Entre la autocrítica y el reclamo de mejores condiciones, empresarios de la región buscan seducir los mercados globales
Las condiciones económicas siempre turbulentas y la falta de condiciones para el despliegue de nuevas empresas son dos de las razones que inversionistas globales señalan entre sus reparos a la hora de apostar a proyectos latinoamericanos. Sin embargo, reconocen la resiliencia latina y el talento de la gente demostrado en empresas exitosas e ideas de exportación. Emerge Américas 2017, el foro de tecnología y negocios regional que reúne a representantes de universidades, empresas, emprendedores e inversores en dos días de charlas y oportunidades de negocios.
El fundador del evento, que este año va por su cuarta edición, es Manuel Medina, un billonario cubano americano que supo conquistar a Verizon y venderle su compañía de servicios en la nube Terremark por 1400 millones en 2011, y que ahora apuesta a la ciberseguridad con Cyxtera.
“El mundo aún nos mira como la región con gran potencial pero no podemos terminar de salir de eso y ser una vez por todas ese potencial. Buscamos en este encuentro demostrar el gran talento y calidad de proyectos y hacer converger a las mejores universidades, empresas e inversores en una charla que genere impacto concreto”, explicó Medina.
El encuentro contó con las disertaciones del co fundador de Apple, Steve Wozniak, que repasó los modos de innovar y cambiar las reglas del mercado de la empresa de la manzana. También participó Pitbull, el cantante norteamericano de ascendencia cubana. El músico agitó el escenario con su estilo único, pero sin cantar, sino que contó cómo emprender y hacer negocios en contextos desfavorables. “Tener éxito es tener acceso a pasarla mal en exceso, no se dejen engañar”, le dijo a la multitud que lo aplaudió a rabiar.
Por su parte, Uri Levine, el co fundador de Waze, enfundado en sus ya clásicas remeras con frases motivacionales, explicó cómo elige sus proyectos y aseguró que faltan emprendedores en Latinoamérica. “A mí lo que me motiva es generar un impacto en un problema común para millones de personas, eso es lo que me mueve. Hay otros emprendedores que los motivan otras razones, pero mi propósito es generar impacto”.
Levine también hizo hincapié en la importancia de elegir bien el equipo de trabajo para el éxito de los proyectos y en no tolerar a “idiotas brillantes”, porque terminan contaminando al grupo y al emprendimiento en general. También se refirió a que sin fracasos no hay innovaciones posibles. “Si no estás dispuesto a perderlo todo y a volver a vivir a lo de tus padres por lograr ese proyecto, no lo estás intentando lo suficientemente fuerte”, desafió el empresario.
La conferencia también tiene como objetivo mostrar a la ciudad de Miami como un polo de innovación e inversiones de Latinoamérica con el mundo. Durante el 12 y 13 de junio en el Centro de Convenciones de Miami y ante más de 6000 asistentes, decenas de CEO de compañías de toda la región las estrategias de que están llevando adelante para lograr la transformación digital y aumentar la competitividad hacia el mundo.
LA NACION conversó con los principales sobre las barreras, oportunidades y diferenciales de los proyectos regionales:
Blanca Treviño
CEO Latinoamérica de Softek, desarrolladora de software
¿Faltan regulaciones que ayuden a generar mejor ambiente de negocios?
Definitivamente un entorno regulatorio favorable ayuda. Pero si te fijas en los ejemplos de empresas como Tenaris o Embraer, todas tienen una trayectoria de trabajar en mercados con condiciones cambiantes. En muchas ocasiones condiciones adversas, y en otras favorables. Pero han sabido ajustarse y saberse dueños de su propio destino”.
“El sector empresarial siempre va a buscar mejores condiciones legislativas, mejores condiciones laborales, mejores condiciones regulatorias. Nunca va a existir el entorno regulatorio ideal. Pero tener una visión de ser competitivos a nivel global es lo que saca adelante a las empresas y las hace exitosas”.
Pablo Verdenelli
CEO y fundador WELO, de la plataforma para crear y compartir clips de TV en tiempo real
¿Por qué no hay más emprendimientos regionales que trasciendan hacia mercados más desarrollados?
“Los emprendedores latinoamericanos no pensamos en grande en general, nos cuesta mucho confiar en podemos ser globales. Nos cuesta creer que podemos tener ese rol. Me tomó años darme cuenta de eso y animarme a salir a competir. Tenemos un tema cultural de riesgo implícito en el contexto en el que llevar a fuera lo que hacemos se vuelve complejo”
“Los países que hicieron expansiones fuertes, como Israel en su momento, lo primero que piensan es en que tienen que ir a todo el mundo, no se les ocurre otra cosa. El chip de pensarnos globales nos falta y es importante para jugar en las ligas principales de cada industria. No es un tema de regulaciones ni de impuestos, falta tener menos miedo”.
Manuel Medina
CEO fundador Emerge Americas y Cyxtera
¿Cómo ve a la Argentina como polo de innovación?
“Ya no tenemos el nivel de preocupación de hace unos años respecto des escenario de negocios y económico argentino y estamos entusiasmados con los cambios de los últimos 18 meses que alientan al emprendedor. Todavía hay mercados más simples para tener empresas como Colombia y por eso estamos ahí. Hay que seguir vinculando a todo el ecosistema emprendedor y de educación con las empresas e inversores”.
¿Qué la falta al empresario regional para convencer en mercados más desarrollados?
“Hay mucho miedo a no tener éxito y hay un estigma del fracaso. Si conozco un emprendedor que ha tenido dos o tres fracasos es un emprendedor bueno para mí, porque lo ha intentado, en Latinoamérica si fracasaste es el fin. Este estigma debe desaparecer, en EEUU y en Europa no existe. Los gobiernos pueden ayudar a creando vehículos para facilitar el comienzo de los emprendimientos”.
Silvina Moschini
CEO y fundadora SheWorks
¿Cómo se genera confianza en inversores globales?
“Para ganarse a confianza la Argentina y todo Latinoamérica tiene que traer transparencia en los procesos de trabajo y una actitud seria de compromiso que se base en hechos y cumplimiento de las promesas. Pensar un nuevo modo de feedback también, que está cambiando, relacionado a mejora continua y compromiso que genera relaciones de confianza y a largo plazo”.
¿Cómo se inicia un camino de transformación digital?
“Las compañías tradicionales tienen que pensar más como las organizaciones exponenciales, con estructuras más flexibles. Que se tomen la transformación digital como una oportunidad para mejorar las relaciones con sus canales, clientes, proveedores y fuerza laboral que es, cada vez menos de empleado, sino una fuerza de trabajo distribuido que se llama talento líquido, modelos mucho más on demand, más dinámicos”.
Claudio Muruzabal
CEO de Latinoamérica SAP
¿Qué falta aprender para que haya más compañías innovadoras?
“Tienen que cambiar las regulaciones, que sea mucho más simple construir una empresa por ejemplo, y también que sea más simple poder salir del fracaso. Porque el fracaso no solo tiene mala connotación desde el punto de vista social, sino que la legislación atenta contra poder recuperarse de una quiebra o convocatoria”.
¿Qué es lo mejor del trabajo latinoamericano?
“Tenemos un tipo de creatividad que viene de vivir con limitaciones y falencias y tenemos un talento que es reconocido en cualquier parte del mundo. En la medida que las empresas tengan la gente adecuada, equipos de liderazgo adecuados, podrá tener una estrategia y en ese proceso, construir una cultura organizacional global e innovadora”.
Fuente: La Nación