Viaje al corazón de la innovación

En una era de crecimiento de la actividad emprendedora, unas 40 empresas argentinas se mostraron en un festival que las pone en la vidriera global; las claves para salirse del molde

AUSTIN, ESTADOS UNIDOS.- La actividad emprendedora en la Argentina crece año a año. Por necesidad, porque se ve una oportunidad o porque se quiere apostar a una nueva forma de vida, cada vez más argentinos se lanzan al proyecto propio. Según datos de la encuesta Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que en nuestro país realiza IAE Business School, en 2016 la tasa de actividad emprendedora aumentó cuatro puntos porcentuales con respecto al año anterior, al pasar de 14 a 18%; esa tasa mide la proporción de adultos que inició alguna actividad empresarial en un período de cinco años previo al relevamiento. Además, datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo indican que el mundo emprendedor genera un 15% de los puestos de empleo privado que hay en el país.

Seis de cada diez emprendedores dicen tener los conocimientos, las habilidades y la experiencia necesarios para comenzar un nuevo negocio. Este número, que está por arriba del promedio de la región, es el que impulsa a la innovación argentina a querer mostrarse en las principales ligas internacionales. En este contexto, más de 40 empresas de nuestro país viajaron entre los días 10 y 19 de este mes a una de las mecas de la creatividad global: South By Southwest 2017 (SXSW). No es un evento en un lugar; es una experiencia nómade de innovación en cine, música y cultura digital, que empieza a las 9 de la mañana y termina, si se quiere (o si se aguanta), a las 4 de la mañana del día siguiente. Todo durante una semana.

Desde hace 30 años y de manera ininterrumpida, Austin es la casa sin techo de la innovación. El SXSW son charlas inspiradoras, casas que se montan y desmontan en ocho días para contener las ideas de marcas y países, bares con recitales con artistas de vanguardia, cócteles de negocios con inversionistas que no dudan en firmar acuerdos en el momento. El SXSW es el actor James Franco, que no quiere fotos y pasa caminando en campera de cuero y con paraguas, y es Vint Cerf, el padre de Internet, que habla sobre cómo conectar a la red a los 3000 millones de personas que faltan, mientras se saca cientos de fotos con sus fans y se acomoda el traje impecable con chaleco y tiradores. Es el único traje que alguien viste aquí, entre los más de 300.000 visitantes.

Startups que dan sus primeros pasos y pymes que exportan a 50 países llegaron a Austin con el lema “AR, Ideas that feed the World”. En una apuesta ambiciosa del Gobierno, coordinada desde la Agencia Argentina de Inversiones en conjunto con cinco ministerios, este año además de montar un stand se innovó con una Casa Argentina, un espacio de más de 130 metros cuadrados por el que pasaron unos 4000 visitantes y donde hubo charlas, además de experiencias interactivas y recitales.

Un sábado temprano, con una garúa constante que acompañaría toda la jornada, la app oficial del evento (brújula digital necesaria para surfear este sobreestímulo de propuestas) anunció la primera actividad argentina. Del primer panel participaron dos de los denominados “unicornios” y dos pymes.

¿El desafío? Conversar sobre la creación de empresas globales desde la Argentina y sobre las ventajas de la creatividad que surge en nuestras tierras.

Tomás Pierucci, fundador de la empresa de equipajes conectados BlueSmart; Gastón Frydlewski, CEO de Hickies; Daniel Rabinovich, gerente de Tecnología de Mercado Libre, y Fernando Matzkin, director general de Globant, fueron los encargados de exponer en el panel, que fue moderado por el secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, Mariano Mayer, quien acompañó el proceso de selección de las empresas que viajaron y contestó, junto a los empresarios, las preguntas del público, especialmente emprendedores brasileños ávidos de entender el trabajo argentino.

Una oportunidad imprevista para crear lazos y poder crecer fue la que tuvo Fernando Caldi, quien hace un año y medio fundó Previando, una app que conecta a amigos que quieren conocer a otros grupos y divertirse. Caldi viajó a SXSW porque planea su desembarco en el mercado norteamericano en dos meses. “En tres días aparecieron todo tipo de oportunidades. Desde un fondo que nos propuso irnos a Silicon Valley con todos los gastos pagos hasta socios en Alemania y Estados Unidos”, cuenta. El emprendedor no había sido seleccionado para presentarse ante inversionistas en el escenario de pitching (presentaciones), pero igualmente fue a “hacerle el aguante” a sus colegas… Y ocurrió que la organización del evento avisó que había 10 minutos adicionales disponibles para emprendedores de la Argentina. “¿Tenés una presentación armada como para subir ahora?”, le preguntó alguien del equipo. “En menos de un segundo respondí que sí, saqué la compu de mi mochila, la conecté al proyector y subí a exponer. Creo que todavía no caigo”, contó después, emocionado. Gracias a esta presentación, un funcionario del gobierno alemán basado en Berlín le ofreció ayuda para lanzar Previando en Alemania.

Otra gran experiencia tuvo Martín Parlato, fundador de Posibl., que se dedica a realizar contenidos y eventos de impacto social para promover agentes de cambio alrededor del mundo, y que ya ha trabajado con mas de 350 ONG en todo el planeta. “Fue emocionante ver a tanta gente interesada en conocer más sobre los emprendimientos de nuestro país, su cultura y su apertura al mundo. Mostramos al público distintas iniciativas de contenidos en documentales, web series y eventos de impacto social, con la idea de que cada generación necesita agentes de cambio, y realizamos reuniones muy productivas con potenciales partners para trabajar los temas que hoy tanto preocupan a la humanidad, como la pobreza extrema, la desigualdad y el cambio climático”, describió.

Tres jóvenes cordobeses dieron el batacazo en el festival. Llegaron con una app lanzada hace un mes y se fueron con un contrato de aceleración a Silicon Valley, literalmente y sin escalas. “MindCotine es una solución para dejar de fumar que implica una terapia de exposición, técnicas de mindfulness, una experiencia de realidad virtual inmersiva y mejorada por sensores de biofeedback [lo cual permite conocer qué se puede hacer para mejorar la salud]”, contó Nicolás Rosencovich, CEO de la iniciativa.

Otros participantes que tuvieron un pitch exitoso fueron Diego Jolodenco y Ramiro Fernández, cofundadores de Lectoramas, una app que ofrece resúmenes escritos o leídos en 10 minutos. Ya fueron contactados por el Departamento de Desarrollo Económico de Austin para usar su app y ofrecérsela a los latinos de la ciudad para su formación.

En la Casa Argentina, una construcción que estaba en la misma calle que la Casa de Twitter y la de Intel, los visitantes probaron las valijas conectadas de BlueSmart. “Pronto lanzaremos modelos de mayor capacidad y estamos trabajando en mejorar la experiencia completa del viajero”, dijo a LA NACION su CEO, Tomás Pierucci. También los plásticos de Hickies, que reemplazan a los cordones para atar las zapatillas, atrajeron las miradas. Y muchos probaron la experiencia para dejar de fumar con realidad virtual de MindCotine, incluido Martín Losteau, el embajador argentino en Estados Unidos, quien elogió la iniciativa.

Trabajo conjunto

También hubo cervezas nacionales y vinos de siete bodegas ofrecidos por un sommelier para acompañar los recitales de rock y folklore que tuvieron lugar en la casa. “Fue un trabajo en conjunto con cinco ministerios y con todo el sector privado que vino. Trabajamos durante el año y decidimos cómo participar; el gran interés muestra que vale la pena apostar a algo diferente. Queremos expandir nuestra red de trabajo a todo el mundo, generar negocios concretos y en pocos días ya está pasando”, describió Juan Pablo Tripodi, vicepresidente de la Agencia Argentina de Inversiones, desde un rincón del stand nacional.

El que sembró la idea de esta participación fue el secretario de Cultura y Creatividad de la Nación, Enrique Avogadro, que aprovechó que en la Casa Argentina había diez representantes de las principales agencias creativas del país, para armar una reunión informal con ronda de cervezas y reflexionar sobre los obstáculos y las posibilidades que tiene el sector. Algunos emprendedores lograron concretar reuniones con directivos de compañías como Sony Entertainment, Universal Music y la aceleradora brasileña StartupFarm, una de las más experimentadas de América latina, que en su haber cuenta con startups como Easy Taxi, Worldpackers y Uppoints. Tiene además grandes alianzas de partnership como Google for Entrepreneurs y Amazon Web Services.

Algunas de las empresas argentinas participantes fueron Vrtify, Entropeer, Virtual 360°, Virtual Mind SRL, Taringa!, Aschen Super Woman, La Fusión, Croma, Kilimo, Qroom, SeirenFilms, Genosha, Ñoño VR, Cine Bruto, Picnic y Etermax, entre otras.

De la comitiva argentina también participaron el subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado -que presentó una charla en la que Arsat mostró la política nacional en materia de satélites-, y representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores y Culto, Agroindustria, Ciencia y Tecnología, Cultura y Producción y de la Sepyme.

Como oportunidades de mejora para la próxima edición queda una mayor inclusión de proyectos liderados por mujeres y una representación más federal entre las empresas. Se destaca la apuesta a una feria completamente distinta a lo conocido, que trajo resultados concretos y acuerdos a futuro promisorios, la organización conjunta de tantos organismos distintos del Estado y el haber incluido a startups recién nacidas que encontraron en SXSW una verdadera plataforma de lanzamiento al mundo.

A sus 87 años, y luego de presentar su película de realidad virtual para convencernos de la importancia de ir a Marte, el astronauta Buzz Aldrin cerró: “Exploramos o expiramos, de eso se trata todo esto”.

Voces de quienes inspiran

Qué hacen y qué dicen ocho innovadores globales

Buzz Aldrin

Astronauta, integrante de la misión Apolo XI

Edad: 87

El segundo hombre que pisó la luna ahora tiene la vista posada sobre el planeta rojo. Aldrin mostró una película realizada con realidad mixta (aumentada y virtual) para explicar cómo son sus planes para llegar a Marte y las implicancias que eso le traería a la humanidad. Además, logró condensar en sólo una oración todo el espíritu de SXSW 2017: “Exploramos o expiramos, de eso se trata todo esto”.

John Biden

Ex vicepresidente de EE.UU. Lucha contra el cáncer desde su ONG

Edad: 74

La muerte de su hijo en 2016 por cáncer cerebral lo llevó a no presentarse como candidato a presidente. “Su generación puede ser la primera en vivir el cáncer como una enfermedad controlable, prevenible y no como una sentencia de muerte”, dijo. Y agregó: “Nadie debería presentarse para presidente de EE.UU. a no ser que esté preparado para dar cada gramo de su energía para hacerlo”.

Jennifer Doudna

Impulsora del método Crispr de edición genética

Edad: 53

Doudna impulsa el método que permite editar partes de ADN dañado y reemplazarlo por uno nuevo. “En el futuro podremos crear mosquitos impermeables a las enfermedades y prevenir que éstas se propaguen”, afirmó. Y agregó: “Hay gente muy entusiasmada por empezar a usar Crispr sin que todavía esté lista; me preocupa que ese tipo de sobreexpansión pueda generar un efecto perjudicial”.

Marie Kondo

Emprendedora y autora del best seller La magia del orden

Edad: 33

Con traje blanco impecable, la reina del orden escuchó a decenas de fanáticos que le contaron sus experiencias tras leer su libro, que insta a eliminar cosas para luego decidir y cómo guardar las que quedan en el hogar. Lanzó la app “KonMari” para que sus seguidores armen comunidad. Recibió una ovación, pero también risas burlonas: no todos creen que se pueda hablar con pasión de cómo doblar una toalla.

Vint Cerf

Director de evangelización de internet en Google

Edad: 73

Uno de los pocos oradores que bajó del escenario para conversar con los miles que se acercaron a escucharlo, habló de una Internet centrada en las personas. “Mis principales preocupaciones son la confiabilidad, la seguridad y la privacidad, así como la fidelidad operacional. Necesitamos una población cada vez más educada que entienda de software y redes”, afirmó.

Ray Kurzweil

Director de ingeniería de Google; Singularity University

Edad: 69

Sobre cómo avanza la Inteligencia Artificial (IA) en la vida de las personas expuso ejemplos: “La IA creará arte tan bien o mejor que los humanos. Las computadoras ya escriben historias, componiendo música y pintando cuadros, y es sólo cuestión de tiempo que lo hagan como nosotros”. Y afirmó: “Hace sólo cinco años la IA no podía diferenciar un perro de un gato y hoy puede entender mucho más”.

Adam Grant

Autor de Originales, cómo los no conformistas mueven al mundo

Edad: 35

En su paso por el escenario dejó herramientas concretas para poner las ideas a trabajar. “Muchos de los que tuvieron éxito comenzaron trabajando sus ideas como proyectos paralelos a su ocupación principal; hay que hacerse ese tiempo para crear”, sentenció. “Para hacer cosas distintas hay que contratar a personas diferentes, es esencial apostar a la diversidad”, sostuvo.

Casey Neistat

Youtuber y empresario; tiene 6 millones de suscriptores

Edad: 35

“No tengo la menor idea de qué estoy haciendo al asociarme con la CNN y eso es lo espectacular, ellos lo permiten y yo voy a experimentar”, afirmó sobre una reciente sociedad con la cadena de noticias. Neistat cerró con el video “Hacé lo que no puedas”, dedicado a los que le dijeron que no podría hacer todo lo que lo hizo famoso y mostró cómo la generación millennial desafía lo que está establecido.

Fuente: La Nación

La empatía, una cualidad que cobra fuerza

A principio de este año, en el marco de su reunión anual en Davos, investigadores del Foro Económico Mundial pronosticaron que los trabajadores perderán unos cinco millones de empleos antes de 2020, que pasarán a ser realizados mediante robots.

En este contexto, delinearon algunas de las habilidades sociales o blandas que las personas debemos desarrollar para tener un lugar en los empleos del futuro: buena comunicación, resiliencia y empatía son tres de las principales.

Pero empatía no está en la currícula de ninguna carrera, al menos por ahora. Y aunque no se estudia, y a algunos les es más natural que a otros, se puede ejercitar: estar más atentos al entorno, mejorar la escucha y ponerse en el lugar del otro son los tres pasos principales para hacerlo.

Hace un tiempo hablamos desde este espacio de la escucha activa y del concepto de ser trampolines o ser esponjas en nuestro modo de escuchar, conceptos que proponen Zenker y Folkman, dos economistas que estudian tipos de interacciones en el ámbito empresarial. Como esponjas absorbemos lo que escuchamos, en silencio, lo que nos gusta o no, sin generar ningún lazo con el que habla ni con lo que dice, más que corregirlo. Como trampolines somos plataformas en las que las ideas de los demás pueden saltar, balancearse, tomar envión y enriquecerse. De esta manera logramos empatizar con la persona y su discurso. Abrirse a una escucha activa que no busca anticiparse, sino entender y ayudar, es un ejercicio que impulsa la empatía.

Ponerse en el lugar de los demás es algo que oímos tanto y que ejercitamos tan poco. Un gran proyecto para aprender a hacerlo es Enotroszapetos.org, perteneciente al Laboratorio de Ideas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Un proyecto del BID para hablar de diversidad que es #EnOtrosZapatos (EOZ) con foco en toda América latina y un propósito: fomentar la empatía como valor. EOZ se estructura a partir de siete historias de personajes que representan a minorías construidas sobre la base de hechos y datos reales. Cada una de ellas, con cerca de ocho finales posibles, que el usuario va eligiendo para vivir de manera audiovisual y lúdica desde el celu o una computadora.

Dentro de las reacciones concretas que generó esta página, en Colombia, un profesor propuso EOZ como ejercicio de clase para abordar un caso severo de bullying a una alumna lesbiana. Todo el curso recorrió la historia de una chica lesbiana por varios días. Luego de esto, la relación entre ella y sus compañeros mejoró notablemente y ella misma relató en la plataforma el cambio que esto supuso para su vida. Ahora se está trabajando en la octava historia en conjunto con la Procuración Penitenciaria de la Nación Argentina, sobre una mujer privada de su libertad.

Otro ejercicio interesante propone Clayton Christensen, que en su libro El ADN de los innovadores habla de hacer un zoom in sobre las cosas de todos los días. Se refiere a contemplar el trabajo diario desde la mirada de cada una de las personas que conforman el ecosistema que se habita. Cuenta allí el caso del director de una clínica que visitó la institución durante un mes con los ojos de un paciente, del familiar de un enfermo terminal, de una enfermera que se quiere jubilar, del médico estrella, de un proveedor de insumos, un visitador médico, un pintor, una mujer que quiere ingresar por su voluntad para combatir una adicción, entre otros. Ponerse en el lugar de los otros le permitió redescubrir su institución e, inmediatamente, pensar decenas de cambios y mejoras.

Escribiendo esto me acordé de una canción de León Gieco que dice: “Por lo general, a la gente si no le pasa no siente”. Ojalá podamos intentar algo de todo lo de arriba, sin llegar a tener que estar obligados a hacerlo.

Fuente: La Nación

10 proyectos digitales argentinos que brillaron en SXSW 2017

Es el principal festival de tendencias digitales del mundo, donde más de 40 empresas argentinas presentaron sus aplicaciones y productos de base tecnológica y artística

TEXAS.- Desde el 10 y hasta este domingo se celebra en la ciudad de Austin, Texas, South by SouthWest 2017(SXSW) un mega encuentro que presenta tendencias en música, cine y tecnología, en la que ya se calcula que pasaron unas 300.00 personas en los primeros seis días. Es que este festival, a diferencia de otros eventos tecnológicos como CES de Las Vegas o el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona , transforma a toda la ciudad de Austin en un mega escenario que toma los centros de convenciones, hoteles, calles, bares y restaurantes en un continuado de charlas y conferencias de expertos, recitales e experiencias interactivas para ver y sentir.

Este año, una nutrida representación de empresas argentinas (más de 40), se unió al festival bajo el lema “AR, ideas that feed the world ” (Argentina, ideas que alimentan al mundo) coordinado desde la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional en conjunto con cinco ministerios nacionales: Cultura, Educación, Producción, Tecnología y Agro. Estas son algunas de las ideas más interesantes argentinas que se presentaron en SXSW este año:

Lectoramas, una aplicación que resume libros en 10 minutos

Para los lectores voraces que ya no saben de dónde sacar tiempo para seguir aprendiendo nuevas ideas o para quienes tienen que leer por trabajo y sólo buscan algunas ideas sin necesidad de recorrer 200 páginas llega Lectoramas, una aplicación que te permite conocer los contenidos de un libro con resúmenes que se pueden leer u oír en unos 10 o 15 minutos, en promedio. Los resúmenes de cada capítulo hacen foco en los conceptos centrales e ideas más importantes del texto.

Además se puede oír, una gran funcionalidad para salir a correr o caminar y aprender una nueva idea en el camino. En esta primera etapa de lanzamiento los contenidos no se podrán consumir offline, pero ya trabajan para ofrecer esa posibilidad, como se puede hacer en la actualidad con la música en Spotify. “Lectoramas apunta a la calidad de sus contenidos y por eso los textos son elaborados por expertos de cada campo que leen los libros y los resumen, y los audios están creados por locutores profesionales con un español neutro” describen sus creadores, Diego Jolodenco y Ramiro Fernández (la cabeza detrás de Lectorati). Llega al mercado a mediados de abril para iOS y Android con más de 100 títulos precargados divididos en 15 categorías. Luego prometen ofrecer 25 nuevos títulos cada mes y la suscripción anual costará 50 dólares, aunque también habrá una versión gratis.

MindCotine, Realidad Virtual para dejar de fumar

La startup de tres cordobeses fue una de las más buscadas en la feria. La propuesta de MindCotine es generar conciencia al fumador y nuevas posibilidades para romper con el hábito del cigarrillo de una manera más efectiva, empujado por tecnologías emergentes. “MindCotine es una aplicación que incluye terapia de exposición, técnicas de mindfulness, una experiencia de realidad virtual inmersiva y mejorada por sensores de biofeedback. Buscamos democratizar el acceso a soluciones de salud”, explica su CEO, Nicolás Rosencovich. que ya están disponibles en Android y esperan que en los próximos meses llegue a iOS.

A través de las historias de realidad virtual se puede ver cómo un fumador reacciona ante situaciones sociales (hay historias desarrolladas para ambos sexos) y también se puede practicar mindfullness para trabajar sobre los malos hábitos. Este es una de las ideas más jóvenes de la comitiva argentina, ya que nació hace sólo tres meses y que se va con un panorama más que prometedor con contratos firmados en Silicon Valley y varios posibles nuevos socios.

Qroom, la aplicación que transforma a Youtube en un Spotify con video

Hoy hay 800 millones de personas que escuchan música en Youtube en el mundo, sin que esta sea una plataforma para hacerlo. Con esto en mente se lanzó a mediados de 2016 QRoom: una plataforma de música basada en la discoteca de YouTube. El sitio ya recibió mas de 300 mil visitas y tiene 10 mil usuarios mensuales. Los tres socios están presentando en SXSW el pre lanzamiento de su aplicación móvil, un nuevo sitio, una aplicación de escritorio que tiene recomendados, playlist, géneros. “En la aplicación iOS tomamos la lógica de los videos verticales que hoy es la forma número uno que la gente se comunica y usa sus celulares”, explica Rodrigo Gutierrez, CEO de Qroom. Lanza oficialmente en mayo y están en conversaciones con 2 compañías de música globales.

Otros proyectos argentinos en el SXSW 2017

Otros de los proyectos que se presentaron fueron Entropeer, que se dedica al diseño de aplicación con la inteligencia de Watson de IBM como “cerebro”; Croma: plataforma de análisis para que medios de comunicación puedan medir la popularidad de sus noticias en redes sociales y comparar su rendimiento contra el de sus competidores; y la aplicación que conecta a personas para salir y divertirse Previando que llegó a SXSW para preparar su desembarco en el mercado norteamericano en los próximos meses.

Para el mundo del agro estuvo Kilimo, una plataforma para el manejo del riego en agricultura extensiva, que utiliza información satelital, datos climáticos y datos a campo. “Alimentamos nuestro motor de Big Data y recomendamos el riego óptimo para cada cultivo, mejorando los rendimientos hasta en un 30% y la eficiencia del uso del agua en un 70%. A solo 17 meses desde nuestro lanzamiento le hemos ahorrado a nuestros clientes mas de dos mil millones de litros de agua”, presentó Jairo Trad, su fundador. También estuvo Taringa, que anunció que está relanzando su plataforma con foco en las comunidades e intereses verticales, y desde Vrtify mostraron su propuesta para vivir recitales 360 con realidad virtual , entre otras varias propuestas que se presentaron en SXSW.

Algunos de los proyectos argentinos tuvieron la posibilidad de pitchear (contar la idea ante el público e inversores desde algún escenario) y otros aprovecharon para presentarse en la Casa Argentina. Esta modalidad es algo característico de SXSW, en la que muchos países y empresas montan una casa entera llena de actividades de difusión durante el festival. Allí las pymes y representantes de los ministerios dieron charlas, mostraron las apps y recibieron a más de 4000 visitantes que probaron experiencias de realidad virtual, probaron valijas conectadas de BlueSmart y zapatillas atadas con Hickies, en vez de cordones. También hubo degustaciones de cervezas y vinos nacionales.

Cine transmedia

También la fusión de cultura y tecnología tuvo lugar en SXSW. A sala llenna llevó a cabo una de las dos actividades seleccionadas oficialmente por SXSW. “Shaping realities for AR Storytelling” (“Reformulando realidades para contar historias en Realidad Aumentada”) estuvo a cargo de Martin Rabaglia, co fundador y Director de Tecnología y Experiencia en la agencia argentina Genosha, que potencia marcas, startups e historias a través de la combinación de la tecnología, comunicación y diseño. En el taller de 3 horas más de 40 personas conocieron y experimentaron con productos que ya están en el mercado y luego crearon sketchs de Realidad Aumentada entre todos. Participaron por la Argentina también Laura Ruggiero y Gia Castello de Seirenfilms, Martiniano Caballeri y José Campusano de CineBruto, que lograron pasar a la experimentación luego de aprender juntos técnicas de filmación en Realidad Virtual.

Hasta este domingo 19 de marzo, las calles y escenarios de Austin estarán repletos de artistas, emprendedores tecnológicos, representantes, directores de cine y cazatalentos de todo el mundo que se dan cita desde 1987 en la capital de Texas, en un festival con ideas que prometen cambiar el escenario digital. Sus precedentes son promisorios: de SXSW salieron ideas como Twitter y Foursquare.

Fuente: La Nación

 

El motor de nuestras motivaciones

La dupla de Lucas y Mariano ganó el concurso de innovación en marketing del que participaron equipos de todo el mundo en una empresa alimenticia. Lucas, que esperaba una ovación de sus colegas y la confirmación de su traslado a las oficinas de México, se sintió frustrado al ver que sólo dos o tres lo felicitaran y que su jefe parecía no darle mayor importancia que la de un “proyectito interno”. Mariano quedó satisfecho. El tema de su proyecto lo apasionaba y, apenas se enteró del reconocimiento, pensó en cómo escalarlo hacia un producto que saliera al mercado. Describió su experiencia en el blog corporativo invitando a que todos los que tuvieran ganas de explorar una pasión lo hicieran a través del concurso que a él le había cambiado sus últimos seis meses de trabajo.

No todos tenemos las mismas motivaciones. No hay buenas o malas, pero su origen marcan la manera en la que experimentamos alcanzar nuestras metas. El origen de nuestras motivaciones es una de las ideas que explora en su libro Drive el experto en comportamiento Daniel Pink. Para hacerlo introduce los conceptos de personas Tipo X, con motivaciones extrínsecas, y Tipo I, de motivaciones intrínsecas. Las personas con motivaciones tipo X son movidas más por las recompensas externas que por la satisfacción inherente a lo que hacen. En el opuesto, las personas del tipo I se mueven y motivan por un propósito, un deseo de trascendencia o de hacer algo que valga la pena.

Las motivaciones extrínsecas no dependen de nosotros y esto presenta varios problemas. Pink utiliza la idea del hombre corriendo la zanahoria atada en la punta de un palo y dice que apostar a las motivaciones extrínsecas termina apagando las motivaciones internas, disminuye nuestra performance, destroza la creatividad, puede tentar malas conductas y atajos poco éticos, volverse adictivas y generar un pensamiento cortoplacista.

Y ninguno de nosotros es ciento por ciento sólo de uno de estos modos, pero si nos ponemos a analizar a nuestro alrededor y nuestros propios casos, no es difícil encontrar patrones para ponernos de un lado o del otro. Esto no significa que los tipo X nieguen la satisfacción inherente de eso que hacen, o que el tipo I niegue los beneficios que vienen del exterior. Pero para el tipo X la mayor recompensa es la externa y la satisfacción íntima es bienvenida, pero secundaria, y para el tipo I el principal motivador es la libertad, el desafío, el propósito que subyace en la tarea, y los premios son celebrados, pero sólo como un bonus.

Tipo I se hace, no se nace. Esta motivación surge de las circunstancias, del contexto y de la experiencia. Algunas de sus características, según Pink:

En el largo plazo rinde más. Alcanza más y mejores metas que el tipo X motivado por los premios externos, aunque no es siempre así en el corto plazo. Un foco fuerte en premios externos puede dar resultados consistentes y rápidos, pero es difícil de sostener. La gente más exitosa no es la que está persiguiendo las nociones típicas de éxito. Trabajan duro, persistiendo ante las dificultades y en una búsqueda de resultados que duren en el tiempo.

El valor del dinero y el reconocimiento importa, pero no es el fin. Tanto a las personas tipo X como tipo I les interesa ganar dinero por su trabajo. Lo mismo ocurre con el reconocimiento. A los tipos I les gusta ser reconocidos, porque es un tipo de feedback, pero para los X es un fin en si mismo. Lo hacen para recibir la palmada en la espalda, en casa, con los amigos, en el trabajo.

Fuente renovable de energías y bienestar. Abundan los estudios científicos que sostienen que las personas orientadas a mayor autonomía y propósito tienen más autoestima, mejores relaciones interpersonales y bienestar personal que los tipo X. Las motivaciones del tipo I suelen estar ligadas a algo que nos trasciende, pero se las subestima por “blanditas” o idealistas, pero la ciencia dice lo contrario. En épocas de súper avance tecnológico, el propósito, la pasión y motivación son un diferencial que puede marcar nuestro “éxito” como personas.

Fuenta: La Nación

Blackberry vuelve con KEYone, un teléfono con teclado físico, para el MWC 2017

De la mano de TCL, que fabrica el equipo, recupera el teclado clásico que la hizo famosa, combinado con Android 7 y una cámara de 12 megapixeles

2368044h765

RCELONA.- Fue el evento que dio por inagurada “la previa” del Mobile World Congress 2017, que abre sus puertas este lunes en la capital catalana, y que entre hoy y mañana verá también anuncios de LG, Huawei, Lenovo, Nokia, Samsung, Sony y otros.

Blackberrry, a través de TCL (la compañía china dueña de Alcatel en la que delegó la fabricación de sus smartphones), captó las miradas de los recién llegados a Barcelona con el anuncio oficial del KEYone, que ya había mostrado en enero en la feria CES de Las Vegas. El smartphone, según dijo en el escenario su CEO, Nicolás Zibell, será “el primero de muchos lanzamientos con la marca este año”, y apunta al segmento más fiel de la compañía, interesado en el ingreso de texto con teclas físicas junto a la pantalla.

El gran diferencial de este equipo es que combina una pantalla táctil con un teclado físico, como hizo con el Passport, un modelo previo con BB10 (luego llegó el Priv , con Android y un teclado que se oculta detrás de la pantalla).

Además de la función normal el teclado responde a gestos táctiles que permiten usarlo como un touchpad, lo que hace que navegar en Internet, leer correos electrónicos y escribir mensajes usando el tecleado predictivo con un movimiento del dedo, sea una experiencia mucho más fluida e intuitiva. También es posible programar el teclado inteligente para abrir hasta 52 accesos directos personalizables, como presionar la “I” para ir a la bandeja de entrada (inbox) o la “M” para acceder a mapas, lo que simplifica aún más el uso. La barra espaciadora incorpora un sensor de huellas digitales.

Respecto de su aspecto KEYone incluye un marco de aluminio anodizado y una cubierta trasera texturizada para lograr un buen agarre. La pantalla tiene un tamaño de 4,5 pulgadas (con una resolución de 1620×1080 pixeles y protección Gorilla Glass 4 contra golpes y rayones).

2367890h765

Completa el hardware con un procesador Qualcomm Snapdragon 625 (el mismo de Lenovo Moto Z Play), 3 GB de RAM y una batería de 3505 mAh con carga rápida Quick Charge 3.0 de Qualcomm (carga la mitad de la batería en media hora, y BlackBerry pone el teléfono en modo ahorro para que cargue aún más rápido). Debería tener una autonomía de más de un día.

El BlackBerry KEYone incluye una cámara trasera de 12 megapixeles con el sensor Sony IMX378 -el mismo del Google Pixel-, con un tamaño de píxel de 1,55 µm (más grande de lo usual, para ofrecer mejor calidad de imagen con poca luz) y autofoco por detección de fases (PDAF). Además, para ocasiones en las que tenga que participar en una videoconferencia sobre la marcha, incluye una cámara frontal de 8 megapixeles con un lente gran angular de 84 grados.

“BlackBerry KEYone reinterpreta la forma en la que nos comunicamos al ofrecer la experiencia de smartphone más segura de Android”, señaló Nicolas Zibell, director general de TCL Communication en la presentación.

2368043h765

Sobre la seguridad de las comunicaciones, concepto tan arraigado a la marca, el equipo usa un Android 7.1 con parches mensuales de seguridad, modificado con software DTEK de BlackBerry precargado para ofrecer un monitoreo y protección de seguridad constantes, que permite saber cuándo la privacidad podría estar en riesgo y ofrece las medidas para mejorarla.

Por ejemplo, un vistazo rápido informa sobre la calificación de seguridad global del dispositivo y proporciona al usuario un sencillo acceso para mejorar fácilmente su estado de seguridad. La aplicación de seguridad de BlackBerry monitorea las demás apps, y alerta si una de ellas intenta acceder a la cámara para tomar fotografías o video, encender el micrófono, enviar un mensaje de texto o acceder a los contactos o ubicación sin autorización.

Su lanzamiento global es en abril a un precio de 549 dólares y se espera que llegue a América Latina en la segunda mitad de este año.

Fuente: La Nacion

Sólo para llamadas y mensajes de texto: vuelven los teléfonos celulares básicos

En Congreso Mundial de Móviles tuvo un protagonista que hizo un anuncio inesperado para estos tiempos: el regreso del Nokia 3310, uno de sus teléfonos básicos más vendidos. En esta ocasión, el equipo viene en varios colores, y acompaña a una serie de tres smartphones con Android que presentó en Barcelona HMD, la firma que adquirió la licencia de la emblemática marca finlandesa.

2369387h765

También hubo lugar para los nuevos modelos de Alcatel, con su smartphone con carcasa de luces, un nuevo Moto G5 de Lenovo, el LG G6 con una amplia pantalla táctil, Huawei con su compacto P10 y BlackBerry, que mantiene su apuesta de nicho con el teclado físico completo del modelo KEYOne.

Fuente: La Nacion

Más de 30 empresas argentinas participaron del Mobile World Congress 2017

Son pymes y startups con desarrollos y productos con foco en soluciones de movilidad; algunas buscan expandirse hacia nuevos mercados y otras se presentan por primera vez ante posibles inversionistas de todo el mundo

Barcelona.- El MWC 2017 está batiendo el record de asistencia con más de 100.000 visitantes de todo el mundo, y a pesar de la inmensa cantidad de asistentes no es difícil encontrar el acento argentino por los pasillos de los ocho halls que tiene esta feria de 94.000 metros cuadrados. Es que este año son más de 30 las compañías que vinieron junto con el gobierno argentino para participar del stand con la marca país que se monta en la feria en el Hall 6 cada año.

En el stand, que sumó varios metros cuadrados, se ve más movimiento que otros años. Hay varias reuniones en simultáneo en distintos mesas y sillas altas, mientras que otros están “a la caza” de los que pasan y miran con curiosidad. Un grupo atiende reuniones que se dan de manera espontánea con visitantes que pasan, otros se dedican a recorrer las halls en busca de las tendencias que presentan los líderes de la industria, a escuchar conferencias técnicas y las demos de clientes y proveedores que comparten al volver al stand.

La mayoría de las empresas argentinas participantes tienen foco en publicidad y marketing digital, un nicho en el que nuestro país es reconocida en el exterior por sus productos innovadores, por precios competitivos y profesionales con alta preparación. Ignacio Ronchose, director de medios de DeliAds, describe uno de sus productos con los que ya conquistó clientes en decenas de mercados, incluidos Israel y algunos países de África. “Los LiveAds son un formato en el que debajo de la publicidad digital se le cuenta al usuario que esa marca donó parte de su presupuesto publicitario a una buena causa. Se ve unos segundos y desaparece, pero esto genera un compromiso mayor del usuario y las empresas encuentran una manera de comunicar y al mismo tiempo unir su responsabilidad social y marketing”, describe Ronchese. En la feria están presentes algunos de sus clientes y cuenta que es un espacio especial para acercarse. “Tanto dentro de la feria como en los cocktails, se da un marco distinto que hace crecer las relaciones”.

screenshot-from-2017-03-04-173520

Para maximizar la participación de este año en la feria catalana, el gobierno argentino trabajó junto a las empresas en una capacitación previa de varios encuentros. Por ejemplo, se realizaron charlas referidas al marco regulatorio del mercado europeo, cuestiones legales e impositivas, casos de éxito y exportación de servicios, entre otros. La comitiva estatal de este año está liderada por Juan Pablo Trípodi, vicepresidente la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional que trabajó junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Producción y la Asociación de Emprendedores Argentinos.

“La Argentina llegó al MWC con un equipo de pymes de altísimo valor tecnológico, con desarrollos notables como aplicaciones móviles para redes sociales, publicidad, monetización, seguridad, diseño y desarrollo web, por sólo mencionar algunas. Lo vemos como un sector de crecimiento estratégico y el interés que se está generando lo demuestra”, le dijo a LA NACION en el stand el funcionario.

Otra de las compañías asistentes es Intraway que ayuda a los proveedores de servicios de comunicación en la transformación digital con un conjunto de soluciones innovadores, muy configurables y listas para implementar, que también trabaja con cámaras de seguridad de transmisión en vivo para Apple, Android, Motorola y Samsung bajo la marca Nubicam. “Las cámaras son de alta calidad y tienen foco en la seguridad, y además brindamos la plataforma para grabar el contenido, buscamos diferenciarnos en calidad respecto de las opciones chicas y buscamos afianzarnos” cuenta Lucas Lodeiro de Nubicam, que recién llega al stand luego de una conferencia técnica del sector.

Otras de las participantes son: RedMas Argentina que da soluciones de publicidad digital para empresas en América Latina y Estados Unidos; Unitec Blue, especialista en nano tecnología, tarjetas de contacto electrónicas, tarjetas SIM, luminarias LED, tarjetas de papel con circuito integrado y sistemas de identificación; DMC Wireless Systems, con instalación de redes de fibra óptica subterráneas, ingeniería civil, mantenimiento, entre muchas otras.

Startups hacia el futuro

2370405h765

Una feria aparte vivieron cinco de los emprendedores argentinos, que se encuentran en una etapa previa al lanzamiento del producto y necesitan de fondos para hacer crecer sus proyectos que presentaron sus proyectos en el evento conexo llamado Four Years From Now (4YFN) que busca potenciar a startups para que el 4 anos estén en condiciones de participar del MWC. En paralelo a la feria principal y ante cientos de interesados en conocer nuevos jugadores del mercado móvil, ellos accedieron a un panel de “pitcheo” o presentación, en el escenario principal buscando atraer el interés de posibles inversores.

“Fue muy enriquecedora la posibilidad de mostrarnos en un escenario internacional y tener que convencer, y en inglés, sobre el potencial de los proyectos de comercio móvil que tenemos en Argentina. Al bajar fue increíble la cantidad de partners, clientes y posibles inversores que se acercaron”, relata Sebastián Palatnik, cofundador de CLINC, una plataforma que ayuda a tiendas online a crear sus apps de Android y iOS para vender desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Los otros cuatro proyectos que presentaron fueron Bandit, una plataforma para mejorar los procesos de reclutamiento; Del Producto a la Casa, una solución para la logística entre vendedores y consumidores finales; la herramienta de comunicación interna HiBox, que busca simplifica el trabajo en equipo y Munidigital, que agiliza la toma de decisiones y busca aumentar la productividad de los Municipios alrededor del mundo. Los cinco llegaron a presentar en Barcelona seleccionados con una curaduría público-privada que identificó a las empresas con mayor potencial y valor de decenas de candidatos.

Tanto empresas como funcionarios argentinos se mostraron conformes con los resultados que está dando la participación de este año y según Trípodi ya se está trabajando en la edición del año que viene, en la que espera crecer en importancia de presencia con el stand de marca nacional y que buscará duplicar la cantidad de empresas argentinas participantes.

Fuente: La Nacion

Alcatel arma un boliche en tu mano con el celular con luces que presentó en el MWC 2017

El A5 LED tiene una carcasa que se ilumina con notificaciones o al pasar música; la compañía mostró también otros equipos y una notebook 2 en 1

BARCELONA.- Con foco en los usuarios jóvenes y en el entretenimiento, lachina TCL, a través de su marca de móviles Alcatel, presentó el lunes en las primeras horas delMobile World Congress 2017 tres teléfonos y un equipo 2 en 1. Aunque desde la marca no quieren encasillarse en la generación millennial, los equipos presentados poseen características especiales para ellos y también para los más chicos.

En la presentación, el CEO de TCL, Nicolas Zibell, introdujo el concepto de enjoy now (algo así como disfruta ahora) y habló de los que buscan un disfrute inmediato y los “jóvenes de corazón”. Así presentó al equipo A5 LED, un smartphone “bolichero”cubierto de luces LED interactivas en su parte trasera que cambian de color según las notificaciones y llamadas, un paso más allá de una cubierta que tenía HTC (y también la propia Alcatel). El teléfono se puede personalizar con luces LED de acuerdo a la vestimenta del usuario, mediante la opción Color Catcher 2.0, para crear patrones y temas únicos con la cubierta LED. También se puede poner color a la melodía elegida y cambiar de tonalidades agitando el equipo y, según afirma Alcatel, consume sólo el 3% de la batería.

Cuenta con conectividad 4G y un procesador de ocho núcleos, además de una pantalla HD de 5,2 pulgadas. El A5 LED también tiene una cámara frontal de 8 megapixeles con flash para selfies, que puede convertir en clips de video. También cuenta con una cámara trasera de 16 megapixeles con flash de dos tonos, y un modo privado, con un inicio de sesión distinto para proteger las fotos y apps ocultas. Este modelo se presenta en Europa en Julio próximo a un precio de 199 euros y aún se está evaluando su llegada a nuestro país para finales del segundo semestre de este año.

Otros dos modelos para la Argentina

Además del A5 la compañía presentó dos equipos más. El modelo más básico y de entrada, el U5 con 4G, y 5 pulgadas y que se presenta en Europa a 99 euros, y que se ofrecerá en Argentina a finales de mayo por un precio aproximado de 3299 (liberado). Ofrece distintas opciones para selfies como Face Mask y Face Show (collage y videos) y flash frontal. Una pantalla de 5 pulgadas y conectividad 4G. Su diseño tiene bordes delgados y curvos y la cubierta trasera tiene texturas de micro patrones con acabado brillante que dan buen agarre. La funcionalidad de Phone Guard, permite ahorrar batería y proteger el teléfono de virus. La cámara trasera es de 5 megapixeles y la frontal de 2 megapixeles. Con una batería de 2050 mAh, Android 6.0 Marshmallow y 1 GB RAM. Admite expansión de almacenamiento con una tarjeta MicroSD

2368658h765

El otro es el A3, que incluye una cámara frontal de 8 megapixeles con flash para autofotos y una cámara trasera de 13 megapixeles con un flash LED. También cuenta con un álbum exclusivo de selfies y puede utilizar Instant Collage, con la cual se agrupan las fotos para mejores resultados. Con conectividad 4G y un chip de cuatro núcleos, tiene un elegante marco metálico y una cubierta trasera texturizada que le da apariencia más elegante. La batería es de 3000 mAh. En la Argentina se comercializará la versión XL del A3, que ofrece una pantalla de 6 pulgadas y se espera que cueste cerca de los 6000 pesos, llegando el segundo semestre de este año.

Con cubierta rosada o negra, es liviano al agarre y una opción para los amantes de las pantallas grandes, también habrá una versión un poco más pequeña pensando en los bolsillos de los pantalones de los hombres de un 5,5 pulgadas que rondaría los 5000 pesos, también este año.

Una 2 en 1 con Windows 10

Finalmente, pensada para el trabajo móvil se presentó un equipo 2 en 1, el PLUS 12 con Windows 10 (en la Argentina ya se encuentra el Plus 10). Cuenta con un monitor Full HD de 12 pulgadas, estética de diseño elegante y metálica y con un peso muy ligero de sólo 990 gramos. Promete conectividad 4G/Wi-Fi, con opciones especiales para videoconferencias con una cámara frontal de 5MP, parlantes duales y un micrófono digital. El teclado que es removible y sirve como un punto de acceso 4G/Wi-Fi para hasta 15 dispositivos. También cuenta con la asistente digital personal Cortana de Microsoft y se ofrece en Europa a 499 euros; aún sin precio para la Argentina, llegará a las vidrieras a finales de este año.

2368661h765

Fuente: La Nacion

Divergir antes de converger para mejorar el trabajo en equipo

Cuando hablamos de colaboración en el trabajo salen pronto palabras como trabajo en equipo, consenso, buena predisposición, pero poco se habla del conflicto y el desacuerdo. Mientras leo sobre el tema pienso en cuánto me cuesta confrontar, me genera angustia y rechazo. Aprendí, o me enseñaron, que la colaboración y el conflicto son opuestos. Cuando hablamos de teamwork o trabajo en equipo tenemos un imaginario tan idílico como irreal. Como equipo todos tiramos para el mismo lado, remamos en el mismo bote, ideas que me generan más dudas que certezas.

Estas imágenes falsas son como una apuesta por “falsos acuerdos” que generan frustración y quita las ganas de comprometerse con el proyecto. Como dice el filósofo Walter Lippman: “Si todos pensamos parecido, nadie está pensando mucho”. Liane Davey, escritora best seller del New York Times, autora de Inspire Your #Team to Grow Up, Get Along, & Get Stuff Done -algo así como Inspirá a tu equipo, que crezca, que trabaje solo y que haga lo que hay que hacer-, nada más ni nada menos, comparte en su libro tres ejercicios para acercarnos a lo que denomina el conflicto productivo basado en: roles, personalidades y reglas de disenso.

Primero, propone discutir e identificar los diferentes roles en el equipo y destacar lo que cada uno le aportará a la conversación: un ejemplo, en una reunión entre gente de ventas y de producción, la persona de producción lucha por mayor estandarización, control y eficiencia. La de ventas defiende varios contrarios: más flexibilidad, personalización y agilidad. Estas posturas los llevarán a chocar en busca de una solución óptima.

A medida que se trabaja con el equipo en este ejercicio -si tienen una acertada composición-empezarán a darse cuenta de que estarán luchando entre ellos por las ideas y no porque el del otro lado sea un idiota tratando de molestar. El desacuerdo tiene que ver con la búsqueda de resultados, a priori, opuestos. Dar el tiempo necesario para expresar y normalizar las tensiones que las personas experimentan los libera en ese tiempo de tirar, empujar, aflojar y pelear hasta encontrar la mejor respuesta.

Segunda propuesta: trabajar desde las diferencias de personalidad y estilos. Aquí hay que explorar las tensiones que se pueden generar por la personalidad efusiva, retraída, conciliadora, peleadora, egocéntrica, y tantas características posibles. En este caso se debe velar porque los miembros del equipo con perspectivas minoritarias logren alzar la voz cuando el pensamiento del equipo empiece a dar vueltas sin salida y en loop sobre un tema.

Y la tercera propuesta es la de establecer las reglas básicas para el disenso. Se debe trabajar con el equipo para acordar y establecer reglas para contribuir al conflicto productivo. Por ejemplo, qué tipo de conflicto ayudará a tomar decisiones y construir confianza versus el que generará broncas y rechazos entre los roles y temas a resolver. A algunos equipos puede servirle la archi conocida técnica de Los seis sombreros, de DeBono, en la que cada miembro del equipo entrega una perspectiva específica, por ejemplo la mirada lógica, la creativa, la provocativa, la pesimista, todas en pos de dar nueva luz sobre viejas trabas. Otros pueden optar por un “presidente” rotativo de la reunión, encargado de administrar y provocar las divergencias entre las posturas.

Más allá de estas tres técnicas, según Davey, hay que garantizar un ambiente seguro en el que las personas sientan permiso para hablar. Pero no sólo permiso, sino velar por hacer del conflicto productivo una obligación. Con respeto, claro, y en busca de las mejores soluciones e ideas. Porque para maximizar el beneficio de la colaboración se necesita divergir antes de converger.

Fuente: La Nación