Aplicaciones y dispositivos para ayudarte a dormir mejor

Software, kits de descanso y monitores de sueño usan sensores y tecnología para monitorear tu sueño y determinar qué es lo que te está faltando (o sobrando)

Martina Rua PARA LA NACION VIERNES 18 DE MARZO DE 2016 • 13:41

dormir

En el mundo cuatro de cada diez personas padecen algún tipo de trastorno del sueño. En Argentina, la proporción es similar y año a año aumentan las consultas por problemas al dormir. Hoy se celebra a nivel mundial el Día Internacional del Sueño para concientizar sobre la problemática y resaltar la importancia que el sueño adecuado tiene en la salud, estado de ánimo y desempeño tanto laboral como personal.

Varias aplicaciones ayudan a conciliar el sueño y a monitorear su calidad Varias aplicaciones ayudan a conciliar el sueño y a monitorear su calidad. Para lograr un mejor descanso, existen hoy múltiples aplicaciones y dispositivos que miden, analizan y ayudan a las personas a tener un mejor registro de su descanso y hasta a modificar hábitos. Esta semana, por ejemplo, se presentó PowerNap: una aplicación (gratis para iOS y para Android) hecha en la Argentina, dedicada a lograr siestas reparadoras aún cuando se está en el trabajo.

selfish

Permite elegir el tiempo de la siesta, seleccionar los sonidos que acompañarán la pausa y practicar ejercicios breves, con el acompañamiento de un asistente que guía el momento de una manera muy similar a lo que se puede vivir en una clase de yoga o de meditación. “Entre las 13 y las 15 solemos tener una fuerte somnolencia, consecuencia de nuestros ritmos biológicos. Una siesta breve, controlada, nos permite obtener una versión mejorada de nosotros y reiniciar nuestro día más enfocados, veloces y creativos”, opina Daniel Leynaud, fundador de Selfishness, que también vende kits con almohadillas, esencias y tés.

samsung

Otra aplicación específica de seguimiento de descanso es SleepBot (disponible para Android y para iOS); y aunque sólo ofrece una versión en inglés, es de fácil uso. Aquí en el usuario puede seguir sus patrones de sueño y la aplicación se encarga de avisar cuánto descanso nos “falta” al terminar la semana laboral. Sirve para llevar un registro efectivo de la cantidad de horas descansadas, ofrece sonidos para conciliar el sueño, otros para mantenerse despierto y gráficos para ver la evolución o no del descanso. Por supuesto, no hay que olvidar que la idea es configurar la aplicación pero no estar pendiente de la pantalla, que tiene el efecto inverso: nos despierta por culpa de su luz azul y trae varios trastornos de sueño (aunque varios fabricantes están cambiando la tonalidad).

Y si el problema no está en el sueño, sino en el trágico momento de despertarse, acá te dejamos una lista con aplicaciones para ayudar a levantarte. Ayudantes para descansar. Muchos relojes inteligentes están aprovechando los sensores que tienen incorporados para interactuar con aplicaciones que registran la actividad física y el descanso. Por ejemplo, la aplicación Lifelog de Sony proporciona información del estilo de vida y a la salud de los usuarios. Los datos de la actividad cotidiana son registrados por los sensores integrados en los teléfonos, en las pulseras y en los relojes inteligentes.

También existen dispositivos que velan por nuestro descanso mientras dormimos. Ese es el caso del SleepSense de Samsung, un sensor que se coloca debajo del colchón y que, sin necesitar el contacto físico, analiza las frecuencias cardíaca y respiratoria, además del movimiento mientras uno duerme, para elaborar un informe personalizado del sueño cada mañana y una puntuación en comparación con los valores promedios para la edad del usuario, calculada en base al tiempo total de sueño, eficiencia del sueño, tiempo que demoró para dormir, cuántas veces despertó, número de veces que salió de la cama, el porcentaje de tiempo en fase de sueño MOR (Movimiento Ocular Rápido) y el porcentaje de tiempo en sueño profundo. Además ofrece la función Smart Alarm, que despierta al usuario poco a poco, aprovechando el momento adecuado del ciclo de sueño.

El juego como disparador – LNR

Cómo una ejecutiva de Hollywood encontró la forma para volver a crear

Martina Rua, La Nación Revista
Hace un par de semanas, se llevó a cabo una nueva edición de las charlas TED en Vancouver y hubo una presentación a la que no puedo parar de darle play desde entonces. Sé las razones. Son muchas. Y creo que en mayor o menor medida lo que le pasa a ella nos pasa a todos al trabajar. Al menos, a los que nos gusta nuestro trabajo.

juego

Shonda Rhimes es una de las mujeres más poderosas de la TV norteamericana, es creadora y productora de series [o showrunner, ver nota en Pág. 12] como Grey’s Anatomy y Scandal, entre otras. Ella ama su trabajo, lo ama muchísimo. En su contundente participación en TED le dedica largos minutos a describir lo que significa para ella su tarea. Describe la sensación física y espiritual que experimenta al escribir y al crear como algo electrizante, que vibra, como una luz, una música, como un suspiro de Dios en la oreja.

Pero un día, cuenta, esa manera tan visceral de sentir se apagó. El exceso de trabajo, proyectos, problemas hizo que la emoción cesara y la dejara en silencio, preguntándose no sólo qué hacer, sino: “¿Quién soy sin todo eso?” A partir de esa experiencia, Rhimes se obligó a decir sí a todas las cosas que le daban miedo por un año entero, proyecto que luego volcó en su libro El año del sí. Allí cuenta cómo aceptar situaciones -como hablar en público o actuar- le demostraron que el miedo desaparecía al enfrentarlas. Pero lo que en sus palabras “salvó su carrera y a ella” fue decir que sí cada vez que sus hijas le preguntaban: “Mami, ¿querés jugar?”. Fue cuando empezó a compartir tiempo de juego ininterrumpido con sus niñas que esa vibración que tanto añoraba comenzó a volver.

Vale la pena que vean la charla, son 18 minutos de una poderosa oradora que sabe cómo hacer para que saltes de la silla con ganas de conquistar el mundo, bueno, al menos tu mundo. El poder del juego como impulsor de la productividad está altamente testeado y apoyado por cientos de papers.

Las empresas lo saben y lo intentan. Interesante es la mirada de Tim Brown, CEO de la empresa de diseño global IDEO, que en su charla TED habla de un estado de juego más que de un juego en particular. Para Brown impulsar una oficina donde la gente se sienta segura y a gusto para jugar sin ser juzgada le permite tomar más riesgos creativos. Sobre el juego en casa con los hijos, Shonda desmiente que haya que “hipotecar” todo el tiempo, los niños buscan calidad y no cantidad de juegos compartidos. Aunque sean 15 minutos, pero de dedicación exclusiva y comprometida.

Según estudios del National Institute for Play procurar un ambiente tendiente al juego no sólo atrae a talento joven, sino que aumenta la creatividad y productividad de personas de todas las edades. El juego, además, baja los niveles de estrés, promueve el optimismo e incrementa la motivación para mejorar, al mismo tiempo que aumenta la concentración y la perseverancia. Existe también evidencia de que genera nuevas conexiones neuronales que llevan a más creatividad que de otro modo no se podría haber generado.

Además, cuando estás muy comprometido con el juego, se pierden algunas barreras psicológicas y se para de censurar o editar pensamientos. Esto hace que la creatividad fluya mucho más libremente. Rhimes lo resume así: “El trabajo no funciona sin el juego. Lleva su tiempo, pero luego de unos meses las compuertas se abren y me encuentro parada en mi oficina rodeada de una melodía no familiar que me envuelve y me llena de ideas. Cuanto más juego, mi mente se vuelve más libre. Cuanto más juego, mejor trabajo. Cuanto más juego, más siento mi vibración interior. ¿Querés jugar?”