Otro Mundo lanzó Winter Ale, una cerveza de Invierno

Esta edición limitada elaborada con un complejo blend de maltas y lúpulos estará disponible exclusivamente durante la temporada invernal.

 

Junio 2017, Buenos Aires. Llegó el invierno y, como la mejor salida es quedarse en casa, Otro Mundo lanzó Winter Ale, una cerveza estacional elaborada 100% con productos naturales de primera calidad seleccionados por el Maestro Cervecero, e ideal para prepararse para la llegada del frío. Esta variedad se suma a las cuatro opciones que ofrece Otro Mundo actualmente en el mercado: Strong Ale, Golden Ale, Nut Brown Ale e India Pale Ale;  y se consigue en el tradicional envase de 500 cm3 a $59.

Resultado de una delicada combinación de maltas, lúpulos y la acción de una levadura de alto impacto aromático, Otro Mundo Winter Ale se caracteriza por la notable complejidad de esencias y sabores, lo que la hace ideal para maridar con las bajas temperaturas y las típicas comidas de invierno de elevado contenido calórico, como carnes bien sazonadas, además de ser una excelente compañía para quesos duros y chocolate amargo.

“Luego del lanzamiento de la India Pale Ale, nos propusimos volver al mercado con una cerveza estacional de características inéditas en el país. Por eso, nos sentamos con nuestro Maestro Cervecero, Marcelo Cerdán, a darle forma a la nueva receta de Winter Ale y hoy estamos muy felices de poder presentarla en sociedad. Confiamos  que será bien recibida por el público, quienes tendrán la posibilidad de disfrutarla este mismo invierno”, explicó Pablo Fazio, CEO y fundador de Otro Mundo Brewing Company.

Winter Ale de Otro Mundo contiene un complejo blend de maltas especiales que asciende a un 10% de su composición en base a dos variedades de maltas caramelizadas, producidas a partir de cebada y trigo malteado, respectivamente. Esta receta lleva el típico azúcar “candi” belga, adicionado durante el hervor del mosto. El contenido alcohólico es del 9%, su escala IBU es de 22 y no posee aditivos, conservantes ni coadyuvantes.  Se recomienda beber a una temperatura entre 6 y 8 °C. Presentada en el tradicional envase de 500 cm3, se consigue por $90 en bares, restaurantes y supermercados de todo el país.

MOVISTAR LANZA LA VENTA ANTICIPADA DE LOS NUEVOS SAMSUNG S8 Y S8+ CON UN PRECIO DIFERENCIAL

Los equipos incluyen Infinity Display, una pantalla que abarca de borde a borde el dispositivo, lector de iris y cámara Dual Píxel, entre otras innovadoras funciones.

Movistar informó hoy que sus clientes ya pueden acceder a la venta anticipada de los nuevos Samsung S8 y S8+ a un precio diferencial.

Los equipos pueden reservarse hasta el 8 de junio inclusive, ingresando a http://www.movistar.com.ar/promociones/samsung-s8.

La empresa ofrece los nuevos celulares Samsung a un valor promocional de $15.999 y $17.999 (precio al contado) para clientes individuos con plan One desde $600. Los clientes Premium y Emprendedores podrán adquirir ambos equipos a los mismos costos, con planes desde $580.

Todos los clientes de la compañía (Individuos, Premium y Emprendedores) podrán financiar la compra de estos equipos abonando con Ahora 18, con 18 cuotas fijas de $1085,88.- para el Samsung S8 y de $1221,66.- para el Samsung S8+.

Además, están disponibles en dos tamaños, Galaxy S8 de 5.8 pulgadas y Galaxy S8+ de 6.2. Este smartphone marca un hito en la historia de Samsung con Infinity Display, una pantalla única en su categoría, que permite una experiencia de visualización sumamente inmersiva en un dispositivo más compacto.

Otra de sus novedades es la incorporación de escáner de iris y reconocimiento facial como sistemas de desbloqueo. Para mayor privacidad del dispositivo y seguridad del usuario, pueden elegir entre 5 sistemas: escáner de iris, reconocimiento facial, huella dactilar, patrón y pin. Su cámara principal Dual Pixel de 12MP F1.7 diseñada para tomar las mejores fotografías aún en condiciones de baja luminosidad y su resistencia al agua al polvo, hacen al Galaxy S8 un compañero ideal para cualquier situación del día a día. Por otra parte, cuenta con el primer procesador de 10nm de la industria, que permite una mayor velocidad, eficiencia y rendimiento, con un menor consumo de batería.

Con este lanzamiento, Movistar continúa presentando productos innovadores, haciendo realidad ideas desafiantes que contribuyen a enriquecer el sector con una mayor pluralidad de iniciativas rupturistas capaces de transformar la vida de las personas a través de la tecnología de última generación.

Más información ingresando en: www.movistar.com.ar/tienda.

El poder de encontrar el sentido de lo que hacemos

Hace meses que me resuena un mismo tema. Me pongo a escribir sobre cómo ser más productivos y me atrae como un imán poderoso todo lo relacionado a descubrir el propósito de lo que hacemos y lo que nos motiva. Especialmente cuando me encuentro cosas que en ningún momento me pregunté para qué las hago o elijo, simplemente las hago. Hagan la prueba. Piensen en lo que hicieron estos días. ¿Tiene que ver con una elección verdadera o es más producto de la urgencia, para no fallarle a otro, por miedo a quedarse sin ese trabajo, o por simple desidia de no sentarse a armar una rutina que verdaderamente tenga que ver con sus búsquedas más profundas?

Reflexionando sobre esto di con el flamante libro The Power of Meaning (El poder del sentido), de la periodista Emily Esfahani Smith, que propone fijarnos metas ligadas al sentido de lo que hacemos más que en ser felices. Smith despliega a través de investigaciones científicas y vastos ejemplos las cuatro claves que considera que constituyen a la búsqueda de sentido:

El propósito. Ya hablamos varias veces sobre cómo conocer nuestro propósito impacta en nuestra productividad y es una de las claves de lo que nos motiva. Smith despliega diferentes ejemplos de personas con vidas muy distintas, pero traccionadas por propósitos claros. Como el de un exconvicto que lanzó una cadena de gimnasios luego de ayudarse primero a sí mismo y luego a los prisioneros con los que convivía en prisión, o el caso de un hombre que trabajaba como portero en la NASA y que le contestó al presidente Kennedy que su propósito era “ayudar a poner al hombre en la Luna”. Sea lo que sea que hagamos, necesitamos una gran razón que organice nuestras vidas.

Trascendencia. Para mostrar cómo la idea de trascender impacta en nuestra vida, en el libro se describe algo que experimentan los astronautas en el espacio que se denomina overview effect,” la experiencia de ver al planeta Tierra como un todo lejano y ya no poder acercarse a la vida en la Tierra de la misma forma. Para muchos la idea de trascendencia se liga a la creencia religiosa, vida espiritual, o en contribuir a una causa que consideran vital, sea lo que sea, se refiere a ser parte de algo que es mucho más grande que nosotros o que persigue un bien mayor que trasciende nuestra vida.

Storytelling. El cuarto pilar que señala me sorprendió como tal. Pero al leerlo entendí el sentido inmediatamente. Para Smith, poder hacer un storytelling de nuestras vidas, es decir, tomar nuestras experiencias sueltas y poder tejerlas como una narrativa coherente contribuye a ver con claridad el sentido de lo que hacemos. La psicología dice que uno de los bloques base de la construcción de una vida con sentido es la coherencia. Esto significa que las personas que transitan una vida con foco en el sentido no conciben a sus experiencias como aleatorias o desconectadas. Sino que trabajan duro para entender cómo las experiencias encajan juntas en una narrativa que explica no sólo lo que hacen, sino quiénes son y cómo llegaron a serlo.

La pertenencia. Ser parte de una comunidad genera mayor bienestar y sentido. En el libro se muestran ejemplos de comunidades reunidas alrededor de ideas tan distintas como culturas hay en el mundo, con una idea importante: la soledad, de la infancia a la vejez, impacta negativamente en la vida de las personas, en su salud y felicidad. Ser parte de algo, tener un lugar que significa algo para otros, ser nombrados por pares como parte de un interés común le da sentido a la vida. Sea la sociedad nacional de trompetistas o la de vendedores de cortadoras de pasto.

La buena noticia es que no tenemos que viajar a un monasterio budista en la India para preguntarnos por estos pilares en nuestra vida. Podés empezar por uno y trabajarlo ahí donde estás leyendo esto ahora. Yo me quedé pensando especialmente en el storytelling. Y aquí ando, tratando de conectar y entender mis decisiones y elecciones, proyectos y búsquedas como un gran relato que me defina.

Fuente: La Nación

Agendar intervalos como motor creativo

Estamos acostumbrados a marcar en nuestros calendarios las reuniones, los encuentros con amigos, la visita al médico o hasta el turno para las vacunas del perro. Pero, ¿alguien agenda los tiempos entre tareas? Agendar el no hacer puede ayudarnos con nuestras rutinas creativas y a encontrar mejores soluciones a los temas de todos los días.

Tres investigadores de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia demostraron cómo influye el tiempo entre tareas en la calidad de su resultado final. En el paper Switching on creativity: Task switching can increase creativity by reducing cognitive fixation despliegan distintos experimentos que hicieron con grupos a los que les asignaban tareas creativas. De hecho vamos a intentar uno acá: suponé que tenés dos problemas creativos por resolver. ¿Cómo usarías tu tiempo?

A) Usás la mitad de tu tiempo para resolver el primero, y la segunda mitad para resolver el segundo.

B) Vas cambiando entre ambos problemas con intervalos definidos antes de comenzar, por ejemplo, cada cinco minutos.

C) Cambiás entre ambos problemas en los momentos en los que te parece adecuado.

¿Por qué no funciona la tercera opción? Cuando nos enfrentamos a problemas que requieren creatividad, usualmente nos encontramos con estanques creativos sin darnos cuenta, y eso es tiempo perdido en el que empezamos a girar entre los mismos conceptos. Así, la creatividad se vuelve un tanto estéril. No somos capaces de darnos cuenta cuándo es tiempo de seguir adelante. Por el contrario, cambiar regularmente entre dos temas con intervalos pautados resetea nuestra manera de pensar estos temas y nos permite mirarlos desde nuevos ángulos.

Hicieron un segundo estudio en el que se enfocaron en ideación creativa. En ese experimento, no se buscaban respuestas correctas, sino aumentar la creatividad, y el resultado fue el mismo. Un hallazgo del estudio es que las personas tenemos dificultad en identificar el momento en el que el pensamiento rígido se adueña de nosotros. En este caso, los participantes de un brainstorming que no saltaron de una idea hacia otra y se quedaron rumiando por horas las mismas ideas construyeron soluciones muy similares a las que venían construyendo dos horas atrás. Quienes respetaron un tiempo propuesto tuvieron resultados innovadores.

Otros estudios también apoyan la idea de que agendar tiempos de breve ocio entre las tareas aumenta la variedad de ideas. Entonces, entrar y salir a trabajar en las ideas con momentos de desconexión pautados es el arma secreta para dar con eso que buscamos. Agendar conscientemente breaks cuando estés trabajando en tareas que se benefician de un pensamiento creativo ayuda a lograr mejores resultados.

La propuesta de los investigadores es agendarlos como un tiempo más de trabajo, usando una alarma. Cuando el tiempo de trabajo creativo termina hay que parar y simplemente descansar o aprovechar para ordenar el lugar de trabajo, tomar un café o salir a estirar las piernas. Cuando el intervalo termine, volver al trabajo creativo. Cuando sacrificamos los breaks caemos en ideas redundantes. Y no sólo eso, entramos en una inercia de cansancio, mal humor y aburrimiento que resultan en un cóctel malo de digerir. Un modo de testear nuestro proceso de ideación es preguntarse si las nuevas ideas son realmente diferentes o mejores en calidad que las previas. Cuando la respuesta es negativa es cuando más se necesita el tiempo fuera.

Fuente: La Nación