Category Archives: Uncategorized

Llegó a la Argentina Bipy: el reloj inteligente que ayuda a la gente mayor

Personal lanza esta propuesta de smartwatch, con GPS y monitoreo para que los tutores estén al tanto de la salud del usuario.

¿Un reloj inteligente que cuide de nuestros mayores? Ya es una realidad. Llegó a la Argentina Bipy Adultos, una propuesta de Personal pensada para que la gente mayor esté siempre comunicada y, eventualmente, pueda ser socorrida por sus familiares.

Bipy Adultos integra un reloj inteligente con GPS y la posibilidad de realizar llamadas y enviar mensajes de voz a contactos predefinidos, junto con una aplicación para smartphone que permite a un referente/responsable tutor estar conectado permanentemente y asistir en caso que se requiera al adulto que está a su cuidado.

Además, dispone de monitoreo de funciones de salud y bienestar: estadística de ritmo cardíaco, recordatorio de toma de medicamentos, actividad física, entre otras opciones.

Se comercializa a $2999 con un plan especialmente desarrollado que incluye por $121 por mes 5000 minutos para llamadas a los contactos preestablecidos de Personal, 150 minutos a llamadas a otras compañías, y 150MB de datos.

¿Cómo se usa?

El smartwatch posee un formato amigable y de fácil uso, pensado para brindar una experiencia cómoda y segura.

Para el administrador de la aplicación de monitoreo, ofrece además la tranquilidad de estar en contacto directo en todo momento con el usuario del reloj, incluso cuando no puede estar físicamente presente.

“Personal Bipy Adultos es parte de una serie de lanzamientos IOT, que se inició el año pasado con el lanzamiento de Personal Bipy para niños, el primer reloj inteligente de la Argentina diseñado integralmente (dispositivo, aplicación y plan) pensando en la mejor experiencia de conectividad y cuidados de las personas que más queremos. En los próximos meses se presentarán nuevas soluciones IOT, como un localizador para mascotas, y otros dispositivos para el hogar dirigidos a brindarle a todos los integrantes de la familia herramientas de conectividad, tanto dentro como fuera del hogar, y para cada etapa de su vida”, comentaron desde esa compañía.

Principales funciones del reloj

  • Llamadas desde el reloj a los contactos previamente definidos desde la aplicación.
  • Envío de mensajes de voz entre el reloj y la aplicación.
  • Recordatorios para la toma de medicamentos.
  • Función de llamada directa al contacto predefinido.
  • Cámara de 2 Mpx que se almacenan en la memoria del reloj, y luego pueden descargarse a una computadora con el cable USB.
  • Principales funciones de la aplicación Personal Bipy Adultos
  • Administración general de funciones del reloj (lectura de nivel de batería, reinicio remoto, administración de contactos a los que puede llamar el adulto y desde los cuáles puede recibir llamadas).
  • Ubicación del reloj en tiempo real: permite monitorear el dispositivo y ubicarlo en un mapa, en tiempo real, además del historial de recorridos de las últimas 72 hs.
  • Configuración de zonas seguras (geocercas), y recepción de alertas cada vez que el reloj salga de dicha zona.
  • Recibe las alertas cuando el reloj realiza una llamada directa.
  • Hacer y recibir llamadas y mensajes de voz entre la aplicación y el reloj.
  • Autollamada: esta función le pide al reloj que realice una llamada a la aplicación.
  • Monitoreo de funciones de salud y bienestar: estadística de ritmo cardíaco, recordatorio de toma de medicamentos, cuenta pasos.

Una empresa argentina contrata personas con autismo

A través de iniciativas de inclusión y diversidad, personas con trastornos generalizados en el desarrollo, ocupan puestos convencionales en la oficina; cómo es el proceso de adaptación y convivencia en el entorno laboral

Durante más de 10 años Francisco pasó por muchos trabajos diferentes. En todos se encontró con una misma dificultad. “Chocaba constantemente con mis compañeros. Yo no los comprendía, ellos no me entendían. En mis tareas era súper productivo, pero terminás con la autoestima baja porque no podés entablar buenas relaciones”, describe.

Hace tres años Francisco conoció de qué se trataba el Asperger y fue un antes y después en su vida. “Hasta ahí pensaba que yo era la cosa más rara que había en el mundo, pero evidentemente si sacaron todas esas características de alguien más no estaba solo. Me cambió la cabeza y empecé a entender”, cuenta.

Francisco Fernández tiene 30 años, se desempeña como analista de servicios financieros y es hoy es uno de los cuatros empleados que forma parte de la primera experiencia en el país en la que una empresa contrata exclusivamente a personas con autismo para cubrir búsquedas laborales. Esto se da en el marco del programa global de la desarrolladora de software alemana SAP, “Autism At Work”, creado en 2012 y que llegó al país el mes pasado. Se estima que cerca del uno por ciento de la población mundial se ve afectada por el autismo y SAP pretende, de aquí a 2020, que el uno por ciento de su fuerza laboral sean personas con autismo. Hasta el momento ya se sumaron más de 100 personas a este programa en todo el mundo.

En la Argentina, la empresa lleva el programa a cabo en conjunto con la ONG Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA) y con la reclutadora laboral Specialisterne, especialistas en identificar talentos con autismo. El proceso llevó cuatro semanas de pruebas y entrevistas a 13 candidatos preseleccionados por la ONG.

Marcela Bongianino, directora de relaciones institucionales en APAdeA, describe la iniciativa pionera: “Deseamos como ONG y como padres que el proyecto Autism at Work, se replique”. Según Francisco este trabajo lo pone en un lugar distinto que sus trabajos anteriores: “Me libera de esa tensión de que el que tengo enfrente piense que soy un tonto”.

Nuevos talentos

En el mundo laboral se está avanzando hacia empresas más inclusivas y con mayor diversidad entre sus empleados. Contar con personas con autismo en la oficina convertirse en una ventaja competitiva y un número creciente de compañías está contratando personas con distintos grados de Trastornos del Espectro Autista (TEA). Por ahora, en la mayoría de los casos son individuos diagnosticados con Asperger o autismo leve, pero a medida que crecen las experiencias, también varían las oportunidades.

Dentro de las habilidades únicas que ofrecen las personas con TGD a un ambiente laboral, se destacan su facilidad para encontrar patrones y anomalías en la información, hacer foco y entregar altos estándares en trabajos, atributos muy necesarios en el análisis de datos, diseño de software y multimedia, entre otros. “Buscamos los mejores talentos y en un ambiente diverso que promueva la innovación es importante incorporar distintas visiones. La perspectiva de una persona con autismo es un complemento adicional a las del resto de los miembros del equipo y amplía la capacidad de innovación”, contó Constanza Quiñones, Directora de Recursos Humanos de SAP Argentina.”

2357213h765

Alcance y características

Las últimas estadísticas del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos indican que actualmente los Trastornos del Espectro Autista (TEA) se le diagnostican a 1 de cada 68 niños, lo que implica un 30% de aumento en apenas tres años y es cinco veces mayor en varones que en mujeres.

Como las personas con Asperger se presentan a simple vista muy capaces, muchas veces deben enfrentar que se desestime su condición. Francisco relata su experiencia: “Es bastante difícil porque tenemos muchas características que no son normales, es como que no estamos adaptados a cómo socializan las demás personas” explica. Francisco dice que nada de lo que parece obvio lo es: los tonos de voz, el lenguaje no verbal, los gestos. Todo debe ser aprendido conscientemente.

Jésica González Baqué tiene 30 años y es desarrolladora de software. Aunque hizo algunos cursos, su formación es mayormente autodidacta y asegura que aprendió mucho explorando su hobby desde muy chica con su Comodore 64. Hasta su trabajo anterior Jésica hacía testeo de sistemas, pero lo que quería era programar. Diagnosticada con autismo leve hace tres años, se enteró de esta búsqueda de trabajo por el Grupo de Pertenencia de Adultos Asperger que coordina y no dudó en aplicar. “Los neurotípicos siempre son mayoría, adaptarnos es lo que hacemos desde siempre, lo que más me gusta de este trabajo es que del otro lado sepan nuestra condición, mis compas son copados, están pendientes”, describe.

El espectro autista es amplio. Algunas personas pueden tener dificultad para entender los giros idiomáticos o cierto tipo de humor, especialmente el sarcasmo, y necesitan claridad en las propuestas y pedidos. Jésica lo explica con un ejemplo: “En otros trabajos me pasó de tener que esconder mis hipersensibilidades sensoriales o que me digan -Vamos a tomar un café- y como yo no quería tomar café dije que no y lo que me estaban proponiendo era tener una reunión”. Pero por otra parte, el pensamiento no convencional los guía hacia creativos y brillantes descubrimientos.

2357211h765

Cuando Jésica habla de adaptarse se refiere a un esfuerzo de muchos años que realiza desde la adolescencia. Trabajó sus habilidades sociales a través de Programación Neurolingüística (PNL) y asistió a clases de teatro, “Cuando trabajo con padres les digo que no se angustien, que todo es trabajable y a las personas con TEA recientemente diagnosticadas, busquen a otros adultos, yo y otros somos muy abiertos a hablar”, dice. Además de Jésica y Francisco, completan el cuarteto de ingresantes Franco Perez Botta y Nicolás Gabriel Neumann, ambos de 20 años, que trabajan en el área de finanzas y desarrollo.

Bongianino explica la central importancia de pensar a estos programas de una manera orgánica. “Hay que trabajar desde con la persona que está en la garita de seguridad de la entrada, con jefes, compañeros y con cada ingresante con TEA, es un aprendizaje continuo de ambos lados”. La directora de APAdeA cuenta que muchos jóvenes que en principio son muy ensimismados, mutan mucho en su interacción con otros a medida que se les da la posibilidad de hacerlo.

2357212h765

Proyección y puntapié local

El rango de oferta laboral para personas con TEA se expande a medida que crecen las experiencias. En SAP comenzaron con puestos en desarrollo de software y tecnología y ahora se están expandiendo a diseño gráfico, administración, finanzas y roles en marketing. A nivel global, Estados Unidos es uno de los países más avanzados en inclusión de personas con TEA al ámbito laboral y la industria de la tecnología es el terreno más fértil. Por ejemplo, la firma de desarrollo CAI tiene 50 empleados con TEA y aspira a contratar 120. En Microsoft, abrieron un programa piloto para el que recibieron 700 currículums para 10 posiciones iniciales en Estados Unidos y ahora se está expandiendo al Reino Unido. En oficinas de SAP de Palo Alto, California, las evaluaciones del programa a un año de sus lanzamiento arrojaron mejoras en la creatividad y la innovación en los proyectos.

Como muchas iniciativas en el trabajo, lo que se necesita a veces es que haya un entusiasta que levante la bandera de una causa y que la empuje hasta que salga. En la experiencia local esa persona es Alejandro Masip, que trabaja desde hace una década liderando proyectos y además es papá de un niño con autismo. “Como papá te hacés muchas preguntas ligadas a su futuro y cómo trabajará es una de esas. Por eso desde que se lanzó el programa hace unos años en Alemania que lo estoy siguiendo de cerca y vimos que estaba todo dado para traerlo a Argentina”, describe. Como voluntario del programa local, Masip aprende de estos adultos con TEA, que le demuestran, dice, que más que preocuparse hay que ocuparse. “Mi objetivo es que esto llegue a la mayor cantidad posible de empresas argentinas. Esto no es beneficencia, esto es algo bueno para las personas y para las empresas que podrán ofrecer servicios brillantes”, opina.

A partir de la experiencia, en SAP ya recibieron consultas de varios compañías locales que están analizando llevar un programa similar adelante.Para Jésica la diversidad en todas sus formas es un valor al que vale la pena apostar. “La diversidad con discapacidad o no, autismo o no, todos somos diferentes, siempre te va a sumar el distinto, yo soy buena en esta, vos en esto y de las debilidades también se puede aprender”, cierra. Sobre su oportunidad Francisco conlcuye: “No tenemos una enfermedad, somos diferentes, es un lenguaje distinto que tenemos que aprender juntos todos los días, esforzarnos de un lado y del otro”.

Charla de Innovación para el equipo de Clínica Cormillot Feb 16

Invitada por el Dr. Alberto Cormillot (nos conocimos como compañeros en programa de Canal 9), estuve el Martes 2 de febrero en su clínica en el Barrio de Belgrano en la que compartimos una mañana sobre Innovación con todo su equipo médico y administrativo. Estuvo muy bueno, porque todos los asistentes se comprometieron mucho con preguntas y comentarios. Esto, desde ya, facilitado por “Cormi”, un tipo MUY humilde y generoso, abierto a la nuevo y lleno de energía que atrae. Admiro su amor por el trabajo y empuje sin fin. Gracias y ojalá sea el primero de otros encuentros.

charla clinica cormi
Enter a caption

Apoyo gráfico para generar mayor interés en una reunión LNR Dom 14/02/16

facilitacion grafica imagen

Hace una par de semanas hablamos de las reuniones sin sentido. Esas que nos hacen perder el tiempo y desgastan. Un sello que las caracteriza es sin duda las presentaciones mediante el programa Power Point -o similares-, eternas, ilegibles, repetitivas. Tengo una propuesta para desterrarlas de una buena vez. Es un recurso que usé todo el año pasado para reuniones o charlas, y con los que obtuve resultados muy positivos

Es la facilitación gráfica, un método de recordación que ancla la información, la hace memorable, nos ayuda a transformar la información en aprendizaje, fomentar la creatividad y la participación, y genera comprensión y claridad. Además de promover la escucha y las conversaciones significativas, da una nueva forma de acceder a la información.

¿Les parece ambicioso? Ocurre todo eso y más. Los asistentes a las charlas agradecen mucho el resumen visual, le sacan fotos, lo consideran como un gran valor agregado. Sin ir mas lejos, las geniales ilustraciones que suelen acompañar esta columna son un tipo de facilitación gráfica más que efectiva de su contenido.

Los magos que escuchan y traducen son los documentadores gráficos, que hoy provienen de carreras variadas, pero que abundan en las especialidades de Diseño y Sistemas. Son los encargados de escuchar, sintetizar y transcribir visualmente la información que se genera en diferentes tipos de actividades de grupo (reuniones, conferencias, retiros).

Este método transforma información (compleja) en conocimiento (útil), usando una combinación única de facilitación de procesos, gráficos dibujados a mano y pensamiento panorámico. La facilitación gráfica es particularmente efectiva como apoyo en procesos de cambio y de planeación estratégica.

Se trabaja en equipo con el facilitador antes y durante la charla. Antes, se envían los materiales o ideas que se expondrán y se conversa para estar en sintonía. El facilitador trabaja en ideas para los conceptos centrales que luego irá desplegando sobre su papel.

Durante las charlas, el facilitador aprovecha cada hueco, pregunta del público o pausa para mejorar cada idea. Con color, dibujos, flechas, palabras clave, logra ordenar un discurso no siempre ordenado o claro, como a veces ocurre cuando hablamos. Los elementos que usa, además de su talento, son simples. Marcadores, crayones, papel blanco, cinta de pegar y un espacio grande y visible para los asistentes al frente de la reunión donde el facilitador despliega sus recursos y boceta nuestros conceptos. Realmente es un valor agregado.

La documentación gráfica permite al público comprender visualmente y recordar de manera más clara los elementos clave de la reunión. Aumento de la participación y atención por parte de la audiencia y mejora de la absorción de conceptos. Es la capacidad de crear una grabación instantánea y comunicar la esencia de un encuentro.

Este sistema tan versátil se puede utilizar de las maneras más variadas: en reuniones, eventos, charlas, talleres, clases, conversaciones grupales, retiros. Y le sirve a cualquier persona que necesite transmitir una idea: facilitadores de procesos grupales, coaches, consultores, promotores y agentes de cambio socioculturales, empresarios, gerentes y jefes de talento humano, líderes de área y equipos, relatores, terapeutas, docentes, estudiantes, comunicadores y todos aquellos que utilicen el pensamiento visual como herramienta de cambio.