APLICACIONES PARA ARMAR LAS VALIJAS

Cómo conseguir las mejores opciones en aéreos sin perder tiempo

 

Encontrar el mejor precio en un pasaje de avión puede ser un proceso confuso y frustrante. Las tarifas no son del todo transparentes y fluctúan más que casi cualquier otra cosa que se pueda comprar. Además, los pasajes de avión suelen ser de los gastos más grandes que una familia promedio suele hacer. Saber cuál es el mejor día del mes para sacar el pasaje aéreo más conveniente ya es posible sin pasar largas horas visitando decenas de páginas web y haciendo comparaciones de precio que te dejan mareado. Cada vez hay más aplicaciones y servicios que ayudan a ahorran mucho tiempo y dinero con alertas que llegan al celu de los usuarios. Aquí, una selección:

  • Hopper, lanzada en 2015, cuenta con 10 millones de usuarios alrededor del mundo y ayuda con predicciones en los precios de los pasajes con notificaciones acerca de cuándo es el momento oportuno para comprar el ticket más barato. Lo hace mediante una combinación de algoritmos predictivos, Big Data de información histórica e inteligencia artificial y análisis diario de más de ocho millones de tarifas y prometen entregar respuestas con un 95% de exactitud. Se descarga gratis para Android e iOs y el calendario codificado por colores hace fácil identificar las mejores fechas para viajar.
  • La app de Despegar.com, además de cotizar vuelos y ordenar por precio o por escalas como casi todas las empresas de ecommerce de turismo, muestra carteles con opciones más económicas en fechas cercanas a la ingresada. Así, si tenés cierta movilidad con las fechas, se pueden conseguir precios más económicos.
  • Google Flights es un servicio dentro del buscador de Google que permite buscar, cotizar y comparar vuelos. Además, tiene un sistema de alertas para encontrar los mejores precios de la búsqueda deseada. Lo interesante es que al ser de la familia Google retroalimenta al resto de los productos. Entonces, por ejemplo, al comprar un pasaje o reservarlo queda replicado en Google Trips con todo tipo de información relacionada al destino elegido y en el calendario, entre otros servicios.
  • Almundo.com tiene en la parte inferior del sitio lugares sugeridos con precios en oferta. En cada destino hay un calendario con salidas y regresos sugeridos para llegar al precio mínimo.

En la actualidad, todas las opciones de comercio online de pasajes (entre ellas Despegar, Almundo, Avantrip, TurismoCity, Trivago) ofrecen filtros que permiten ordenar por precio, escalas, fechas. Es importante mirar los precios finales luego de los impuestos, un número que suele ser más pequeño que el que primero nos encandila en la búsqueda. También ayuda mucho en tiempo y ahorro de dinero suscribirse a los newsletters de las aerolíneas para conocer las promociones y navegar en “modo incógnito” para evitar que las webs dispongan de datos que pudieran servir para modificar los precios que se muestran.

En formato de blog, en promociones-aereas.com.ar y a través de la cuenta de Twitter @PromosAereasAR se pueden seguir las ofertas de cada aerolínea y las promociones por fechas, como Black Friday o CyberMonday. Hay información detallada para aprovechar ofertas que suelen durar algunos días y que no siempre están a simple vista en las páginas de las aerolíneas o empresas de turismo.

¿Un truquito más? Considerá viajar a aeropuertos alternativos cercanos que pueden tener tarifas menores, pero chequeá qué tan lejos está del destino final para que la diferencia no se vaya en taxi. Y siempre es buena idea pasar por el blog sirchandler.com.ar para ver muy buenos consejos sobre escalas, anécdotas de viajero frecuente y los secretos de cada aerolínea. ¿Ya están todos armando la valija con el tiempo que les sobró? Yo no veo la hora.

LA RED 4G LTE DE PERSONAL LLEGA A LA QUIACA

El Grupo Telecom inauguró en el Cerro Tres Cruces el servicio 4G LTE de Personal, posiblitando por primera vez la llegada de banda ancha móvil hasta el extremo norte de la Quebrada de Humahuaca.

Casi como la ruta 40, la prestación de este servicio conecta ahora al país desde la Quiaca hasta Ushuaia. Pequeñas localidades regionales ya pueden acceder a comunicaciones móviles de última generación y sus potencialidades de crecimiento. Este despliegue tecnológico requirió la construcción de un muy innovador sistema de radioenlace digital: un espejo pasivo que actúa de reflector del haz electromagnético, permitiendo aumentar el ancho de banda a través del radioenlace.

infografia-la-quiaca_tres-cruces-03

Su construcción supone un trabajo impresionante a más de 4000 metros de altura que logra unir las localidades de Santa Ana y Tres Cruces, separadas por enormes montañas norteñas.

La obra forma parte del programa estratégico de inversiones del Grupo Telecom, destinado al desarrollo de tecnología 4G y de la red fija en todo el país.

CONTRA LOS SÍ CRIMINALES

¿Existe alguna manera más efectiva que otra de decir que no?

Hace un par de domingos, desde su columna, Sergio Sinay escribía sobre la importancia de saber decir que no. “Cuando el no se calla para evitar problemas, se transforma en fuente de nuevas dificultades. El sí fácil puede deberse al deseo de agradar, a la necesidad de ser querido, a no poder sostener argumentos, a evitar compromisos y hasta a la pereza mental. Cuando existe el no, el mismo sí deja de ser un reflejo automático”, describía, entre otros conceptos.

Su columna me llevó a pensar en la cantidad de veces que dije sí este año, que terminaron hiriendo a otros sí previamente asumidos y, especialmente, en cómo afectaron mi búsqueda de equilibrio entre el trabajo, descanso y tiempo creativo. Y recordé dos frases que me dijeron sendos amigos en los últimos días: “Basta de sí criminales, Martina” y “sabe decir que no te da poder”. Entonces me puse a investigar. ¿Existe alguna manera más efectiva que otra de decir que no? De acuerdo con distintos estudios científicos, sí.

En un estudio publicado en el Journal of Consumer Research, se demostró la gran diferencia que percibimos si contestamos a algo que no podemos hacerlo, o si contestamos directamente que no lo haremos. En el primer ejemplo se dividió en dos un grupo de 120 estudiantes. Ante la propuesta de aceptar un helado la mitad debía contestar no puedo comer helado y la otra mitad, no como helado. Luego de esto contestaron un cuestionario no relacionado con el estudio (para desorientarlos), y al salir de la sala se les ofrecía como agradecimiento un chocolate o una barra de cereal.

Lo que pasó fue que los estudiantes que contestaron no puedo comer… eligieron de premio comer el chocolate en un 61 por ciento de los casos. Mientras que los que contestaron no como helado sólo eligieron los chocolates en un 35 por ciento de los casos.

Un segundo estudio de los mismos investigadores trabajó con 30 mujeres, divividas en 3 grupos de 10, a las que se les pidió que pensaran en un objetivo a largo plazo referido a ejercicio físico y bienestar y las dividieron en tres grupos de 10. Al grupo 1 se le pidió que si se veían tentadas a abandonar el ejercicio, simplemente dijeron que no. Al segundo grupo se le pidió que ante la tentación contestaran no puedo perderme mi ejercicio, y al tercero, que la respuesta fuera no me salteo mi ejercicio. Luego de 10 días de prueba del grupo 1, tres mujeres cumplieron con los 10 días de entrenamiento. Del grupo 2 sólo una cumplió la rutina y del tercer grupo (las que contestaban yo no me pierdo mi ejercicio) 8 lo cumplieron completo.

Una de las conclusiones fue que las palabras que usamos no sólo sirven para tomar una decisión puntual, sino para alcanzar objetivos a largo plazo. Las palabras que usamos crean un feedback en loop que llega a nuestro cerebro. En el caso de contestar no puedo, el feedback que se repite es de limitación. La terminología indica que nos forzamos a hacer algo que no queremos. En cambio, con el yo no lo hago la respuesta genera una sensación de control y poder sobre la situación. Es el tipo de frases que funcionan para crear nuevos hábitos hacia lo que se quiere lograr. Algo que nos reafirma en lo que soymás que en lo que hago. Esos no alcanzan su máximo poder cuando para decirlos tenemos que dialogar con nosotros mismos. Y la manera en la que los decimos es tan poderosa que nos deja como la víctima de nuestras palabras o como los arquitectos de nuestras decisiones.