9 aplicaciones para que los chicos dibujen, animen y jueguen a ser directores de cine

Son gratis y permiten crear dibujitos animados, cómics, agregarle voces, sonidos y más; están disponibles para Android y para iOS

Los más pequeños siempre están listos para experimentar artísticamente con plasticolas, brillantina, lápices y acuarelas (y una buena cuota de enchastre), pero también se pueden crear obras de arte con aplicaciones especialmente pensadas para que desarrollen su costado artístico. Son ideales para usarlas en vacaciones o cuando el momento no permite el despliegue de los materiales.

Si bien algunas de las mejores opciones están en inglés, presentan indicaciones muy intuitivas con pocas palabras para guiar a los chicos en sus creaciones. Aquí una selección de cinco aplicaciones gratis:

Art of Glow (Arte que brilla)

Se recomienda a partir de los tres años y es una fiesta de color de fácil uso. Al tocar la pantalla se puede dibujar con el dedo y aparecen pequeños círculos flúo que van tomando la forma que indica el “pequeño artista”. Además ofrece un menú con formas predeterminadas como estrellas, corazones y ruedas de colores giratorias. En todos los casos se puede elegir la cantidad de formas que se desean ver en la pantalla, el tamaño, la velocidad de movimiento y cómo van a titilar. Todo en colores vibrantes muy atractivos para los más pequeños. Disponible para Androidy para iOS.

Toontastic 3D

Pensar escenas, elegir los personajes y las locaciones, ponerle voz y crear suspenso y mucha diversión. Esto y mucho más ofrece el flamante lanzamiento de Google para que los niños y niñas puedan ser directores de películas, con un instructivo claro y paso a paso. En Toontastic los gráficos y sonidos no tienen nada que envidiarle a cualquier película animada. Dentro de los escenarios se puede elegir desde un barco pirata hasta un laboratorio de ciencia, pasando por un campamento o un aula de escuela. Los usuarios pueden grabar sus voces, que se toman con gran nitidez y se insertan en la escena automáticamente. Se pueden imaginar historias cortas de tres partes (inicio, medio y desenlace) o más complejas donde los pequeños Spielbergs deberán trabajar en el conflicto, desafíos, clímax y resolución. Las películas que se crean se pueden guardar. Además de fines lúdicos y artísticos es una gran herramienta para desplegar en el aula y crear piezas para aprender contenidos de muchas materias. La aplicación es un poco más grande que el resto (unos 149 MB) así que asegúrense de hacer un espacio en el teléfono para instalarla sin inconvenientes. Disponible en Android y en iOS.

Para crear cómics animados

Una opción más avanzada para chicos de 10 en adelante y para adultos estudiantes o profesionales de animación es FlipaClip, que ofrece muchas posibilidades creativas. Esta aplicación permite expresar la creatividad en todas las edades de una manera atractiva creando historietas con animación. Hay opciones para empezar con trazos desde cero o para tomar modelos predeterminados y darles vida. Permite también crear GIFs animados, y funciona tal como las viejas historietas animadas, pero con un toque moderno. Ya sea para intentar bocetos, guiones gráficos o animaciones, FlipaClip ofrece herramientas intuitivas y muestra los dibujos por capas (los marcos correspondientes a “antes” y “después” como imágenes fantasma) permite crear videos, añadirles música y compartirlos socialmente en Youtube y redes sociales. Disponible para Android. Alternativa para iOS: Flip It!, con una mecánica similar.

Draw Cartoons 2

Otra buena opción de animaciones es Draw Cartoons 2 (Android). Permite hacer personajes de caricatura animados como esqueletos que se mueven como marionetas. La aplicación permite editar por cuadros e incluye varios modelos de personajes y de una gran variedad de elementos para agregar en cada escena. cada cuadro sin problema e incluye varios modelos integrados. Se puede agregar sonido y grabar voces y al final permite guardar o exportar las animaciones como video o simplemente compartirlas con los amigos.

Libro para colorear para niños

Una alternativa básica para los más chicos entre 3 y 6 años en la que se muestran dibujos que se pueden colorear con acuarelas y crayones. La galería de imágenes tiene cientos de opciones y luego de terminar de pintar se puede guardar en formato de foto. Son dos distintas dependiendo del sistema operativo. Para iOS y para Android. Más atractiva aún es su aplicación hermana Libros de colorear para adultos, con una gran variedad de imágenes para pasar un buen rato de despeje y relax dándole vida a complejos Mandalas, plantas y animales, que se pueden guardar e imprimir. Al elegir esta aplicación en las tiendas virtuales, se ven otras 10 similares que se pueden ir intercambiando a medida que se agoten las láminas de la aplicación. Para Android y para iOS.

Algunas de las aplicaciones propuestas contienen publicidad, que se van desplegando entre pantallas o niveles, por lo que es recomendable acompañar la navegación de los chicos y enseñarles para que no las cliqueen involuntariamente. También hay una gran variedad de alternativas de pago que van de 1 a 10 dólares de acuerdo a su complejidad, calidad y fabricante que se pueden conocer en Otras apps parecidas al descargar estas aplicaciones gratis.

Fuente: La Nación

El doble poder del contacto visual

Mirar a otro a los ojos. Algo tan cotidiano como poderoso. ¿Cuánto está bien? ¿Cuánto es poco o mucho? La línea que divide entre una mirada escurridiza y una intensa es delgada. Me cuesta mantener la mirada en los ojos de otro y, contra mi voluntad, me escapo de ese espacio que encuentro íntimo y un tanto intimidante. ¿Les pasa? Tratando de entender esta conducta, di con varios estudios que muestran cómo mirar a otro a los ojos, o no hacerlo, tiene múltiples implicancias. Un estudio publicado en el Journal Cognition demuestra que a veces cuando hacemos contacto visual se hackea al cerebro, y hace que sea más difícil hacer foco en cosas simples como hablar.

En el estudio del Departamento de Psicología Cognitiva y Educación de la Universidad de Kyoto, sus autores, Shogo Kajimura y Michio Naumra, trabajaron con 26 personas en un juego de palabras en el que les daban verbos que correspondían a ciertos sustantivos (por ejemplo, al escuchar agua decían hierve). Al contestar, debían hacerlo mirando una pantalla con caras, en algunos casos con personas mirándolos directo a los ojos y otras, con personas mirando a los costados.

Entre las rondas de test se mezclaron tareas con menor y mayor dificultad de conexión dada por las palabras que se elegían. Por ejemplo, leche era muy fácil de conectar y linkear con tomar, pero para lista eran menos obvias y más diversas las opciones. Según los resultados, les había llevado más tiempo contestar a los que estaban haciendo contacto visual, pero sólo cuando era más complejo o poco obvio el verbo que le correspondía al sustantivo.

Esto demuestra que el contacto visual al hablar no interfiere directamente con procesos ligados a la generación de verbos, sino que consume nuestros recursos más generales cognitivos, los que usamos para dibujar o hablar y que se hace más difícil usarlos si estamos lidiando con algo específico, como el contacto visual. Por eso, cuanto más complicada sea la historia que contamos, dicen, más probable que necesitemos romper con el contacto visual. Mejor retirar un poco la vista y pasar por tímido, antes que tropezar con nuestras propias palabras.

En ámbitos laborales hacer demasiado contacto visual puede percibirse como una intención de dominación o intimidación. En el otro extremo, en el análisis de reclamos en un hospital, se encontró que nueve de cada diez quejas incluían la mención de “poco contacto visual” del profesional con el paciente interpretado como falta de respeto y de cuidado. El tiempo justo de contacto, ese período mágico que produce mutua confianza y bienestar, varía tanto como las situaciones, culturas y personalidades. Como regla general, dicen los investigadores, debería haber entre un 30 y 60% de mirada mutua, más cuando se escucha, menos cuando se habla, para generar una atmósfera productiva y confortable. Y lleva 3,3 segundos que el contacto visual cambie de amigable a raro.

Otro estudio de la Universidad de Cambridge, Eye Contact Increases Resistance to Persuasion, asegura que cuando se sostiene la mirada por demasiado tiempo puede generar mayor resistencia del que escucha. Y, contrariamente a lo que se cree, el contacto visual extendido puede ser la marca de alguien que está contando una gran mentira. Unos datos más: produce un poderoso pero subconsciente sentido de conexión, aún en miradas dibujadas o fotografiadas. Reducimos el contacto cuando hablamos de temas que nos avergüenzan, cuando estamos tristes o evocamos pensamientos o emociones. Y lo incrementamos con gente que nos gusta, admiramos o que tienen poder sobre nosotros. Las mujeres miramos más a los que nos hablan que los hombres, por eso preferimos conversaciones cara a cara.

¿Quién se anima a mantener el próximo cara a cara con toda esta información sobre el poder de nuestra mirada? Voy a hacer algunos ensayitos en casa antes de salir a mirar.

 

Fuente: La Nacion Revista

Cinco profesiones que están cambiando con la Inteligencia Artificial

La medicina, la práctica de la abogacía, las ventas, la educación y el comercio, entre las profesiones que se verán afectadas por los avances en la computación cognitiva

sta ahora un abogado recién recibido podía esperar pasar buena parte de los primeros años de profesión leyendo cientos de fojas de jurisprudencia o buscando casos en el mundo que puedan ayudarlo a resolver el suyo. Pero esto está a punto de cambiar con el uso de la Inteligencia Artificial (IA), programas diseñados para realizar operaciones que se consideran propias de la inteligencia humana, que están empezando a modificar la forma en la que se trabajamos en todo tipo de industrias.

Según datos de la firma Accenture,la IA tiene la capacidad de doblar las tasas de crecimiento de las economías desarrolladas (que representan el 50% del PIB mundial) de aquí al año 2035 y tiene el potencial de aumentar la productividad laboral en un 40% de aquí al año 2035 en las economías desarrolladas. Microsoft la llama la revolución invisible porque modifica las profesiones y cosas de todos los días en forma profunda, pero sin que casi podamos percibirla ¿Cómo? Casos pioneros en algunas profesiones ya están cambiando el rol del profesional en su trabajo de todos los días.

Educación, abogacía

El uso de chatbots está metiéndose en el aula. Investigadores de la Facultad de Matemática Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba mejoraron la capacidad de un sistema online de tutorías -donde las preguntas son respondidas automáticamente. Lo lograron a través de un conjunto de algoritmos que incorporan información contextual para interpretar las consultas más comunes, de las que aprende constantemente.

Para el desarrollo de los algoritmos se realizaron evaluaciones experimentales en más de 30 escuelas de la provincia de Córdoba. De esa manera, se validaron empíricamente los instrumentos creados en entornos educativos reales de nivel medio. En usos más avanzados se está utilizando la inteligencia artificial para que los docentes puedan hacer seguimientos más personalizados con programas que se ajustan a las búsquedas y necesidades singulares de cada niño.

Ross es el nombre de uno de los primeros asistentes cognitivos del mundo legal. En vez de basar los resultados en la indexación de palabras clave, Ross responde como resultado de una búsqueda, con referencias y citas asociadas. Además basa sus respuestas en bibliografía y documentos relacionados con casos legales. También puede monitorear canales de noticias y cualquier noticia que puede tener un impacto en un litigio en curso es monitoreada y curada por Ross. Es un caso actual que está implementando el estudio de abogados Baker & Hostetler en su división de quiebras con inteligencia de Watson de IBM. Según Accenture, usando asistentes virtuales se pueden revisar 1000 documentos legales en días, mientras que para el mismo trabajo se necesitarían 3 personas, que harían la misma labor en 6 meses. Con esta misma lógica, de poder procesar información miles de veces más rápido que los humanos, se mueven industrias como la de los seguros.

2308152h765

Medicina

Es una de las industrias más maduras en el uso de IA y en la que se esperan grandes cambios en los roles de los profesionales en los próximos 10 años. Por ejemplo con Watson se está trabajando con organizaciones salud de todo el mundo para ayudar a los médicos a crear tratamientos personalizados para el cáncer, como con la reconocida Clínica Mayo (Minnesota), se trabaja para identificar más rápidamente a pacientes posibles para sus estudios clínicos. Un caso modelo es el de Baylor College of Medicine (Texas) donde un equipo de científicos, biólogos y analistas de datos, junto con profesionales de IBM, han identificado en cuestión de semanas y con precisión varias proteínas que modifican la proteína p53, relacionada con muchos tipos de cáncer. Se trata de una hazaña que habría tardado años sin las capacidades cognitivas de IBM Watson.

Márketing y ventas

La IA está permitiendo desarrollar experiencias de compra personalizadas y realizar mejores planes de inventario y distribución. Se centra en la creación de experiencias “más positivas” de compra. The North Face lanzó una experiencia de compra interactiva online con Inteligencia Artificial donde cualquier comprador, a través de una conversación sencilla y natural -porque comprende lenguaje natural, es decir, como hablamos las personas – puede acceder a una búsqueda realmente personalizada de lo que necesita. Esto es posible porque durante la compra, el sistema va haciendo preguntas muy específicas al cliente como “¿En qué ciudad va a utilizar la campera que quiere comprar y cuándo? (un lugar y una fecha o estación del año)”, “¿Para quién es la campera? (hombre/ mujer/ mi hija/ esposa/ esposo, etc)”.

A medida que realiza las preguntas suma sugerencias y ejemplos para ayudar al cliente en todo el proceso. Luego procesa la temperatura del lugar en esa época del año, las características de la persona para quien compramos la campera y nos muestra las opciones que recomienda. Allí sigue el proceso y pregunta “¿Para qué actividad la usarás? (entonces podemos indicar para actividades al aire libre, para el trabajo, necesito algo versátil, etc)” y sigue con otros detalles. Así, el resultado es que la persona, respondiendo una serie de preguntas muy sencillas en lenguaje natural, recibe la recomendación de la campera que necesita. La tienda, por ahora, está disponible en inglés y en beta.

“Los sistemas cognitivos hoy aprenden más rápido que nosotros, no tienen sesgo psicológico y nos dan respuestas basados en evidencia concreta. Por lo tanto, los profesionales tienen el equivalente a un experto a su lado, al que pueden pedirle cosas específicas de su ámbito”, describió Roberto Cruz, Gerente General de Cognitiva. Muchas otras industrias cambiarán: cine, televisión, arquitectura, seguros , moda, transporte y ya hay hasta artesanos chocolateros logrando mezclas a las que sólo llegaron luego de usar IA para analizar cruces de gustos poco probables y experiencias globales.

El impacto en el trabajo

La contracara de este avance y lo que prende alarmas en muchas industrias es cuánto impactará esto en la pérdida de trabajos humanos. Según un estudio presentado en el Foro Económico Mundial se perderán el mundo unos siete millones de empleos “de oficina” en los próximos cinco años. El estudio predice el desarrollo en las áreas de inteligencia artificial, robótica, nanotecnología e impresión 3D. Esta pérdida se compensará con la creación de otros 2 millones de nuevos empleos en las áreas de computación, ingeniería, arquitectura y matemática.

Según Klaus Schwab, director de Foro de Davos, “sin una acción urgente y específica para organizar la transición y contar con trabajadores con la formación necesaria, los gobiernos tendrán que lidiar con más desempleo y más desigualdad”. Ese será uno de los grandes desafíos para los próximos años: el reentrenamiento y la capacitación continua para que las tecnologías como la inteligencia artificial sea verdaderamente una asistencia que amplifique las capacidades de los trabajadores.

Las trabacaciones

Nuevos modos de trabajo y descanso, una respuesta a estos tiempos

Muchos están a punto de empezar un descanso muy esperado, mientras que otros deciden tirar esos dos semanas de vacaciones para adelante cuando los precios permitan hacer más planes. El tiempo de descanso, especialmente cuando se trabaja en relación de dependencia, suele ser poco para las ganas y necesidad de tener más días libres al año.

Dentro de una tendencia global, el manejo del tiempo y la cantidad de días libres crece como incentivo para elegir trabajos. Por eso, están surgiendo opciones híbridas que combinan relax y conexión y permiten ampliar las tradicionales dos o tres semanas de vacaciones al año por modelos que responden a nuevas búsquedas. Y no, no es que las corporaciones tengan un ataque de bondad. Hay cada vez más evidencia científica que muestra que cuando los empleados no dedican el tiempo suficiente a su esfera personal, esto inhibe el crecimiento personal e implica un desaceleramiento del crecimiento profesional.

Una tendencia de autogestión de vacaciones se refiere al hecho de combinar o completar el trabajo con los períodos de descanso. Es lo que se conoce como trabacaciones (workcation), que surge para darle un marco más transparente a algo que muchos hacemos que es trabajar durante nuestro tiempo libre. Se trata de tener más días fuera de la oficina (idealmente de viaje) que incluye la obligación de trabajar durante algunas horas (con la retribución que esto implica).

La fórmula de los que más aprovechan esta tendencia es: trabajar desde bien temprano hasta el mediodía y disfrutar la tarde y noche, elegir destinos o escapadas que permitan la conexión por Internet y ser claros con la familia y con la oficina sobre el cronograma que se seguirá para lograr este balance.

Con planes más maduros, compañías como Adobe Systems ya brindan años sabáticos por cada diez de permanencia en la empresa y Boston Consulting Group otorga a los profesionales que llevan en la consultora a partir de cinco años un período de ocho semanas para “reflexionar”. Uno de los CEO más innovadores del mundo no podía quedar afuera de esta movida: Vacaciones cuando quieras es el lema de Richard Branson, fundador de Virgin America, que invita a sus empleados a decidir tiempo de vacaciones sin tener que pedir permiso, Netflix tiene un plan similar. Esta autogestión es más posible y puede ofrecerse en puestos donde sea fácil establecer objetivos y sea posible medir los resultados, como es el caso de aquellas empresas en las que se trabaja por proyectos.

El último modelo de recompensa temporal es el que se conoce como Me days o Me time (tiempo para mí), y que significa ofrecer días libres pagos extra para descanso o desarrollo personal, según se elija. En LinkedIn se los llama los InDays.

Lo que parece una respuesta a estos tiempos puede también estar escondiendo un exceso del empleador. El Families and Work Institute sigue esta tendencia en los EE. UU., donde los empleados se toman cada vez menos vacaciones por tener mucho trabajo. Este tipo de propuestas sirven si agregan tiempo de descanso combinado con momentos de trabajo pautados, pero sin sustituir las vacaciones legales ni validar excesos donde se pretende que el empleado esté las 24 horas alcanzable.

La delegación sindical de Volkswagen en Alemania impulsó una regulación para favorecer que, durante unas horas al día, los trabajadores dejaran de recibir e-mails o llamadas telefónicas relacionados con el trabajo. También el comité de empresa de BMW ha reconocido el derecho de los empleados a permanecer inaccesibles, por e-mail o teléfono móvil, fuera de su horario laboral, o a compensar esa disponibilidad con tiempo libre adicional.

Luces y sombras del despliegue del 4G en el país durante 2016

En un escenario de incertidumbre de reglamentaciones y asignación de espectro, la red de datos siguió creciendo dentro de las previsiones: tres de cada diez argentinos ya usa 4G

Una red de telefonía 4G que extendió más su cobertura, y un plan para comprar teléfonos de última generación en 12 cuotas. Esos parecen ser los dos logros que se alcanzaron en este 2016 en el mercado de las telecomunicaciones. Un año en el que se prometió la competencia que no llegó y un año en el que se buscaba crear condiciones para acelerar inversiones que todavía miran expectantes.

La mirada de los expertos sobre las expectativas que había provocado el cambio de gobierno en cuanto a transformaciones que permitieran agilizar a un sector naturalmente dinámico es severa. Cuestionan, principalmente, la ausencia del marco regulatorio prometido y la falta de decisiones que amplíe las alternativas de jugadores. “Si comparamos la situación de las redes con la de hace un año creo que, aunque lentamente, se observa una mayor disponibilidad de servicios 4G en las principales ciudades del país. Sin embargo, tanto en lo que respecta a la calidad de las conexiones fijas y móviles como a los precios para el usuario final, la Argentina está lejos de alcanzar niveles satisfactorios si la comparamos con Uruguay, por ejemplo. Ni hablar de si la comparación la realizamos con EE.UU., Canadá, Francia, Alemania o Inglaterra”, dijo a LA NACION, Martín Becerra, docente de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del Conicet.

En una sintonía similar se pronunció Gustavo Fontanals, investigador en políticas de medios y comunicaciones de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para quien “tal como sucedió en 2015, las inversiones en el sector de telecomunicaciones vienen concentrándose especialmente en el desarrollo de las redes 4G de las grandes telefónicas, principalmente en las zonas urbanas de mayor consumo, que les otorgan un rápido retorno de la inversión vía el incremento de gastos de la mayor cantidad de usuarios alcanzados”.

4G en ritmo

Las operadoras de telefonía móvil hacen notar el esfuerzo inversor que están encarando en el despliegue de la red inalámbrica. A tal punto, que ya más de 13 millones de argentinos están utilizando los servicios de la infraestructura basada en tecnología LTE, de acuerdo a las cifras de clientes que brinda cada una de las tres operadoras que actúan en el mercado local.

“El despliegue de red 4G de Personal ya brinda cobertura desde La Quiaca hasta Ushuaia, con presencia en 647 localidades, llegando a más del 77% de la población en todas las ciudades capitales. Hoy ya son más de 4,6 millones de clientes de Personal quienes acceden a nuestra red LTE”, explicó Martín Heine, Director de Marketing del Grupo Telecom. La compañía encara un plan de inversiones en la red 4G y con el acceso en hogares, donde se pretende brindar más ancho de banda para acercar servicios y conectividad. “El despliegue de tecnología 4G y el desarrollo de la red fija en todo el país forman parte del programa estratégico de inversiones que el Grupo Telecom anunció para el trienio 2016/2018 y que alcanzará los $ 40.000 millones”, agregó el ejecutivo.

1

Las compañías están obligadas, mínimamente, a mantener el nivel de inversiones de los últimos años, ya no sólo para cumplir con las obligaciones de despliegue que se establecieron a finales de 2014, cuando se licitaron las frecuencias para dar 4G, sino también para responder a las demandas de los usuarios, que usan cada vez más sus dispositivos móviles para mantenerse conectados. “Claro continuará desarrollando su plan anual de inversiones en el país por un monto aproximado de US$ 400 millones, con el objetivo de seguir incrementando sus redes y el tendido de fibra óptica, para ampliar la cobertura y la capacidad de voz, SMS y datos móviles”, afirmó Fernando del Río, Gerente Comercial de Claro.

Movistar, por su parte, informó que ya cubre con su red 4G al 77% de la población nacional. “Ofrecemos cobertura en todas las provincias, 496 localidades y en la ciudad de Buenos Aires con más de 3568 radiobases en funcionamiento con esta tecnología en todo el país, de las cuales 1661 están instaladas en el AMBA y 1907 en el interior del país”, sostuvo Hernán La Rosa, gerente de desarrollo de productos de Movistar. La compañía se encuentra realizando pruebas de laboratorio de otra tecnología denominada Vo-WiFi (Voz sobre WiFi) que permite realizar llamadas y enviar y recibir SMS sobre redes WiFi. Este servicio funciona de manera similar a TuGo, pero sin la necesidad de instalar una aplicación.

En 2017, los 700 MHz

Si bien desde mediados de año en adelante se advirtieron mejoras en la calidad del servicio -en parte porque en junio debía estar completado el cronograma en todas las capitales provinciales y, en parte, porque el Gobierno implementó medidas para elevar la calidad de las prestaciones- los niveles aún están lejos de lo ideal. Sucede que las empresas aún no recibieron de parte del Estado frecuencias que se adjudicaron -y pagaron- en diciembre de 2014. Se trata de las frecuencias ubicadas en la banda 28 (700 MHz) en donde, aún en estos días, funcionan servicios de TV digital con tecnología UHF; entre enero y marzo se hará la entrega de las frecuencias que fueron adjudicadas a las operadoras en 2015, según publicó Infobae.

El atractivo de esta frecuencia de 700 MHz por sobre la que ya está en uso (AWS, que combina las frecuencias de 1700 y 2100 MHz) es que es una banda que permite brindar un área de cobertura mayor con una misma antena, y tiene una mayor penetración en zonas urbanas, ideal para dar servicio 4G en ciudades con muchos edificios.

2

El Gobierno se comprometió a definir el esquema de devolución de esas bandas a fin de que las operadoras cuenten con ese recurso que se adjudicaron y pagaron, y así mejoren las comunicaciones móviles. Que las compañías tengan en su poder esas frecuencias podrían acelerar, al mismo tiempo, inversiones que hoy están ralentizadas. “El Area Metropolitana Buenos Aires (AMBA) es donde se advierte más la necesidad de contar con más espectro. Las empresas vienen reclamando por este recurso, y una de las que más lo hizo notar fue Personal. Si hoy se pudieran utilizar los 700 MHz se estaría duplicando la capacidad de la red”, sostuvo Enrique Carrier, director de la consultora Carrier y Asociados.

“El espectro (y la banda de 700 MHz es muy ilustrativa al respecto) resume las contradicciones de todos los gobiernos, desde Carlos Menem a la fecha, donde aparecen empresas autorizadas para explotar servicios ante el descontrol absoluto del Estado, muchas de las cuales alegan -con fundamento jurídico- que no pueden ser desplazadas de la noche a la mañana. El Estado carece de criterios consensuados y claros respecto de la asignación del espectro, que es un recurso público. Diría que lo que distingue a la política del sector es el cortoplacismo, tanto en el anterior gobierno como en el actual. Por ejemplo la actual gestión pretendió liberar la banda de 700 MHz en menos de un mes. lo que revela su escuálida comprensión de la complejidad del tema”, describió Becerra.

Es, justamente, la disponibilidad de esa frecuencia, lo que alentará nuevas inversiones a futuro. Esas que mejorarán la calidad del servicio y que ayudarán a dibujar una sonrisa al Gobierno, ávido porque empiecen a llover desembolsos de parte del sector privado. “Es importante que la banda esté disponible para su utilización comercial lo antes posible, por lo que se recomienda existan fechas objetivo y cronogramas de acción para lograr la reorganización del espectro radioeléctrico y el “despeje” de la banda de 700 MHz en el menor tiempo posible”, aseveró José Otero, director para América Latina y el Caribe de 5G Américas.

Competencia trunca

Las dificultades que supuso hasta ahora la falta de disponibilidad de esta frecuencia es lo que, al mismo tiempo, imposibilitó el ingreso de nuevos jugadores en el mercado de la telefonía móvil. En la primera mitad del año el Gobierno reformuló la figura del Operador Móvil Virtual (OMV), es decir, las empresas que ofrecen servicios móviles comprando capacidad a las incumbentes (Claro, Personal y Movistar). El fin de esta figura es alentar la competencia, más que nada en aquellas zonas donde las grandes compañías no prestan mucha atención en su servicio y, así, impulsar la mejora de la calidad.

En la resolución 38/2016 del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) se estableció que las compañías que actúan en el mercado debían presentar una oferta de referencia para que aquellas que tuvieran licencia para operar como OMV pudieran negociar los costos involucrados en su uso (a cuánto le venden el megabyte de datos para que la compañía evalúe si puede armar un negocio sobre eso). Este proceso contempla plazos y exigencias. Sin embargo, ese trámite no prosperó. Movistar y Claro presentaron sus ofertas como para cumplir, y Personal pidió una prórroga aduciendo que, al no contar con la banda de 700 MHz tampoco podían elevar una oferta acorde. Las otras dos compañías también mencionaron esta situación en sus propuestas. Por ende, el proceso quedó trunco y, hasta tanto el Gobierno no cumpla con su parte -entregar las bandas- no pareciera que esto vaya a tener avances inmediatos.

“La falta de atribución de la banda de 700 MHz para sus desarrollos 4G fue usada como una carta de protesta y negociación por parte de las operadoras móviles que ganaron la licitación en 2014. Ese es el principal motivo en la nueva demora en el ingreso de los OMV al mercado argentino, postergado una y otra vez desde el 2001, desaprovechando los años en que la penetración del servicio estaba en expansión en los que mejor podrían haberse desarrollado operadores alternativos”, amplió Fontanals.

3

Para el investigador de la UBA, los OMV en sí mismo no modifican la estructura del mercado, porque son esencialmente revendedores y en mercados maduros no toman más que una participación minoritaria de la torta de clientes (en América Latina entre el 1% y el 5 % tras varios años), pero sí pueden aportar una mayor dinámica a través de ofertas más flexibles de planes y paquetes y una mejora en la calidad de atención.

En la actualidad, la única OMV que opera desde hace unos cinco años en el sector es Nuestro, de las cooperativas de telecomunicaciones del sur; la otra que se suele nombrar, Tuenti, es en rigor una marca de Telefónica y no un OMV. Mientras la primera se concentra en determinadas zonas geográficas, la segunda lo hace en segmentos de público bien diferenciados. Telecentro y Virgin Mobile fueron las otras dos empresas que consiguieron en este 2016 sus licencias para ser OMV aunque con fecha incierta para el inicio de sus actividades.

El eterno problema de las antenas

Otro de los temas que afecta al mercado de la telefonía móvil es el de la instalación de antenas. Se trata de un reclamo que tiene ya más de 15 años y que, pese a ello, no encuentra vías de resolución. Para que el servicio de telefonía móvil funcione correctamente es necesario que haya suficiente cantidad de radiobases que soporten el tráfico que se produce en ellas, y que con el advenimiento del 4G es cada vez mayor, básicamente en lo que hace a transporte de datos.

Se trata de una queja constante de parte de las operadoras, y que encontró en la GSMA, una organización global que agrupa a las mayores compañías de telecomunicaciones, un referente para exponer el tema de manera contundente. Desde allí señalaron que es necesario “eliminar las barreras municipales a la hora de instalar nueva infraestructura, básicamente antenas de telefonía celular”.

En un documento que llevaron al Enacom, en el marco de las consultas realizadas de cara a la redacción de la nueva ley de comunicaciones convergentes, la GSMA pidió homogeneidad de normas locales, autorización automática si se cumplen los criterios básicos y facilitar en forma gratuita terrenos y edificios públicos para instalar nuevas antenas y cables. La falta de una pauta uniforme para todo el país es el punto básico puesto que cada municipio impone patrones que difieren entre sí y que suelen obstaculizar el desarrollo de las redes.

El Enacom aún no fijó un criterio para la instalación de antenas, pero inició en el último tramo del año una iniciativa, llamada Antenas Amigables, una web en donde se publican los resultados de las mediciones que se efectúan sobre las antenas para llevar tranquilidad a quienes se oponen a su instalación bajo el argumento de un eventual daño sobre la salud.

Los celulares 4G del gobierno

La telefonía móvil fue lo que mantuvo más o menos en movimiento al mercado. Una de las medidas que impulsó el Ministerio de Comunicaciones para mejorar las comunicaciones móviles fue promover el recambio de viejas terminales de manera más acelerada. Así,a mitad de 2016 se puso en marcha el Plan de Acceso a Internet Móvil (PAIM). La iniciativa involucró a los Ministerios de Producción y de Comunicaciones, porque había que conseguir que los fabricantes de smartphones de Tierra del Fuego produjeran celulares 4G de entrada a valores que rondaran los $ 2000 en promedio para el consumidor final, y que se pudieran financiar con el Ahora 12.

Hacia finales del año algo más de 600.000 equipos se vendieron bajo esta modalidad, de acuerdo a datos oficiales. Las tres compañías, Claro, Movistar y Personal, coincidieron en señalar que el programa tuvo un impacto positivo, porque lograron sumar usuarios que, hasta ese entonces, no habían encontrado la forma de conocer los servicios 4G.

A la espera del marco regulatorio

Fuera de estos aspectos, el resto del mercado estuvo más quieto que movido, fundamentalmente por la expectativa que generó, ya desde mediados de año en adelante, la salida de un decreto que modifique al decreto 267/2015 y que introdujo modificaciones en la ley de medios 26.522 y Argentina Digital 27.078. Se trata de una decisión que en teoría traerá más competencia al mercado, tal el objetivo del Ministerio de Comunicaciones. Competencia que estará dada por el ingreso del Grupo Clarín al mercado de telefonía móvil, a través de Cablevisión/Nextel a partir de 2017, y de Telefónica y el resto de las operadoras que dan telefonía fija al de TV paga, a partir de 2018.

Ese decreto, que hasta la penúltima semana de diciembre no había salido, mantuvo expectantes a los distintos jugadores. Y al no estar claros los principios regulatorios, las decisiones en torno a nuevas inversiones o bien se mantienen frenadas por determinación de algunas empresas, o bien no se pueden ejecutar porque no hay certeza sobre qué podrá encarar cada actor. “El sector de telecomunicaciones está muy pendiente de las decisiones regulatorias que el Gobierno viene anunciando repetidamente que pondrá en marcha, y que forman parte de una serie de negociaciones en las que se cruzan los intereses cruzados de estos actores. Esas definiciones son centrales para sus perspectivas de negocios, y con eso para sus decisiones de inversión. El problema en esto es que, bajo esta modalidad de negociaciones y renegociaciones vía decretos y resoluciones, los actores no pueden estar muy seguros de cómo se mantendrá el panorama en el mediano e incluso corto plazo. Por eso es esencial avanzar en la definición de una nueva ley integral para el sector”, consideró Fontanals.

Por su parte, Sebastián Cabello, director de la GSMA para América latina, indicó que “para poder maximizar los beneficios de la convergencia y eliminar las barreras artificiales del sector telco, es necesario que la regulación sea comprensiva, para no dejar a los nuevos y futuros actores exceptuados de la regulación”. Y agregó que “en una época de consolidación de empresas, los organismos deberían definir rápido si aceptan, o rechazan, las fusiones y compras entre competidores para facilitar la competencia y los negocios”.

Una visión coincidente posee Martín Becerra, de la Universidad de Quilmes, para quien el sector está, otra vez, pendiente del anuncio de nuevas reglas de juego. “La inestabilidad regulatoria y la falta de consenso (pues un decreto presidencial ofrece pocas garantías) opera como estorbo. Los voceros oficiales dicen que en estos días saldrá un nuevo decreto con el que Macri modificará sus propios decretos de principios de gestión y, por otro lado, prometen una hipotética ley de la convergencia, algo difícil de proyectar pues 2017 es un año electoral y el gobierno carece de mayoría en el Congreso. Además, los operadores de telecomunicaciones continuarán con las inversiones en 4G en la medida en que lentamente el gobierno logre despejar el espectro licitado y lubrique -como se prevé- las condiciones para que el grupo Clarín se inserte en telefonía móvil”.

El 2016 se va con claroscuros. Y todo indica que este panorama podría replicarse en el próximo año. Que haya competencia en 2017 dependerá de las regulaciones de corto plazo que se esperan y de la cintura con que el Gobierno se maneje en un año que, al menos en materia de telecomunicaciones, se anticipa difuso.