innovación de otorrinolaringología en el diseño de biomateriales y acaba de recibir una propuesta para trabajar en la Universidad de Stanford. Solange vendrá a la Argentina este mes, ya que será una de las oradoras en TEDxRiodelaPlata el próximo 20 de octubre. “No veo mis aportes como que están al servicio de lo social, sino como un grano de arena que va sumando a aportes previos al mío. Ojalá la gente pueda ver mi trabajo y construir sobre eso”, cierra.
Fuente: La Nación
IFA 2017: las compañías adelantan lo que veremos en la feria alemana de tecnología
VERLIN.- Cuando el 1924 se celebró la primera exhibición internacional de radio, la “Internationale Funkausstellung Berlin”, IFA por sus siglas en alemán, nadie hubiera apostado que B3 años más tarde el evento sería la cita más importante del continente europeo para conocer las tecnologías más innovadoras para los hogares y uso de las personas. O quizás, la presencia de personalidades como Einstein en 1930 o haber sido el escenario de lanzamiento de los primeros televisores y equipos de radio, deberían haber sido una pista para adivinar que casi 100 años más tarde unas 250.000 personas visiten a más de 1800 innovaciones los pasillos de IFA en sólo 5 días.
La feria propiamente dicha se despliega del 1 al 6 de Septiembre, pero a partir de hoy las principales marcas adelantarán a través de eventos exclusivos sus lanzamientos a la prensa. La primera en abrir el juego fue Asus, que mostró nuevos monitores para videojuegos con el eje puesto en mejorar la resolución y calidad de imagen.
Hoy por la tarde llega el turno de Samsung, con rumores y filtraciones que apuntan a nuevos relojes ingeligentes. Mañana, a las 4 AM de Argentina, será el turno de LG, que mostrará el V30, un teléfono con la cámara de mayor apertura hasta ahora (f/1.6) y el mismo foco en la fotografía de alta calidad y el audio de gran fidelidad que mostró con el V20 hace un año.
Huawei tendrá su evento con la feria ya rodando, este sábado a las 9 AM de la Argentina y se esperan nuevos teléfonos para la gama media entre otras novedades. Sobre Sony, si bien no se filtraron detalles, se espera que se anuncie una nueva generación de los Xperia XZ y XZ Premium, así como algunos modelos de gama media. La conferencia de prensa es este jueves a las 8 AM, hora de la Argentina.
BlackBerry, por su parte, continúa con su renacimiento y se cree que se lanzará la versión en tono negro de su KEYOne , el equipo que complementa un teclado físico que puede transformarse en un pad para pantalla digital completa con más de 50 shortcuts o vías de acceso rápido.
También Motorola lanzaría el Moto X4, que sería el sucesor del Moto X Pure Edition. El teléfono, con pantalla de 5,2 pulgadas tendría un procesador de ocho núcleos, memoria RAM de 3 GB o 4 GB y una batería de 3000 mAh, según diversas filtraciones.
Se espera ver varios productos que integren asistencias virtuales. Lenovo, Philips, Siemens, Microsoft, Intel y HP son otras de las marcas que siempre marcan tendencia en IFA y estarán presentes en esta edición.
Desde la antesala de IFA 2017 podemos esperar que se profundizará en conceptos como la IA (con más dispositivos tipo Alexa de Amazon) y la robótica aplicadas a casas inteligentes y dispositivos para generar mayores prestaciones, aumento en la productividad con el foco siempre en facilitar la vida de los usuarios.
Fuente: La Nación
IFA 2017: Samsung renovó sus dispositivos vestibles y la línea blanca hogareña
La compañía surcoreana adelantó la segunda versión de sus auriculares inalámbricos sin cables y la renovada generación de relojes inteligentes orientados para la actividad física; además reveló sus actualizaciones en equipos de lavado, limpieza y TV
Como ocurre con muchas otras ferias tecnológicas , la IFA 2017 de Berlín comienza con su despliegue oficial del 1 al 6 de Septiembre, pero las principales marcas realizaron una previa con eventos exclusivos para la prensa. La primera en abrir el juego fue Samsung con la presentación de wearables (tecnología que se viste) centrada en una nueva versión de su smartwatch insignia, en un smartband con foco en actividades deportivas y en la segunda generación de sus auriculares sin cables. Los modelos son el reloj Gear Sport, la banda GearFit2 Pro y los auriculares Gear IconX. La familia Gear ofrece un rango de prestaciones ligadas al traqueo de actividades deportivas e información nutricional como también de sueño. Se suma la guía motivacional de un coach digital y alianzas con marcas del mundo del deporte como Under Armour y Speedo que aportan sus plataformas para que el usuario interactúe desde sus equipos.
El Gear Sport persigue un look minimalista y con bezel circular y vidrio ultra resistente como es el Gorilla Glass 3, con una interfaz mejorada respecto de su antecesor. El foco es el usuario deportista y que cuida su salud, que puede generar y acceder a información nutricional, de sueño y recibir recomendaciones aún estando offline. El modelos negro y azul tiene una memoria intena de 4 GB, conexión bluetooth y batería de 3000 mAh.
Los auriculares Iconx permitir escuchar música offline una vez bajada del smartphone gracias a los 4 GB de capacidad de almacenamiento o mediante una conexión Bluetooth desde la plataforma de música online preferida. Los auriculares pueden conectarse a Bixby, el asistente inteligente de Samsung, y con sólo tocar y sostener el auricular dar comandos de voz para controlar la música o el teléfono. Se presentan en negro, gris y rosa y mejoran de su primera versión la ergonomía y peso. Ofrecen hasta 5 horas de autonomía con streaming y hasta siete horas con música offline. Vienen en rosa, negro y gris, soporta hasta 9 lenguajes incluido en español.
La banda de fitness Gear Fit2 Pro se ofrecerá en negro y rojo con pantalla táctil y curva Super AMOLED de 1,5 pulgadas. Está equipada con GPS y su pantalla color utiliza el vidrio endurecido Gorilla Glass 3. Es la opción de Samsung para aquellos usuarios que no quieren usar un smartwatch sólo para contar calorías y medir su avance deportivo.
La alianza de Samsung y Speedo se centra en nadadores amateurs como en profesionales que quieren llevar un control digital de su actividad y necesitan un wearable resistente al agua. Los modelos Gear Fit2 Pro y el Gear Sport soportan una profundidad de hasta 50 metros y vendrán con la aplicación Speedo On, la plataforma digital de la marca Speedo. Los usuarios podrán programar metas personalizadas, compartir sus logros con otros nadadores, llevar un registro mensual de su actividad y analizar sus métricas como también acceder a rutinas diseñadas por atletas y entrenadores destacados, acceder a contenidos exclusivos del mundo del nado y participar de competencias especiales. Como en ediciones anteriores, también se esperan lanzamientos de electrodomésticos de la marca, con foco en lavarropas y heladeras inteligentes.
Para la limpieza y el disfrute
Además de las opciones de tecnología vestible Samsung presentó alternativas de electrodomésticos. El lavarropas QuickDrive que entrega lavados completos en sólo 39 minutos por una tecnología de doble tambor que separa la ropa y la hace girar en ambas direcciones ocasionando un lavado más eficiente, con menos tiempo e igual energía.
El modelo presenta además la ventana de add wash, que permite agregar ropa en cualquier momento del lavado, ya presente en otros modelos de la marca.Puede programarse desde el smartphone desde la oficina y tener el lavado listo al llegar a casa.
También sorprendió por su versatilidad y apariencia la aspiradora sin cable PowerStick. Tiene un tambor transparente donde guarda la basura y trabaja con un motor turbo que permite una limpieza rápida y logra una autonomía de más de 40 minutos. Presenta también doble cepillo para mejor el agarre de suciedad y un botón llamado flex que permite doblarla para alcanzar estantes altos o espacios difíciles de acceder como abajo del sillón o la cama.
Siguiendo por el living, la novedad fue el modelo de televisor Frame que transforma al televisor en una pieza de arte única. De esta forma, Samsung busca transformar a un televisor en una obra de arte cuando está apagado ya que tiene la opción de mostrar diversas obras de museos de todo el mundo mediante la modalidad de suscripción. El panel no requiere ser retroiluminado y se adapta a la obra para que pueda lucir como un cuadro real en la casa de los usuarios.
Además de todos estos adelantos, Samsung planea revelar otros modelos de televisores, monitores para fanáticos de los juegos y hasta parlantes inteligentes que se exhibirán en la IFA 2017 a partir de este viernes.
Fuente: La Nación
Emprendedores latinos: cuando las turbulencias económicas son la mejor escuela de negocios
Entre la autocrítica y el reclamo de mejores condiciones, empresarios de la región buscan seducir los mercados globales
Las condiciones económicas siempre turbulentas y la falta de condiciones para el despliegue de nuevas empresas son dos de las razones que inversionistas globales señalan entre sus reparos a la hora de apostar a proyectos latinoamericanos. Sin embargo, reconocen la resiliencia latina y el talento de la gente demostrado en empresas exitosas e ideas de exportación. Emerge Américas 2017, el foro de tecnología y negocios regional que reúne a representantes de universidades, empresas, emprendedores e inversores en dos días de charlas y oportunidades de negocios.
El fundador del evento, que este año va por su cuarta edición, es Manuel Medina, un billonario cubano americano que supo conquistar a Verizon y venderle su compañía de servicios en la nube Terremark por 1400 millones en 2011, y que ahora apuesta a la ciberseguridad con Cyxtera.
“El mundo aún nos mira como la región con gran potencial pero no podemos terminar de salir de eso y ser una vez por todas ese potencial. Buscamos en este encuentro demostrar el gran talento y calidad de proyectos y hacer converger a las mejores universidades, empresas e inversores en una charla que genere impacto concreto”, explicó Medina.
El encuentro contó con las disertaciones del co fundador de Apple, Steve Wozniak, que repasó los modos de innovar y cambiar las reglas del mercado de la empresa de la manzana. También participó Pitbull, el cantante norteamericano de ascendencia cubana. El músico agitó el escenario con su estilo único, pero sin cantar, sino que contó cómo emprender y hacer negocios en contextos desfavorables. “Tener éxito es tener acceso a pasarla mal en exceso, no se dejen engañar”, le dijo a la multitud que lo aplaudió a rabiar.
Por su parte, Uri Levine, el co fundador de Waze, enfundado en sus ya clásicas remeras con frases motivacionales, explicó cómo elige sus proyectos y aseguró que faltan emprendedores en Latinoamérica. “A mí lo que me motiva es generar un impacto en un problema común para millones de personas, eso es lo que me mueve. Hay otros emprendedores que los motivan otras razones, pero mi propósito es generar impacto”.
Levine también hizo hincapié en la importancia de elegir bien el equipo de trabajo para el éxito de los proyectos y en no tolerar a “idiotas brillantes”, porque terminan contaminando al grupo y al emprendimiento en general. También se refirió a que sin fracasos no hay innovaciones posibles. “Si no estás dispuesto a perderlo todo y a volver a vivir a lo de tus padres por lograr ese proyecto, no lo estás intentando lo suficientemente fuerte”, desafió el empresario.
La conferencia también tiene como objetivo mostrar a la ciudad de Miami como un polo de innovación e inversiones de Latinoamérica con el mundo. Durante el 12 y 13 de junio en el Centro de Convenciones de Miami y ante más de 6000 asistentes, decenas de CEO de compañías de toda la región las estrategias de que están llevando adelante para lograr la transformación digital y aumentar la competitividad hacia el mundo.
LA NACION conversó con los principales sobre las barreras, oportunidades y diferenciales de los proyectos regionales:
Blanca Treviño
CEO Latinoamérica de Softek, desarrolladora de software
¿Faltan regulaciones que ayuden a generar mejor ambiente de negocios?
Definitivamente un entorno regulatorio favorable ayuda. Pero si te fijas en los ejemplos de empresas como Tenaris o Embraer, todas tienen una trayectoria de trabajar en mercados con condiciones cambiantes. En muchas ocasiones condiciones adversas, y en otras favorables. Pero han sabido ajustarse y saberse dueños de su propio destino”.
“El sector empresarial siempre va a buscar mejores condiciones legislativas, mejores condiciones laborales, mejores condiciones regulatorias. Nunca va a existir el entorno regulatorio ideal. Pero tener una visión de ser competitivos a nivel global es lo que saca adelante a las empresas y las hace exitosas”.
Pablo Verdenelli
CEO y fundador WELO, de la plataforma para crear y compartir clips de TV en tiempo real
¿Por qué no hay más emprendimientos regionales que trasciendan hacia mercados más desarrollados?
“Los emprendedores latinoamericanos no pensamos en grande en general, nos cuesta mucho confiar en podemos ser globales. Nos cuesta creer que podemos tener ese rol. Me tomó años darme cuenta de eso y animarme a salir a competir. Tenemos un tema cultural de riesgo implícito en el contexto en el que llevar a fuera lo que hacemos se vuelve complejo”
“Los países que hicieron expansiones fuertes, como Israel en su momento, lo primero que piensan es en que tienen que ir a todo el mundo, no se les ocurre otra cosa. El chip de pensarnos globales nos falta y es importante para jugar en las ligas principales de cada industria. No es un tema de regulaciones ni de impuestos, falta tener menos miedo”.
Manuel Medina
CEO fundador Emerge Americas y Cyxtera
¿Cómo ve a la Argentina como polo de innovación?
“Ya no tenemos el nivel de preocupación de hace unos años respecto des escenario de negocios y económico argentino y estamos entusiasmados con los cambios de los últimos 18 meses que alientan al emprendedor. Todavía hay mercados más simples para tener empresas como Colombia y por eso estamos ahí. Hay que seguir vinculando a todo el ecosistema emprendedor y de educación con las empresas e inversores”.
¿Qué la falta al empresario regional para convencer en mercados más desarrollados?
“Hay mucho miedo a no tener éxito y hay un estigma del fracaso. Si conozco un emprendedor que ha tenido dos o tres fracasos es un emprendedor bueno para mí, porque lo ha intentado, en Latinoamérica si fracasaste es el fin. Este estigma debe desaparecer, en EEUU y en Europa no existe. Los gobiernos pueden ayudar a creando vehículos para facilitar el comienzo de los emprendimientos”.
Silvina Moschini
CEO y fundadora SheWorks
¿Cómo se genera confianza en inversores globales?
“Para ganarse a confianza la Argentina y todo Latinoamérica tiene que traer transparencia en los procesos de trabajo y una actitud seria de compromiso que se base en hechos y cumplimiento de las promesas. Pensar un nuevo modo de feedback también, que está cambiando, relacionado a mejora continua y compromiso que genera relaciones de confianza y a largo plazo”.
¿Cómo se inicia un camino de transformación digital?
“Las compañías tradicionales tienen que pensar más como las organizaciones exponenciales, con estructuras más flexibles. Que se tomen la transformación digital como una oportunidad para mejorar las relaciones con sus canales, clientes, proveedores y fuerza laboral que es, cada vez menos de empleado, sino una fuerza de trabajo distribuido que se llama talento líquido, modelos mucho más on demand, más dinámicos”.
Claudio Muruzabal
CEO de Latinoamérica SAP
¿Qué falta aprender para que haya más compañías innovadoras?
“Tienen que cambiar las regulaciones, que sea mucho más simple construir una empresa por ejemplo, y también que sea más simple poder salir del fracaso. Porque el fracaso no solo tiene mala connotación desde el punto de vista social, sino que la legislación atenta contra poder recuperarse de una quiebra o convocatoria”.
¿Qué es lo mejor del trabajo latinoamericano?
“Tenemos un tipo de creatividad que viene de vivir con limitaciones y falencias y tenemos un talento que es reconocido en cualquier parte del mundo. En la medida que las empresas tengan la gente adecuada, equipos de liderazgo adecuados, podrá tener una estrategia y en ese proceso, construir una cultura organizacional global e innovadora”.
Fuente: La Nación
Lanzan el primer buscador digital avanzado sobre la Constitución Argentina
La plataforma online permite buscar por partes, temas y palabras en todo el cuerpo del libro; su foco, simplificar el acceso y el conocimiento de los derechos y obligaciones de ciudadanos y funcionarios
Hace dos años Agustín buscaba información sobre unos artículos de la Carta Magna, y tuvo dificultad en trabajar sobre los artículos: sólo los encontraba en PDF en en sitios muy viejos que le arrojaba la búsqueda de Google. Esto lo llevó a pensar en la utilidad que tendría contar con una plataforma de fácil acceso a toda la Constitución Argentina.
Así, Agustín Giménez, licenciado en Comunicaciones Digital y especialista en marketing, habló con Lucas Nikitczuk, dueño de un estudio de diseño y branding para crear Laconstitucion.com.ar, una plataforma online sencilla, abierta y utilizable en todo tipo de dispositivos, que permite consultar el texto entero de la Constitución
El armado
Para trabajar en la creación de la plataforma online el equipo trabajó durante semanas en la clasificación tanto de artículos como de secciones. “Una vez terminado ese proceso diseñamos la forma de poder entender el objetivo de cada parte y lo bajamos a un esqueleto inicial. Luego el equipo de diseño le dio vida al sitio web y trabajaron sobre el buscador, los resultados que muestra, las diferentes formas de buscar y cómo evitar malas experiencias de usuario”, le explicó Giménez a LA NACION.
El proyecto es sin fines de lucro y busca democratizar el acceso a la Constitución y facilitar el trabajo de estudiantes, abogados y la ciudadanía en general que necesite consultar la obra. Puede consultarse por partes, secciones y palabras clave. En el diseño se buscó la simplicidad para una navegación lo más intuitiva posible.
Agustín Gimenez también es conocido por otro proyecto: el bot @LosSimpsonEnTv, que avisa en Twitter qué capítulo de la familia de Springfield está al aire.
Fuente: La Nación
Emiliano Kargieman: “Tendremos fábricas de paneles solares y manufactura pesada fuera de la Tierra en los próximos 15 años”
Minar asteroides, construir paneles solares en la Luna, poner una sede de una compañía en órbita y tener colonias semi permanentes en el espacio, son algunas de predicciones de este argentino pionero en el mundo de los nanosatélites
Treinta oradores nacionales e internacionales, investigadores y referentes con distintas miradas sobre el impacto de la tecnología en los campos de la educación, el trabajo, la salud y el mundo emprendedor fueron parte anteayer de InnovatiBA 2017, el evento de innovación organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la Usina del Arte, donde se acercaron más de 1200 asistentes.
En ese marco, LA NACION habló con Emiliano Kargieman, fundador de la empresa de nanosatélites Satellogic, que la semana consiguió una capitalización por 27 millones de dólares de un grupo de inversión para continuar con la fabricación y puesta en órbita de cientos de satélites alrededor de la Tierra en la próxima década, similares al nanosatélite Milanesat, el sexto de la compañía, que puso en órbita hace dos semanas. La inversión le permitirá continuar con sus pequeños satélites, especializados en la obtención de imágenes de alta resolución e hiperespectrales (obtienen información en espectros no visibles para tener información sobre humedad, temperatura, etcétera).
Más nanosatélites
-¿Qué estamos aprendiendo con las constelaciones de nanosatélites?
-En lo que estamos trabajando en Satellogic es en cuantificar la Tierra. Estamos poniendo una red de sensores alrededor de la Tierra para poder medir lo que pasa en el planeta en tiempo real, para poder tomar mejores decisiones. El impacto real que eso va a tener está en cada uno de los individuos del planeta. Poder tomar decisiones que tengan un impacto mejor y más direccionado hacia lo que queremos en gestión de recursos naturales, en producción y distribución de alimentos, en energía. Que son los grandes temas en los que debemos optimizar al máximo lo que hacemos, para poder soportar la vida de lo que somos ahora, y por ahí 9 mil, 10 mil millones de personas en los próximos años.
-¿Cómo van a ser los próximos lanzamientos de Satellogic?
-En agosto lanzamos dos nanosatélites más. Y el año que viene vamos a lanzar entre 12 y 18, en 3 o 4 lanzamientos.
Minar asteroides
-¿Cómo vamos a usar el espacio estelar en los próximos años?
-Tiene mucho sentido empezar a hacer en el espacio ciertas cosas que hoy hacemos en la Tierra, por una cuestión económica y ecológica. En particular, creación de energía y manufactura, y lo que tiene que ver con la industria pesada. También el desarrollo de materiales en micro-gravedad. Un poquito más a largo plazo vamos a tener que ocupar de manera permanente o semi-permanente la órbita alrededor de la Tierra, y probablemente la Luna, para empezar a desarrollar la infraestructura que necesitamos para hacer generación de energía en el espacio. Para hacer explotación de recursos naturales de asteroides, por ejemplo.
-¿A cuánto estamos de eso?
-Está todo en el horizonte de la tecnología que estamos empezando a desarrollar ahora; vamos a poder empezar a aplicar esas cosas en los próximos 10 a 15 años en distintos niveles. Pero creo que hay ya oportunidades inmediatas, a empezar a desarrollar la tecnología que vamos a necesitar, como utilizar los materiales de un asteroide, quizás la mejor es capturar un asteroide, estrellarlo contra la Luna y eso requiere que tengamos una estructura para hacerlo.
-¿Cómo se captura un asteroide?
-Depende del tamaño del asteroide, pero puede ser tan sencillo como usar una red. No son tan sólidos como uno cree; la mayoría son como cúmulos de arenas, que flotan por ahí, unidos por un poco de gravedad. Quizás la manera más sencilla es de capturarlos es con una bolsa de 10 km de diámetro y algún sistema de propulsión muy sencillo. Que te vaya trayendo el asteroide de a poco.
-¿Te imaginás estaciones espaciales privadas en órbita?
Sí, completamente. Creo que hay un montón de cosas que empiezan a dar sentido a la micro-gravedad. El desarrollo de compuestos biológicos por un lado y en investigación, en medicina y en biología. Por otro lado en investigación de nuevos materiales, en cuestiones de óptica. Hay cosas que son muy difíciles de construir en la Tierra porque la gravedad molesta.
-¿Cuáles?
-Construir grandes telescopios en la Tierra es muy difícil, porque necesitás una precisión nanométrica sobre superficies muy grandes. Y la gravedad tiene efectos sobre los materiales que hace que eso sea muy difícil de lograr. En el espacio no tenés ese problema. Entonces hacer estructuras gigantes en el espacio tiene mucho más sentido que hacerlo en la Tierra; por ejemplo, granjas de paneles solares. Van a permitir bases de trabajo fuera de la Tierra.
Vivir en la Luna
-¿Los humanos vamos a vivir fuera de la Tierra?
-Iremos ocupando el espacio en olas. Me imagino estaciones espaciales privadas, la profesión de astronauta privado que por ahí se prepara 5 o 6 años. Estudia como si fuera el equivalente a una carrera universitaria, para tener la capacidad de hacer determinados experimentos en el espacio, y después se va por 6 meses en una estación espacial y gana suficiente dinero como para volver a hacer eso otra vez durante 5 años.
-¿Cómo influyen en esto los proyectos de Jeff Bezos de turismo espacial, o la posibilidad de reutilizar cohetes como está probando la firma de Elon Musk?
-El cuello de botella que tenemos hoy para muchas de estas ideas es el costo de poner cosas en órbita; estás hablando de materiales, el costo de un satélite de 10 mil a 20 mil dólares por kilo. Cuando estás hablando de poner gente en órbita, los costos se disparan.
Hacer cohetes reutilizables te puede bajar un 15% el costo, no va a ser un cambio revolucionario. Para ser un cambio revolucionario tenés que llegar a lo que es como el “ideal” del avance en tecnología para poner cosas en órbita, que sería tener la posibilidad de tener una especie de avión que despegue con una sola etapa, sin que desprendan partes ni nada, llegue a órbita, deje su carga y después vuelva a bajar, y que puedas reusar todas las veces que quieras.
-¿Qué se necesita para que esto sea una realidad?
-No tenemos desarrollada la tecnología que nos permita hacer eso. Veremos si serán motores de fusión de plasma, propulsión externa, microondas o con láser. Es un grupo de tecnologías que van a converger en los próximos 10 a 15 años que nos van a permitir hacer eso. Esa va a ser la verdadera revolución de salir de la Tierra. No creo que vaya a ser con la tecnología en la que hoy están invirtiendo Musk o Bezos, será una nueva generación de compañías. Mientras tanto, como pasos intermedios son muy valiosos, porque van a reducir los costos que existen hoy.
-¿Tengo que ir reservando pasaje a a Luna?
-Al principio vas a tener por un lado la explotación de una industria de subsistencia en la Luna. De extracción de agua, de oxígeno, como para permitir vivir de manera permanente y para generar, por ejemplo, combustible para cohetes. Creo que después vamos a tener una industria de construcción en la Luna para la infraestructura que necesitamos, para sacar de la Luna lo que fabriquemos. Eso en mi cabeza son trenes magnéticos, probablemente. O eventualmente quizás, un ascensor espacial.
-Dijiste que minar un asteroide puede ser más fácil que extraer petróleo.
-Un gran esfuerzo de desarrollo científico, tecnológico y de riesgo llevó aprender a extraer petróleo de la plataforma submarina. A miles de metros de profundidad. Ese esfuerzo es comparable en costos y en riesgo al esfuerzo de ir a minar un asteroide, y la recuperación de la inversión es similar. En ese sentido, si tuvo razón de ser para las empresas de petróleo empezar a hacer las inversiones para aprender a extraer petróleo de la plataforma submarina, es lógico hacer inversiones para extraer los materiales de los asteroides. Como tiene sentido económico, es muy fácil imaginar que eso va a suceder. La tecnología esencialmente la tenemos.
-¿Vamos a ir a Marte en 2030 como promete Elon Musk?
-Creo que Marte puede tener más un sentido mediático que uno real. La Luna es un objetivo mucho más razonable y más útil. Igual, me encantaría retirarme en Marte, así que le deseo la mejor de las suertes a Musk en su idea.
Inteligencia artificial y el futuro del empleo
-¿Hay innovaciones actuales que te inquieten?
Me inquieta el efecto que va a tener el desarrollo de inteligencia artificial en una gran distribución y reformulación y evaporación de trabajo a nivel global.
-Hay bandos de pesimistas y optimistas respecto del empleo de las personas y el avance de las tecnologías ¿Te situás en alguno?
Yo trato de ser realista. Estamos en un escenario donde gran parte de la población no va a estar en condiciones de aportar valor en los próximos 10 a 15 años. Y donde va a ser difícil reconvertir a esa gente para que pueda aportar valor. Entonces eso nos fuerza a pensar cómo hacer sociedades redistributivas y cómo sostener a una población que no va a poder insertarse en el tejido productivo. No solamente en la Argentina, sino en todo el mundo. Creo que lo que se viene ahora es mucho peor que esas dos cosas. Yo no me la puedo imaginar a priori sin un gran trabajo de coordinación, sin un gran trabajo de prevención, sin un gran trabajo de construcción de infraestructura. No me la puedo imaginar sino como algo realmente catastrófico.
Estamos en un escenario donde en los próximos 20 años los algoritmos van a generar más valor que las personas. Eso es lo que hay que pensar. Cómo en una sociedad así podés sostener los derechos básicos universales, de alimentación, salud, un techo, educación.
-¿La asignación universal te parece una idea viable?
-Es una idea que va en la dirección correcta pero no me parece viable. No me parece que vaya a funcionar. Me parece que hay otras ideas, como la de los activos universales básicos. Me parece un poco más adecuada. Me parece que tampoco va a funcionar y que tampoco es suficiente. Yo pienso más en cómo democratizar el acceso a ciertas tecnologías básicas que permitan a cualquiera convertirse en autosustentable, desde el punto de vista de la energía, alimentación, salud, comunicaciones y educación. Creo que pasa más por darle acceso a la gente a las cañas de pescar que al pescado.
Al mismo tiempo que veo este escenario potencialmente catastrófico, las mismas tecnologías que estamos desarrollando tienen, por un lado, el potencial de ayudarnos a atacar estos problemas. De adaptar la educación, la salud y el desarrollo profesional, por ejemplo, de manera masiva para que la gente pueda reconvertirse a largo plazo.
-¿Cómo está la Argentina de cara a esto?
-Nos da una oportunidad muy grande. Si vos mirás las olas anteriores de globalización y lo que ha pasado, hubo ganadores y perdedores. En la primera fue el grupo G7, en la segunda los países que se industrializaron rápido durante los 90s. Y creo que en esta nueva ola la Argentina tiene el potencial de pasar del 0,8% del PBI del mundo al 8% del PBI del mundo, si juega bien el juego que tenemos que jugar los próximos años. Eso requiere muchísima decisión y visión. Y una dirección que hasta ahora ha sido difícil construir; sobre todo, requiere dejar de pelearnos por problemas coyunturales, y de discutir problemas del pasado y de pensar los problemas del futuro.
Fuente: La Nación
CLARO – Lanzamiento a la venta iPhone 6
CLARO, la única operadora del país en tener iPhone dentro de su cartera de productos, desde HOY empieza a comercializar el iPhone 6 a través de su web.
El equipo tendrá un costo de $11.999 para todos los planes pospagos y se podrá adquirir hasta en 18 cuotas sin interés.
En una semana comenzará la venta en los locales.
Otro Mundo lanzó Winter Ale, una cerveza de Invierno
Esta edición limitada elaborada con un complejo blend de maltas y lúpulos estará disponible exclusivamente durante la temporada invernal.
Junio 2017, Buenos Aires. Llegó el invierno y, como la mejor salida es quedarse en casa, Otro Mundo lanzó Winter Ale, una cerveza estacional elaborada 100% con productos naturales de primera calidad seleccionados por el Maestro Cervecero, e ideal para prepararse para la llegada del frío. Esta variedad se suma a las cuatro opciones que ofrece Otro Mundo actualmente en el mercado: Strong Ale, Golden Ale, Nut Brown Ale e India Pale Ale; y se consigue en el tradicional envase de 500 cm3 a $59.
Resultado de una delicada combinación de maltas, lúpulos y la acción de una levadura de alto impacto aromático, Otro Mundo Winter Ale se caracteriza por la notable complejidad de esencias y sabores, lo que la hace ideal para maridar con las bajas temperaturas y las típicas comidas de invierno de elevado contenido calórico, como carnes bien sazonadas, además de ser una excelente compañía para quesos duros y chocolate amargo.
“Luego del lanzamiento de la India Pale Ale, nos propusimos volver al mercado con una cerveza estacional de características inéditas en el país. Por eso, nos sentamos con nuestro Maestro Cervecero, Marcelo Cerdán, a darle forma a la nueva receta de Winter Ale y hoy estamos muy felices de poder presentarla en sociedad. Confiamos que será bien recibida por el público, quienes tendrán la posibilidad de disfrutarla este mismo invierno”, explicó Pablo Fazio, CEO y fundador de Otro Mundo Brewing Company.
Winter Ale de Otro Mundo contiene un complejo blend de maltas especiales que asciende a un 10% de su composición en base a dos variedades de maltas caramelizadas, producidas a partir de cebada y trigo malteado, respectivamente. Esta receta lleva el típico azúcar “candi” belga, adicionado durante el hervor del mosto. El contenido alcohólico es del 9%, su escala IBU es de 22 y no posee aditivos, conservantes ni coadyuvantes. Se recomienda beber a una temperatura entre 6 y 8 °C. Presentada en el tradicional envase de 500 cm3, se consigue por $90 en bares, restaurantes y supermercados de todo el país.
MOVISTAR LANZA LA VENTA ANTICIPADA DE LOS NUEVOS SAMSUNG S8 Y S8+ CON UN PRECIO DIFERENCIAL
Los equipos incluyen Infinity Display, una pantalla que abarca de borde a borde el dispositivo, lector de iris y cámara Dual Píxel, entre otras innovadoras funciones.
Movistar informó hoy que sus clientes ya pueden acceder a la venta anticipada de los nuevos Samsung S8 y S8+ a un precio diferencial.
Los equipos pueden reservarse hasta el 8 de junio inclusive, ingresando a http://www.movistar.com.ar/promociones/samsung-s8.
La empresa ofrece los nuevos celulares Samsung a un valor promocional de $15.999 y $17.999 (precio al contado) para clientes individuos con plan One desde $600. Los clientes Premium y Emprendedores podrán adquirir ambos equipos a los mismos costos, con planes desde $580.
Todos los clientes de la compañía (Individuos, Premium y Emprendedores) podrán financiar la compra de estos equipos abonando con Ahora 18, con 18 cuotas fijas de $1085,88.- para el Samsung S8 y de $1221,66.- para el Samsung S8+.
Además, están disponibles en dos tamaños, Galaxy S8 de 5.8 pulgadas y Galaxy S8+ de 6.2. Este smartphone marca un hito en la historia de Samsung con Infinity Display, una pantalla única en su categoría, que permite una experiencia de visualización sumamente inmersiva en un dispositivo más compacto.
Otra de sus novedades es la incorporación de escáner de iris y reconocimiento facial como sistemas de desbloqueo. Para mayor privacidad del dispositivo y seguridad del usuario, pueden elegir entre 5 sistemas: escáner de iris, reconocimiento facial, huella dactilar, patrón y pin. Su cámara principal Dual Pixel de 12MP F1.7 diseñada para tomar las mejores fotografías aún en condiciones de baja luminosidad y su resistencia al agua al polvo, hacen al Galaxy S8 un compañero ideal para cualquier situación del día a día. Por otra parte, cuenta con el primer procesador de 10nm de la industria, que permite una mayor velocidad, eficiencia y rendimiento, con un menor consumo de batería.
Con este lanzamiento, Movistar continúa presentando productos innovadores, haciendo realidad ideas desafiantes que contribuyen a enriquecer el sector con una mayor pluralidad de iniciativas rupturistas capaces de transformar la vida de las personas a través de la tecnología de última generación.
Más información ingresando en: www.movistar.com.ar/tienda.