Category Archives: Tecnología

Nació sorda y creó una app de lengua de señas para mejorar la comunicación entre oyentes e hipoacúsicos

anesa entrecierra los ojos como concentrándose, mira a los labios de quienes le hablan para seguir mejor la conversación y tiene una sonrisa permanente con muchas ganas de contar cómo hizo de una debilidad física su fortaleza para trabajar por la integración. Hace 25 años Vanesa Barán nació sorda y habitó un mundo sin sonido hasta los 6 años, momento en el que recibió un implante coclear que le dio le permite una audición parcial. Este implante le permitió comenzar a apropiarse más del lenguaje y de las conversaciones para poder comunicarse mejor con el mundo de los oyentes.

“Las personas sordas nos quedamos afuera de muchas conversaciones, me ha pasado en la parada del colectivo que me hablen desde atrás y que se fastidien al no tener respuesta mía o cuando participo de un intercambio y opino sobre un tema hablado, y me dicen que eso ya pasó. Nos sentimos solos y no integrados”, cuenta sobre su experiencia. Durante su adolescencia se dedicó a dar decenas de charlas en escuelas para poder concientizar sobre la aceptación e integración de las personas con discapacidad auditiva.

Su curiosidad, su gusto por la lógica y la resolución de problemas la llevó a estudiar la carrera de Analista de Sistemas en la Escuela Da Vinci de donde egresó en 2017. Durante la carrera, y para su trabajo final de tesis, Vanesa desarrolló un proyecto de aplicación en donde busca mejorar la comunicación entre el mundo de las personas con discapacidad auditiva y los oyentes. LSapp es el nombre de lo que comenzó siendo “un trabajo para la facu” y terminó siendo un proyecto que la llevó a ganar el concurso #VosLoHacés del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en diciembre. El esfuerzo y el valor social de su trabajo fueron las razones que la llevaron a obtener esta distinción.

Entre más de 3000 ideas, LSApp se destacó por su capacidad para captar y exponer un diccionario virtual de la Lengua de Señas Argentina. “Falta más integración y por eso es que tratamos de solucionar el problema entre el mundo de los sordos y de los oyentes por falta de comunicación e integración”, explica Barán, que tras su paso por la carrera de sistemas obtuvo trabajo en el Gobierno de la Ciudad como maquetadora.

La versión final de la aplicación estará disponible en un par de meses cuando terminen de adaptar su interfaz en 3D, algo importante para poder transmitir la lengua de señas de manera óptima.

La joven, amante de la gimnasia, utilizó el lenguaje de programación Java de Android Studio junto con la base de datos MySQL. También hizo una página web con HTML5, CSS3, JavaScript y PHP. “No sabía ni cómo empezar, pero pedí consejo a los profesores y me ayudaron a realizar los diagramas de casos de uso, arquitectura y especificar los requerimientos”, cuenta. LSapp estará disponible para Android y iOS de manera gratuita en los próximos meses. “Quiero que los sordos se sientan más integrados y menos solos, y que los oyentes también se den la oportunidad de hablar una lengua nueva, como es el lengua de señas”, cierra.

Fuente: La Nación

Google I/O 2018: la inteligencia artificial ya puede hablar como un ser humano

CALIFORNIA.- A las 10 en punto de la mañana del martes y ante más de 7200 asistentes de todo el mundo, Sundar Pichai, el CEO de Google, se subió al escenario del anfiteatro Shoreline en Mountain View como anfitrión de Google I/O 2018 , el evento anual de la compañía para desarrolladores de todo el mundo, donde se dan a conocer todos los lanzamientos de sus productos para este año. Luego de bromear con el “arduo trabajo” que les tomó arreglar los emojis de la hamburguesa y de la cerveza, lanzó a una batería de anuncios durante más de una hora y media de presentaciones.

La inteligencia artificial (IA) al servicio del asistente virtual de Google y de su sistema operativo Android es la protagonista de esta edición de I/O. El comienzo de la presentación fue para mostrar casos en los que la IA está cambiando a la industria de la salud, permitiendo mejores y más rápidos diagnósticos y su rol en accesibilidad en la que le permite a personas con inhabilidades motrices comunicarse a través de la tecnología, entre los principales ejemplos.

Pero lo más vistoso, e impactante, por lejos, fue Google Assistant haciendo una reserva en un restaurant y una peluquería, dialogando por teléfono con un humano sin que la persona supiera que hablaba con una máquina; Google dice que ya lo probó cientos de veces con éxito, aunque todavía no está listo para el público. Y asegura que hará alguna clase de distinción para alertar a la persona que quien habla es una máquina.

Ayudar a los usuarios a hacer más y mejores cosas en menos tiempo: es la promesa de las mejoras que se presentaron para el asistente virtual de la compañía. Los mejoras de Google Assistant giran en torno a poder tener conversaciones más naturales con el asistente y en mejorar la productividad de los usuarios, simplificando sus tareas.

Por ejemplo, se sumaron seis voces nuevas en inglés para el asistente virtual, un agregado que ahora se pueden lograr en cuestión de semanasdebido al trabajo de Google junto a Deepmind y Wavenet que a través de la IA pueden lograr voces que parecen casi 100% humanas modulando los fonemas registrados, y pueden generar inflexiones en la voz sintética por emociones, pausas y tonos de una manera más natural, e incluso pronunciar palabras que no fueron grabadas en la sesión original. Una de las voces agregada es la del cantante John Legend.

Otra mejora presentada es la “Conversación en continuado” que llega para evitar una de las cuestiones más molestas al comunicarnos con el asistente, que es decir “Hey Google” (u “OK Google”) cada vez que necesitamos algo. La promesa de Google es que es asistente podrá entender cuándo se le habla dentro de una misma conversación, y cuándo lo hace alguien más fuera de contexto. Además, podrá responder preguntas más complejas a través de su funcionalidad “Acciones múltiples”: que podrá resolver, por ejemplo la consulta “Cómo está el clima en Buenos Aires y en Córdoba” en una sola consulta (hasta ahora había que hacer dos).

El modo en el que se piden las cosas al asistente es un tema que ha inquietado a muchos padres que se encontraron con a sus hijos “dando órdenes” desde muy pequeños para interactuar con la tecnología. Google tomó nota de esto y hoy anunció Pretty Please, que felicita a los niños que piden las cosas por favor al asistente digital, ayudando a los padres en inculcarles el hábito de pedir y comunicarse con respeto y buenos modales. Google Assistant fue anunciado hace sólo dos años y ya funciona en 5000 dispositivos conectados diferentes, y estará presente en 30 lenguajes en 80 países para fin de año.

Gmail escribe los mails por vos

A pocos días de un de los rediseños más fuertes que tuvo el mail de Google en aspecto y funcionalidades, ahora se agregaron interesantes nuevas mejoras. A través de la funcionalidad Composición inteligente, Gmail escribirá los mails por el usuario, una vuelta de tuerca sobre las respuestas rápidas que ya sugiere desde el año pasado. A medida que se avanza en una oración, el sistema ofrece la posibilidad de autocompletar la frase aprendiendo de mails pasados y teniendo en cuenta información del usuario y también del receptor; como el teclado predictivo, que aprende de las frases más comunes, pero con mayor sofisticación.

Un afiche en preparación de la reunión anual de Google muestra la frase con la que se activa su asistente digital
Un afiche en preparación de la reunión anual de Google muestra la frase con la que se activa su asistente digital Fuente: Archivo
Martina Rua SEGUIR
Comentar(0)
Me gusta
9 de mayo de 2018  • 11:23

CALIFORNIA.- A las 10 en punto de la mañana del martes y ante más de 7200 asistentes de todo el mundo, Sundar Pichai, el CEO de Google, se subió al escenario del anfiteatro Shoreline en Mountain View como anfitrión de Google I/O 2018 , el evento anual de la compañía para desarrolladores de todo el mundo, donde se dan a conocer todos los lanzamientos de sus productos para este año. Luego de bromear con el “arduo trabajo” que les tomó arreglar los emojis de la hamburguesa y de la cerveza, lanzó a una batería de anuncios durante más de una hora y media de presentaciones.

La inteligencia artificial (IA) al servicio del asistente virtual de Google y de su sistema operativo Android es la protagonista de esta edición de I/O. El comienzo de la presentación fue para mostrar casos en los que la IA está cambiando a la industria de la salud, permitiendo mejores y más rápidos diagnósticos y su rol en accesibilidad en la que le permite a personas con inhabilidades motrices comunicarse a través de la tecnología, entre los principales ejemplos.

Pero lo más vistoso, e impactante, por lejos, fue Google Assistant haciendo una reserva en un restaurant y una peluquería, dialogando por teléfono con un humano sin que la persona supiera que hablaba con una máquina; Google dice que ya lo probó cientos de veces con éxito, aunque todavía no está listo para el público. Y asegura que hará alguna clase de distinción para alertar a la persona que quien habla es una máquina.

ADEMÁS

La inteligencia artificial de Google hace una cita por teléfono – Fuente: Google

0:35

Ayudar a los usuarios a hacer más y mejores cosas en menos tiempo: es la promesa de las mejoras que se presentaron para el asistente virtual de la compañía. Los mejoras de Google Assistant giran en torno a poder tener conversaciones más naturales con el asistente y en mejorar la productividad de los usuarios, simplificando sus tareas.

Por ejemplo, se sumaron seis voces nuevas en inglés para el asistente virtual, un agregado que ahora se pueden lograr en cuestión de semanasdebido al trabajo de Google junto a Deepmind y Wavenet que a través de la IA pueden lograr voces que parecen casi 100% humanas modulando los fonemas registrados, y pueden generar inflexiones en la voz sintética por emociones, pausas y tonos de una manera más natural, e incluso pronunciar palabras que no fueron grabadas en la sesión original. Una de las voces agregada es la del cantante John Legend.

Sundar Pichai, CEO de Google, en la conferencia inaugural de la reunión anual de la compañía; el orden correcto de los ingredientes en el emoji de la hamburguesa fue motivo de burla el año pasado
Sundar Pichai, CEO de Google, en la conferencia inaugural de la reunión anual de la compañía; el orden correcto de los ingredientes en el emoji de la hamburguesa fue motivo de burla el año pasado Fuente: AFP

Otra mejora presentada es la “Conversación en continuado” que llega para evitar una de las cuestiones más molestas al comunicarnos con el asistente, que es decir “Hey Google” (u “OK Google”) cada vez que necesitamos algo. La promesa de Google es que es asistente podrá entender cuándo se le habla dentro de una misma conversación, y cuándo lo hace alguien más fuera de contexto. Además, podrá responder preguntas más complejas a través de su funcionalidad “Acciones múltiples”: que podrá resolver, por ejemplo la consulta “Cómo está el clima en Buenos Aires y en Córdoba” en una sola consulta (hasta ahora había que hacer dos).

El modo en el que se piden las cosas al asistente es un tema que ha inquietado a muchos padres que se encontraron con a sus hijos “dando órdenes” desde muy pequeños para interactuar con la tecnología. Google tomó nota de esto y hoy anunció Pretty Please, que felicita a los niños que piden las cosas por favor al asistente digital, ayudando a los padres en inculcarles el hábito de pedir y comunicarse con respeto y buenos modales. Google Assistant fue anunciado hace sólo dos años y ya funciona en 5000 dispositivos conectados diferentes, y estará presente en 30 lenguajes en 80 países para fin de año.

Gmail escribe los mails por vos

A pocos días de un de los rediseños más fuertes que tuvo el mail de Google en aspecto y funcionalidades, ahora se agregaron interesantes nuevas mejoras. A través de la funcionalidad Composición inteligente, Gmail escribirá los mails por el usuario, una vuelta de tuerca sobre las respuestas rápidas que ya sugiere desde el año pasado. A medida que se avanza en una oración, el sistema ofrece la posibilidad de autocompletar la frase aprendiendo de mails pasados y teniendo en cuenta información del usuario y también del receptor; como el teclado predictivo, que aprende de las frases más comunes, pero con mayor sofisticación.

 

Reduce la posibilidad de incluir errores gramaticales y repetir frases, por ejemplo. Si se está enviando un mail un viernes a la tarde, sugerirá “que tengas un gran fin de semana”.

Como todo los anunciado ayer, estará disponible en las próximas semanas y en la pestañas de configuración se podrá acceder al uso experimental de esta y las demás opciones anunciadas.

Hubo múltiples anuncios también referidos a mejoras en fotos, mapas y navegación y acceso a la última versión de Android, bautizada P. Luego de esta conferencia inaugural, comienzan cientos de demostraciones que pondrán a prueba que tendrán lugar aquí en el corazón de Silicon Valley hasta el jueves.

 

Fuente: La Nación

3 nuevas funciones que van a cambiar cómo usás Google Maps

Una de las pocas aplicaciones que se ha ganado su lugar en la pantalla principal de muchos teléfonos es Google Maps, en especial por su utilidad cotidiana para sobrevivir al tránsito de la ciudad. Pero la app promete muchas más funcionalidades que se presentaron en esta edición de I/O de Google en Mountain View:

Selección personalizada de lugares y eventos

Un nueva pestaña, denominada “Para vos” (For you), hará recomendaciones de lugares para visitar por el barrio en el que el usuario elija. Por ejemplo, sugerirá las cervecerías habituales o avisará si hay algún nuevo restaurant en el barrio por conocer. Tendrá en cuenta la popularidad del lugar (por reputación y concurrencia), todo esto a través de los algoritmos de Google y todo su conocimiento de nuestros gustos e intereses a través de sus distintos productos. Dentro de esta opción también recomendará “Tu favorito” (Your match) en la que, a través de una calificación numérica, nos dirá que tanto estima que nos gustará determinado lugar de acuerdo a nuestros gustos.

¿A dónde vamos? ¡Votemos!

Típica situación en un grupo de amigos. Se cruzan intereses y gustos distintos a la hora de elegir el punto de encuentro para la salida de la noche, y la conversación es eterna hasta encontrar una opción que convenza a la mayoría. Para facilitar esto, Google Maps permitirá votar entre distintas opciones y marcarlas en el mapa. Se podrán indicar algunos filtros como tipo de comida, proximidad, horarios, costos y tipo de salida y la aplicación hará recomendaciones que se podrán votar en el mismo mapa de Google. Un usuario lo comparte a través de cualquier servicio de mensajería o red social y esperará los votos del resto de los invitados.

Más orientación gracias a la cámara y la realidad virtual

Una de las novedades más prácticas que llegarán a Google Maps en los próximos meses es la posibilidad de usar la cámara para orientarnos: nos mostrará la calle y, superpuestas, capas de información extra al estilo de la realidad aumentada. Esto resuelve un problema cotidiano que todo usuario de la aplicación vivió alguna vez, por lo general cuando está caminando. Google Maps te avisa que te dirijas al norte o al sur o gires en determinada dirección, pero ¿dónde queda cada uno exactamente en el mapa? Hasta que no nos movemos y vemos a dónde se dirige la flecha azul no tenemos muy claro hacia qué lado debemos girar. La nueva función activa la cámara y muestra el camino y hasta permite seguir a un guía; en la demostración se mostró un zorrito que se adelanta a nosotros en el camino

Mientras Google Maps muestra la ruta que hay que seguir para ir de un punto A a un punto B en pantalla completa, la aplicación activa los comandos de voz para que no haga falta mirar la pantalla todo el tiempo. También agrega seguridad en el trayecto, ya que se le podrá pedir a través de la voz que avise a un contacto en cuánto tiempo llegaremos a destino, algo que hasta ahora era posible compartiendo el link de “Ubicación en tiempo real”, pero que ahora se simplifica. También se adaptará mostrándote la ruta más adecuada dependiendo el modo de transporte, que promete que detectará automáticamente y que, además, ahora incluirá a las motos, un medio de transporte que crece en uso en América latina; Waze (que también es propiedad de Google) incorporó las motos como medio de transporte en una de sus últimas versiones.

Fuente: La Nación

Cinco argentinos que están cambiando vidas con tecnología

A través de distintas tecnologías de vanguardia buscan modificar sus industrias y traspasar las fronteras de lo establecido. Son cinco argentinos que apuestan a la ciencia y tecnología más disruptivas para impactar en la vida de millones las personas

Son proyectos de base científico-tecnológica que se ubican en la frontera donde lo conocido cede ante lo nuevo. De campos tan diversos como la fabricación de baterías ultradelgadas hasta técnicas de nueva generación para secuenciamiento de genoma, desde un sistema de justicia para un mundo globalizado, o el desarrollo de un tratamiento para una enfermedad de alta incidencia en nuestro país, hasta la idea de que cada ciudadano pueda vender y comprar energía eléctrica cuando así lo desee. Distintos, pero con una búsqueda común que los impulsa: correr los límites de lo posible, desafiar lo establecido y ensanchar los bordes de las industrias en las que trabajan para impactar a través de sus investigaciones y proyectos en la calidad de vida de millones de personas. Para este especial de Diseño e Innovación, la nacion revista habló con cinco argentinos que trabajan con las tecnologías del futuro. Estos son ellos y sus proyectos:

Democratizar el acceso a la energía

David Trejo Pizzo (26)

Fundador de Nydro

Hasta el año pasado, para conectarse a Internet en su pueblo, Pico Truncado, en el norte de la provincia de Santa Cruz, David lo hacía a través de dial up. Como si fuese una revancha a esa falta de conectividad, pero por el mérito de su trabajo, su proyecto Nydro, una plataforma online para comercializar energía eléctrica, acaba de resultar ganador de la sexta edición de Impactec, un concurso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que premia a las startups con base tecnológica e impacto social más innovadoras. El premio: avanzar con su trabajo en Singularity University en el predio de la NASA en Silicon Valley, donde se encuentra trabajando hasta mayo.

Debajo de un jopo alto de pelo desordenado David Trejo Pizzo (26) tiene hoy de todo en su cabeza: que en cinco años el consumo eléctrico se duplicará, que la comercialización y almacenamiento de energía no debería ser centralizada, a los miles de millones dispositivos nuevos que se conectarán a la red y cómo hacer que cada avance de la tecnología sea equitativo e inclusivo. Estudió Ingeniería en Electrónica en la Universidad de Palermo y luego hizo una Maestría en Energía en Alemania. Por su cuenta, además, se anotó en decenas de cursos online sobre Inteligencia Artificial. Su otro interés está ligado con la democratización de oportunidades y conocer las tecnologías que pueden hacerla posible. Por eso, cuando hace años comenzó a estudiar sobre el funcionamiento de bases de datos distribuidas o blockchain, sus pasiones convergieron en una idea.

Nydro busca ser un mercado para comercializar energía eléctrica. “Que vos puedas vender la que generás o comprar en caso de que lo necesites. Es como un Airbnb de energía que tiene una base de plataforma blockchain, es decir, un sistema distribuido y descentralizado y que se apoya en la inteligencia artificial para hacer un uso más eficiente de la disponibilidad de la red”, describe. Su propuesta permitirá que los nuevos nodos de red se utilicen como generadores pero también como almacenamiento, ya que cuando se conectan agregan carga a la red y permiten evitar la sobre demanda de la red eléctrica existente.

“Nuestro diferencial con respecto de otras soluciones que comienzan a asomar en el mundo, es que con Nydro se puede comercializar la energía eléctrica y también la capacidad de almacenamiento. Esto último es clave para asegurar el continuo flujo de electricidad en la red.” Al recompensar la eficiencia y la flexibilidad, el sistema tiene el potencial de activar el valor para los clientes y crear nuevas formas de administrar e invertir en la red descentralizada del futuro, lo cual es beneficioso en las economías desarrolladas y puede ser transformador en las recientemente electrizantes”, describe el santacruceño, que cuenta con tres socios especializados en impacto ambiental, estudios sociales e ingeniería para completar el equipo.

“La era de las redes centralizadas llegó a su fin. Gracias al avance de la inteligencia artificial y el blockchain, la complejidad de las redes descentralizadas se redujo y la economía colaborativa llegó para quedarse.” Fue la tercera vez que se presentó en Impactec y el jurado resaltó su resiliencia y perseverancia. Sobre su gen emprendedor David recuerda una anécdota: “Cuando mi abuelo murió, mi abuela siguió trabajando junto con su hermana en su despensa que habían llamado El Adriático, en Santa Cruz. Ellas vinieron escapando de la guerra en Yugoslavia. Pasé toda mi infancia ahí y fue muy importante verlas trabajar. Desde chico fue natural verlas como empresarias con sus pequeños negocios. Eran emprendedoras, pero en esa época no conocíamos esa palabra”.

Un tratamiento contra el Síndrome Urémico Hemolítico

Vanesa Zylberman (44)

Directora técnica de Inmunova

La Argentina tiene la tasa más alta del mundo del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), enfermedad relacionada con la ingesta de alimentos contaminados. El SUH es producido por la bacteria Escherichia coli que produce a la toxina Shiga. Cada año se diagnostican 5000 infecciones por esta toxina por la que 500 niños desarrollan el SUH, una enfermedad que puede dejar secuelas graves y hasta causar la muerte.

Vanesa Zylberman es investigadora adjunta del Conicet y es la directora técnica de Inmunova, el laboratorio que trabaja en el tratamiento contra esta enfermedad de incidencia global desde hace 12 años. Su doctorado es una especialización en ingeniería de proteínas con uso inmunológico: casi una descripción exacta del trabajo que realiza en el desarrollo de este tratamiento. A fines de 2017, Inmunova resultó el ganador del primer premio del certamen Samsung Innova, un concurso de la compañía para fomentar la innovación con la concepción de que la tecnología es una herramienta fundamental para co-crear el futuro, que acompaña a los ganadores con mentoreo, difusión y apoyo económico.

El producto desarrollado es un antisuero, similar a los tratamientos que se utilizan contra las picaduras de serpientes y alacranes. Esta nueva antitoxina o medicamento actúa neutralizando la toxina Shiga. Hasta ahora, los investigadores en distintas partes del mundo buscaron desarrollar anticuerpos contra esta toxina, pero no se logró porque es altamente inestable. Este nuevo medicamento, ideado por científicos argentinos, estabiliza la toxina mediante el diseño de nuevas estructuras combinando dos proteínas diferentes. Esto permite generar sueros de alta potencia con capacidad de reconocer diferentes variantes de la toxina. El SUH es el causante del 20% de los trasplantes de riñón en niños y adolescentes.

Vanesa Zylberman, como una de sus creadoras del tratamiento, explica su trabajo de laboratorio: “Es una molécula a la que se le van pegando distintos componentes que nos van a permitir hacer un suero contra el SUH. Diseñamos y producimos con biotecnología de fusión genética una multiproteína para lograr una respuesta inmunológica y un antisuero contra la toxina Shiga, que está presente y se hace evidente en los primeros indicios de la enfermedad y es la causante de los síntomas. El tratamiento busca bloquear esta toxina evitando así el desarrollo del SUH”. Esta misma proteína podría ser a futuro una vacuna, pero hoy desde Inmunova trabajan para ofrecerla en forma de tratamiento en los próximos años.

A Vanesa el interés por la biología le llegó cuando era una niña. “Me daba mucha curiosidad todo y en la biología siempre se podía descubrir algo nuevo sobre cómo funcionaban las cosas. Era la única materia donde prestaba plena atención.” Hoy ve cerca la culminación de un desarrollo de 12 años de trabajo. “Me inspira hallar la cura para ciertas enfermedades, especialmente si afecta a niños. Estamos muy entusiasmados de poder contribuir para tener en breve un tratamiento; me ilusiona verlo circular en los hospitales aliviando a los niños.”

Baterías ultra delgadas para nuevas necesidades

Sergio Baron (49)

Fundador de Dynami

El que sabía de electricidad en su casa era su abuelo. Tenía un taller donde arreglaba automóviles en el sur de la provincia de Buenos Aires. Y es ahí, en la ciudad de Médanos, donde Sergio jugaba con las baterías y donde marca el inicio de su vocación.

Sergio Baron (49) es el fundador de Dynami, una startup argentina que desarrolla soluciones de ingeniería en baterías de litio ultradelgadas. Su carrera transcurrió en la Universidad Nacional de La Plata, donde trabajó con micro y nanotecnologías. Al egresar ganó la Beca Fulbright con la que realizó su especialización en la Universidad de Maryland en el desarrollo de baterías de litio.

Hoy, la Argentina, Bolivia y Chile tienen el 85% del litio de todo el mundo en sus salares. “El litio es un comodity de bajo valor, pero estratégico. Gran parte del valor de la batería está en la tecnología, que es lo que nosotros hacemos”, explica Baron. El litio es la tecnología dominante en las baterías de todo el mundo. Todos los celulares y laptops en el mercado tienen baterías de litio, también los autos eléctricos. “La innovación de Dynami reside en que son baterías de litio ultradelgadas preparadas para una nueva ola de dispositivos médicos y vestibles que tienen nuevas necesidades”, cuenta el fundador de Dynamy, que fue una de las seis startups finalistas en el certamen de innovación Samsung Innova.

El concepto de Internet of Things (IoT), aplicado para dispositivos médicos y wearables (vestibles) que requieren nuevos formatos, menos volumen y comodidad para que las personas los lleven encima casi sin percibirlos. Las baterías convencionales de gran volumen y rígidas no caben físicamente en algunos de ellos. Por ejemplo, un parche para que un paciente pueda monitorear constantemente su glucosa o un termómetro que se pueda aplicar en un niño para seguir la evolución de su temperatura por algunas horas. Estas baterías ultradelgadas son tan finas como una hoja. Algunas firmas ya pronostican un mercado de 1250 millones de dólares en 2022 para las baterías ultradelgadas.

“Existe un mercado de IoT que es de miles de millones de unidades para los próximos cinco años. Muchos de estos dispositivos ya tienen la electrónica resuelta, pero les hace falta una batería ultradelgada que se adapte a nuevos formatos físicos más cómodos de llevar en el cuerpo”, explica Sergio, que también es consultor para el BID en proyectos de financiamiento de emprendedores tecnológicos y energía renovable. Además de su pasión por la tecnología, se dedica a la música. “Toco el piano, teclados y canto, dice. Además, es un “muy decente cocinero.” En Dynami ya trabajan con prototipos funcionales y tienen un primer cliente que requiere una batería ultradelgada para su producto, que tendrá una fabricación de unas 150.000 unidades.

Nuevos diagnósticos genéticos para tratamientos tempranos

Martina Radice (23)

Analista de diagnóstico genético molecular de Laboratorio Genda

En quinto año del secundario, cuando estaba lista para decidirse por Arquitectura o Economía, hizo una pasantía en la Academia Nacional de Medicina que torció su pasión hacia las ciencias biológicas. Luego, en los primeros años de su carrera leyó el libro Gente nueva, historias de vida marcadas por la genética, de la bióloga molecular Viviana Bernath, y la buscó porque le interesaba su trabajo. Ahora, cursando el sexto de los siete años de carrera y con sólo 23 años Martina ya sueña con algún doctorado que le permita seguir haciendo ciencia en la Argentina mientras trabaja con la más avanzada tecnología de diagnóstico genético en Genda, laboratorio fundado por Bernath.

Martina trabaja con paneles de genes para diagnóstico genético, un modo de diagnóstico que en el mundo tiene unos 10 años, pero que en la Argentina es muy incipiente y que como herramienta permitió reducir drásticamente costos y tiempos. Los paneles de genes permiten, mediante distintas técnicas como secuenciación de ADN de nueva generación y análisis bioinformático, saber si una persona tiene mutaciones, deleciones o duplicaciones en genes relacionados con una enfermedad en particular.

Por ejemplo, se sabe qué genes están asociados a una enfermedad como la epilepsia y es posible estudiarlos para confirmar el diagnóstico de un paciente sin necesidad de estudiar todos los genes. “Son una herramienta muy importante porque hacen posible que personas que antes tendrían que haber esperado años para tener un diagnóstico definitivo puedan tenerlo desde edades tempranas o apenas comienzan a tener síntomas”, describe. Trabajar con y para las personas es lo que más le entusiasma a Martina: “Una de mis tareas es hablar con médicos y pacientes para, a partir de un diagnóstico presuntivo, decidir cuál es el estudio adecuado. No me interesa la imagen del científico lejos de la gente”, dice esta fanática de los viajes y de la lectura. Para esta joven, si cada vez más personas tuvieran información sobre sus genes y asesoramiento médico, se podrían evitar algunas situaciones, por ejemplo, la muerte súbita. Alguien que sabe que tiene una variante genética asociada a una patología cardiológica, puede alterar ciertos aspectos de su estilo de vida para que impacten positivamente en su salud y regularizar la realización de estudios de control. “La herramienta existe, hay un panel de 30 genes asociados a Cardiología que permite que las personas sepan si tienen alguna variante defectuosa de alguno de los genes y puedan tomar medidas al respecto”, explica.

El año pasado, en el marco de un Congreso Internacional de Mastología, presentaron un trabajo a partir de los resultados de los Paneles de Cáncer de Mama y Ovario. “Sabiendo que entre el 10 y el 15% de los cánceres de mama y ovario son de tipo hereditario, queríamos analizar los resultados que nosotros habíamos obtenido y observamos que el 21% de las pacientes de cáncer de mama y/u ovario estudiadas presentó al menos una variante de alto riesgo”, cuenta. Si bien su formación es casi completamente científica, le gusta repensar la ciencia desde otros lugares, como desde la filosofía, y también le interesa relación entre ciencia, educación y política. “Por eso siempre me imagino, dentro de la ciencia, con un rol social”, cierra.

Un sistema de justicia para un futuro descentralizado

Federico Ast (37)

Fundador de Kleros

A Federico le encantaba escribir, leer y era un amante de la historia, pero, allá por los años 90, pensó que estudiar Economía era la mejor manera de “tener una salida laboral”, y sin pensarlo mucho se anotó en la facultad. Mientras cursaba la licenciatura en Economía, y con su curiosidad que no encontraba techo, empezó a cursar, también, la carrera de Filosofía. Se licenció en ambas y en el año 2012, cuando los términos blockchain y bitcoin comenzaban a asomar en la red, Federico Ast (37) hizo un doctorado en Negocios que cursó en el IAE, que centró en democracias deliberativas y toma de decisiones. Fue el conector para su hervidero de ideas que tenían a las personas, la tecnología y la justicia como pilares.

“Empecé a pensar en una posibilidad de justicia distribuida. Pensé en la Antigua Grecia, en su concepto de justicia. No tenían abogados ni jueces, los ciudadanos comunes tenían el derecho de juzgar una situación. Nuestro sistema de justicia es del siglo XVIII y es para resolver problemas de ese tiempo, ya no responde a los problemas del mundo globalizado. Partimos de una idea de crowfunding (financiación de multitudes) hacia uno decrowdjury (justicia de multitudes). Hoy tenemos Internet y blockchain para hacerlo”, explica Ast.

Kleros (que significa Oportunidad) es un sistema de arbitraje descentralizado que busca dar una solución rápida, segura y accesible de justicia para distintos tipos de disputas, en principio técnicas y comerciales. Por ejemplo: “Imaginá que soy un comerciante argentino que contrata a un diseñador en Guatemala para desarrollar un sitio web, pero éste no cumple. No voy a ir a contratar un abogado allí. Pero si, previamente al trabajo, ambos acordamos hacerlo con este arbitraje como garantía, Kleros da la solución para resolver las disputas de bajos montos”, ejemplifica.

Para Ast esto es democratizar el acceso a la justicia, hacerla más cercana y accesible. “Blockchain le saca poder a agentes centralizados, a una institución o una empresa monopólica y lo pone en manos de los usuarios. Por ejemplo, imaginate un Facebook que no tenga un dueño, sino que los usuarios sean los dueños. Al final del día Kleros y cada propuesta que se monte en blockchain es una cooperativa con una tecnología y construcción que la hace muy confiable y global.”

La conformación del equipo de Kleros es un ejemplo del modelo que pregona: los socios viven en la Argentina, Portugal y Francia. Un gerente de Comunicación en Perú, dos desarrolladores en distintas ciudades de Estados Unidos, un jefe de Relaciones Públicas en Alemania, un jefe de Diseño en Eslovenia y un community manager en Serbia. “Es la nueva manera de construir compañías; si estás motivado con lo que querés alcanzar, las cosas funcionan”.

Federico es de River y tiene muchos hobbies que trata de disfrutar mientras viaja entre las ciudades a donde Kleros lo lleva. Vive en Belgrano, pero los últimos dos meses estuvo en Francia, Corea, Singapur, Hong Kong y San Francisco. Además, dicta el primer curso sobre blockchain en español a través de la plataforma online Coursera, producido por IAE, que se puede cursar de manera gratuita.

Los detractores de estas bases de datos descentralizadas alegan ilegalidad. Varios líderes globales como Richard Branson, Al Gore o Bill Gates creen que es una las tecnologías de mayor potencial de transformación de los últimos años. Ast sabe que el uso y entendimiento del alcance de blockchain aún está en una etapa temprana y que habrá quienes quedarán en el camino como pasó con la burbuja de Internet en el 2000. “Al final y como pasa siempre, los que sobrevivan serán aquellos que la usan para resolver problemas reales -concluye-. En el futuro creo que blockchain va a resolver muchas de las disputas de la vida real.”

Fuente: La Nación

 

PERSONAL Y NOKIA OFRECIERON UNA DEMOSTRACIÓN DE LA RED 5G

La red móvil de quinta generación no es simplemente una evolución de 4G sino que plantea un escenario diferente para la sociedad ya que potenciará el internet de las cosas, con nuevas aplicaciones para el sector salud, transporte, logística, ciudades inteligentes y manufactura.

Personal, el servicio móvil de Telecom, junto a Nokia, como socio tecnológico, realizaron una prueba de la red 5G bajo entornos controlados, que logró velocidades de 10Gbps. La demostración realizada en el edificio central de la empresa en Puerto Madero, consistió una experiencia de realidad virtual y ejercicios con robots.

Así como la tecnología 4G transformó el mundo de los datos móviles, el estándar 5G irá aún más lejos permitiendo mayores velocidades, capacidad de dispositivos conectados, cobertura y prestaciones que el actual LTE-4G y el 4.5G. Personal se está preparando para ofrecer esta tecnología cuando el mercado esté maduro para su despliegue y desarrollo.

Las tres características principales de 5G están basadas en la disponibilidad de mayor ancho de banda (con velocidades estándar de 1GBPS y picos de 15 Gbps), la extrema confiabilidad de la red con bajísima latencia (de 1 milisegundo, frente a los 100 milisegundos del 4G), y la posibilidad de aumentar exponencialmente el número de dispositivos conectados (un millón dispositivos por km2).

En Telecom destinamos un plan de inversiones intensivas en infraestructura, que nos lleva a liderar la innovación tecnológica con el foco puesto en lo que nuestros clientes quieren y necesitan. Hoy ya ofrecemos servicios de IoT gracias a la capacidad y cobertura de nuestras redes, no solo con el despliegue de 4G sino también con la evolución que logramos hacia 4.5G, ya disponible en la mayor parte de nuestra red móvil”, afirmó Miguel Fernandez CTO de Telecom. “Sin dudas estaremos listos para adoptar plenamente esta tecnología en cuanto el estándar 5G haya sido definido en el mundo y el mercado esté maduro para su adopción en nuestro país.”

Cuando usamos por primera vez 5G, nos damos cuenta que tiene un valor sin precedentes para los usuarios, las empresas y la sociedad. Es una nueva herramienta que nos permite moldear el futuro de un mundo cada vez más conectado y al mismo tiempo expandir las posibilidades humanas de la tecnología”, comentó Fernando Sosa, director de ventas de Nokia. “Con estas primeras demostraciones de 5G, Argentina se mantiene a la vanguardia como líder de adopción de nuevas tecnologías en América Latina e inicia su fase de preparación rumbo a 5G y a la cuarta revolución industrial”, agregó el directivo.

l estándar 5G es una evolución tecnológica de las redes móviles que potencia la IoT, ya que su principal aplicación serán los vehículos automatizados, casas conectadas a las ciudades inteligentes, e inteligencia artificial aplicada a la industria y a la salud.

De la mano de los principales operadores y fabricantes de móviles, el 3GPP (grupo internacional de colaboración de asociaciones de telecomunicaciones que rige los estándares de las redes móviles) ha aprobado la primera fase del estándar de la red 5G, conocido como Non Standalone (por su interdependiencia con las actuales redes 4G).

Con la red 5G podremos descargar una película en nuestro smartphone en menos de tres segundos; nuestro coche será capaz de detectar y navegar automáticamente salvando los obstáculos del camino; los médicos podrán realizar procedimientos quirúrgicos complejos utilizando robots de forma remota; las ciudades serán capaces de recopilar información en tiempo real omnipresente sobre el tráfico.

Las redes 5G permitirán incrementar enormemente el número de dispositivos conectados entre sí directamente, con una comunicación más eficiente y por tanto con un menor gasto de energía de la batería.

PERSONAL PRESENTA SU PROPUESTA INTEGRAL PARA CAMPUS PARTY

El festival de tecnología más grande del mundo presente en más de 15 países y con más de 600.000 jóvenes participantes, regresa con una experiencia única de innovación, creatividad, ciencia y entretenimiento reuniendo a todo el ecosistema local: universidades, comunidades, empresas y sector público.

Personal invita a participar de su propuesta de tecnología e innovación en el Campus Party con talleres y actividades especiales para los campuseros y un desafío dedicado a desarrolladores con importantes premios.

Campus Party, vuelve en su segunda edición a Buenos Aires de la mano de Personal. Tecnópolis va a ser un verdadero festival con 350 horas de contenidos que incluyen 150 speakers referentes tanto internacionales como locales en un evento único de 4 días.

GARAGE PERSONAL

Personal invita a visitar su espacio Garage Personal diseñado y pensado para emprendedores e innovadores que entienden la tecnología como un medio para resolver problemas y crear oportunidades. Entre sus propuestas, Personal brindará durante las cuatro jornadas diversos workshops dictados por expertos sobre metodologías y herramientas que deben usar las Startups para construir un modelo de negocio rentable, repetible y escalable.

Los mismos incluyen una introducción al uso de DESIGN THINKING, clave para entender  quiénes serían los clientes objetivo, conocer su contexto y descubrir cómo resolver sus problemáticas o necesidades. Una Introducción al modelo LEAN STARTUP, que determina qué construir y como ofrecerlo, mediante la iteración con los usuarios potenciales. Una introducción a la metodología AGILE, que plantea cómo construimos lo que tenemos en mente, priorizando el desarrollo entre los distintos aspectos de una solución, en plazos semanales. Y por último se brindarán herramientas de GROWTH HACKING y de PITCH a inversores, que son temáticas claves para la vida de una startup.

Además, los campuseros podrán disfrutar de una Espacio Chill Out de Personal, experimentar la plataforma Flow en el stand de Cablevisión y conocer el nodo central de comunicaciones que conectará el evento.

HACKATONES Y RETOS

Para los campuseros, Personal presenta un desafíos adicional: una competencia para desarrolladores y/o emprendedores que se basa en identificar y entender un problema, crear ideas para resolver dicho problema y seleccionar la mejor idea que haya surgido de ese proceso para construir una propuesta de valor. La misma puede comprender, por ejemplo, la creación de un software que reciba datos de dispositivos,  para la implementación de soluciones que resuelvan problemas o necesidades en parques industriales y/o en el deporte.

Para inscripción y más información:

1-Reto Deportech:  https://campuse.ro/challenges/deportech/

2-Reto Transformación de Parques Industriales: https://campuse.ro/challenges/transformacion-de-parques-industriales/

CONFERENCIAS

Personal también brindará conferencias tecnológicas, donde especialistas y referentes de la empresa  realizarán dos presentaciones sobre innovación y tendencias tecnológicas.

Agenda:

1-Jueves 26/04 10:45hs. Escenario Temático

2- Jueves 26/04 18:30hs. Escenario Magistral

PERSONAL CONECTA CAMPUS PARTY

Por ser condición esencial del evento la conectividad para los desarrollos tecnológicos del evento, Personal refuerza la cobertura y capacidad de su red móvil de tecnología 4G y 4G+ en el predio y además brindará servicio de internet banda ancha y WI FI, previendo una convocatoria de miles personas y una mayor demanda de servicios de conexión en el festival de tecnología más grande del mundo.

Los Campuseros contarán con un ancho de banda suficiente para cubrir  una convocatoria de más de 10.000 personas y tendrán a disposición más de 1.000 puestos directos de conectividad para garantizar una óptima experiencia de servicio durante las cuatro jornadas de Campus Party 2018.

Apagá tu teléfono

Despegarse del teléfono móvil es un desafío: existen aplicaciones que prometen límites al uso pero también técnicas caseras como desactivar la línea por unos minutos o esconder el aparato en un lugar secreto de la casa. Pablo Fernández y Martina Rua, dos especialistas en tecnología, dan consejos para ponerle un freno al dispositivo que domina nuestros días. Adelanto de La Fábrica de Tiempo de Editorial Conecta.

El arte de despegarse del celular

 Un mundo de posibilidades en tu bolsillo para el que nadie nos preparó. Eso es un celular con conexión a Internet pero no sabemos cómo lidiar con él. Además, somos poco conscientes de eso, tenemos a muchas de las mentes más brillantes de este momento trabajando para que la app que estás usando sea cada vez más adictiva con notificaciones o mecánicas que te hacen pegarte a la pantalla.

 Hay una serie de apps, como Forest, que te permiten tener bloqueado el celular como podés hacer con Pomodoro en el escritorio, pero también hay otros consejos simples que seguimos nosotros y nos han funcionado. El principal es apagar las notificaciones y el otro es tratar de no estar 100% atento al celular. Eso puede lograrse conservándolo en el bolsillo o, si no te queda otra, manteniéndolo arriba de la mesa boca abajo. De hecho, un estudio de la Universidad de Hokkaido en Japón sostiene que el solo hecho de tenerlo a la vista sobre la mesa ya genera una sensación de ansiedad que afecta la conversación que estás teniendo. Hemos hecho pruebas simples con amigos y si el celular no está a la vista todo fluye mejor. Probá y decinos.

Un golpe a tu relación con el celular puede venir de la mano de una app como “Quality Time”, que te dice cuántas veces desbloqueaste el celular y cuánto tiempo invertiste en cada app. Ver que lo destrabás más de cien veces por día puede generarte algún cambio.

Uno de los referentes a la hora de mejorar la relación con los celulares es Tristan Harris quien trabajando en empresas como Google se dio cuenta de que se estaba diseñando tecnología para ser adictiva y que eso generaba problemas con el día a día de las personas y las relaciones entre ellas. Él, además de estar 100% de acuerdo con apagar las notificaciones, sugiere, a través de su organización Time Well Spent, una serie de ideas:

-Escondé las apps: dejá la home de tu celular sólo para las aplicaciones que te ayudan a hacer cosas. Un mapa, por caso. El resto mandalo a carpetas dentro de tu celular para que sólo las puedas encontrar tipeando en la barra de búsqueda. Hacé dos páginas de apps. La primera con las apps relevantes para tu día a día y las otras más entretenidas metidas en carpetas en la segunda hoja.

-Evitá las interacciones innecesarias. Mantené el celular bloqueado cuando tomás fotos, así automáticamente volvés la pantalla de bloqueo al terminar.

-Tomate el tiempo para que las vibraciones de tu celular sean identificables.

-Comprate un reloj con alarma y cargá el celular fuera de la habitación.

 En línea con lo que comenta Harris creemos que el celular, que es el ejemplo máximo de otros dispositivos diseñados para engancharte, es una máquina de generar falsas urgencias. El último ejemplo en la Argentina es WhatsApp. Cientos de millones de usuarios en el mundo se sienten obligados a contestar cada mensaje que ingresa mientras están haciendo otra cosa. Este es un perfecto ejemplo de los 9 disparadores que marca Harris sobre cómo se diseñan este tipo de apps. Aquí aplicamos algunos de esos puntos a la plataforma de chat más usada para que veas que lo que quizá ves como algo inconsciente en realidad está diseñado para que gastes más tiempo allí:

-Reciprocidad y aprobación social. Los diseñadores de apps saben, y diseñan con eso en mente, que te vas a sentir forzado a contestar un “gracias” con un “de nada” o sumarte a una cadena de “feliz cumpleaños” en un grupo infinito. También saben que tiene un costo social abandonar un grupo de chat (¿o creés que no podrían evitar que aparezca en el chat quién se fue?).

-El FoMo: ya hablamos del miedo a perderte algo y cómo eso es clave para gran parte de la adicción online. Harris dice que, en línea con lo que pasa con los juegos de azar que tienen muchos adictos, siempre creemos que nos estamos perdiendo del contenido de alguna app. Esto es una trampa de la que recomendamos desconectarte (con cambios poco drásticos como reducir o apagar notificaciones) o al menos tomar conciencia.

-Feed infinito: otra promesa de este tipo de apps es que la diversión no termina. ¿No te quedó ningún chat por contestar? Podés empezar un nuevo efecto dominó comentando algo en el grupo de los amigos de la secundaria o ese cerrado de la oficina.

-Los mensajes que te interrumpen tienen más posibilidad de obtener atención. Por eso el chat está diseñado para hacer eso e, idealmente, mostrarte directamente la cajita de texto para contestar.

-Elecciones inconvenientes: “Yo elijo usar WhatsApp”, te dirán muchos, pero ¿elegirían abrirlo todo el tiempo si el logo dijera “vas a gastar los próximos 20 minutos aquí adentro”?

 Con esto no estamos diciendo que WhatsApp o sus futuros reemplazos son el demonio (de hecho, ha sido útil para hacer este libro), pero sí queremos develar cómo se construyen estas interacciones para que tomes decisiones conscientes sobre cómo usarlos.

Al estar diseñadas teniendo en cuenta que vivís en una sociedad, estas apps juegan con tu “culpa” de desconectarte. Por eso, si decidís bajar las notificaciones y enfocarte en lo que estás haciendo (sea llegar con el deadline o tomar algo con un amigo o familiar prestándole atención a lo que te dice), tenés que tener en cuenta que hay urgencias (tener un pariente enfermo) que son excepcionales y te pueden llevar a estar necesariamente atento a estos dispositivos, y todo esto se da de a poco, paso a paso.

 Además, si decidís bajar la atención a las notificaciones, debés comunicarlo a tu círculo cercano de familia, amigos y trabajo (que pueden estar en la misma lucha que vos para retomar el control de su tiempo). Alguno puede necesitar alguna excepción, *pero* no des por sentado que todos te necesitan 100% online sólo porque podés estarlo, ya que hace unos años no era así y en el futuro el desafío va a ser mucho mayor porque nadie podría apostar que las interrupciones serán menos en los próximos años. Quizá parecemos apresurados hablando de este problema, cuyo máximo exponente es la mensajería instantánea, pero a su vez es extraño que haya mucha bibliografía para domar el mail, pero no para hacer lo propio con el chat, una actividad que para muchos demanda más tiempo que el correo electrónico.


Pablo: Martu me pidió que les cuente esto. Hace unos años, cuando aparecieron los smartphones y yo los probaba por mi trabajo —hacía reseñas de equipos—, mi celular era un arbolito de Navidad. Todo lo que me instalaba tenía todas las notificaciones posibles, pero haciéndolo, se volvió obvio para mí y los que me rodeaban, que trabajar o estar en una reunión prestándole atención a eso y no a la gente que me rodeaba estaba simplemente mal.

Desde ese momento, empecé a leer todo lo que podía para mejorar esta situación (y todavía lo hago). Así, desde hace un tiempo, trato que mi celular no entre a la habitación (es clave dejar el cargador en otro lugar y comprar un despertador vieja escuela), apago todas las notificaciones y cada vez que cambio de equipo le dedico un tiempo a marcar los contactos que se podrán saltar cualquier notificación apagada. De más está decir que esto lo escribe alguien que vive en gran parte de trabajos relacionados con tecnología, no un tecnófobo. Nadie dice nada si querés leer tu celular, como si fuese un diario o un libro, no hay interrupción, sino una decisión consciente. La idea de este texto es simplemente que decidas conscientemente gastar o invertir tiempo en esa pantallita de 4 pulgadas. Esa decisión consciente se diluye cuando agarrás el celular para ver el último “corazón” (que sea un corazón no es casual) que recibiste y luego te quedás enganchado diez minutos más.


El diseño de estos equipos, y el uso social que se les da, cambiaron algunas prioridades que quizá perdimos para siempre, pero que vale la pena intentar conservar no por nostalgia, sino para que puedas trabajar más tranquilo: una llamada es urgente, un chat no es una llamada y un mail no es un chat. Para estar al día suelo revisar el chat un par de veces por jornada y contestar todo una vez al día. No por nada mi leyenda en WhatsApp dice “Puedo tardar en responder. Si es urgente, llamame por favor”. Así puedo trabajar, leer o estar atento a la gente con la que estoy reunido por trabajo o placer.

 Cada vez es más difícil porque las personas por las que antes me preocupaba que me vieran hiperconectado son las que ahora tienen smartphones hace años y en muchos casos aún no hicieron el click de que no cierra estar más atento a la pantallita que a lo que te dice quien tenés enfrente. Sin embargo, cuando lo descontextualizás y le decís qué piensan de ese comportamiento no conozco nadie que lo defienda.

 No lo hago como me gustaría: todavía estoy en un café y cada tanto tengo que mirar el equipo. Cada tanto entra el celular a mi habitación y reacciono a un chat como si fuese una llamada, pero como decíamos antes: nuestro smartphone está diseñado por personas muy inteligentes para que no podamos dejarlo. El desafío es diario, los resultados no son binarios (lo lograste o o no lo lograste) y la batalla es paso a paso.

Cuando la tecnología ayuda

Uno de los desafíos clave de este libro es encontrar la manera de hablarte de la tecnología que te puede ayudar de una manera simple, pero que a la vez no quede desactualizada en el corto plazo. Porque si hay algo que tenemos claro es que, la tecnología así como te molesta o interrumpe varias veces al día, también es capaz de ser un ayudante de primera.

Escribimos este capítulo con la idea de que lo escrito dure al menos un puñado de años; por eso, salvo honrosas excepciones, no vamos a hablar de nombres propios, sino de conceptos (por caso, te hablaremos más de redes sociales en general, y no tanto de una puntual).

Lo primero que debés tener en claro es que vos tenés que dominar la tecnología. Y no al revés. Por eso, si tu app favorita decidió que ahora te molestará cada 30 minutos con notificaciones, de esas que no te interesan vos sos el que tiene el poder de apagarla. Quizá al principio habrá que dedicarle unos minutos de búsqueda para encontrar la manera de hacerlo, pero ese tiempo vuelve con creces en el mediano plazo cuando tu trabajo y tu vida dejan de verse interrumpidos.

En los últimos años, con la ubicuidad de los celulares, tabletas y toda pantalla que se nos ocurra, se complica estar atento o sentir el flow, como decíamos antes.

 Si bien toda tecnología o plataforma pelea por captar nuestra atención (hasta las aspiradoras tienen notificaciones), debemos aprender a domarla. En ese contexto el mail es, posiblemente, el más difícil de controlar y ya lleva casi tres décadas dando vueltas. Por eso lo desarrollamos en los párrafos que siguen.

 Inbox cero

 Podríamos hacer un libro sólo sobre este tema, pero creemos que el resto de los capítulos también los podés aplicar a tu bandeja de entrada. Muchos crecimos con el mail y a otros vino a solucionarles la vida de grandes, no sólo por reducir distancias, sino por la idea de la respuesta asincrónica (no se necesita que dos personas estén disponibles al mismo tiempo) con un dinamismo mucho mayor que el del correo postal.

Sin embargo, el tiempo pasó y hoy muchos de nosotros dedicamos gran parte del día a contestar mails, y así y todo no llegamos a estar al día (según la consultora McKinsey, un oficinista invierte el 28% de su semana en manejar su inbox). Como un Tetris, cuando resolvemos lo que teníamos pendiente, vemos que aparecieron nuevos mails. Aunque seguramente parezca más natural manejarlo como a uno le venga en gana, la verdad es que el mail nos está ganando y necesitamos herramientas para vencerlo. Aquí veremos un par de ideas para resolver los desafíos que nos genera y podés complementar con lo que contamos en este mismo capítulo sobre manejo del celular.

 La más conocida es INBOX ZERO, una expresión en inglés acuñada por Merlin Mann, que apunta a —como lo da a entender su nombre— tener la bandeja de entrada vacía. ¿Esto significa que tengo que contestar todo lo que me llega? No, quedate tranquilo. Ya vamos a llegar a eso al fin de este capítulo. El sistema propone, con una lógica similar a la de GTD que ya vimos, administrar el correo como si fuese una mesa de entradas definiendo, a medida que nos cruzamos con un mail, qué hacemos con él en el momento.

 Para esto las herramientas que brinda Gmail, el servicio de mail de Google, son las que dan más ventajas al momento de escribir este libro. ¿Por qué? Porque trae incorporada la idea de archivar que, a diferencia del más tajante eliminar, nos permite quitar de la bandeja de entrada ese mail que creemos que alguna vez necesitaremos pero que no requiere ninguna acción nuestra en el momento. Además, desde hace poco Gmail incorporó la sugerencia automática de posibles respuestas cortas que te ahorrarán mucho tiempo.

 Acá, como en todo el libro, no te recomendamos que acates la metodología al pie de la letra. Tomá de esta idea lo que más te sirva para mejorar tus tiempos y calidad de vida. De hecho hay una serie de especialistas. El economista enfocado en conocimiento Dan Ariely es uno de los que, con buen tino, se pregunta: “¿Cuánta gente se va a morir feliz diciendo tuve 721 días de inbox cero?”. Cada estrategia que adoptes tiene que ver con el contexto en el que trabajás y la necesidad de responder con una velocidad determinada los mails. El correo debe ser un medio, no un fin en sí mismo. Como venimos diciendo: productividad equilibrada.

 Hablando de calidad de vida, si usás Gmail, el servicio de mail de mayor crecimiento en la actualidad, tenés que conocer “undo”. Esta opción nos da unos segundos de gracia por si nos arrepentimos de mandar el mail que acabamos de mandar. ¿Cómo? En realidad al apretar “send” el mail no se manda, demora unos segundos entre tu equipo y el ciberespacio esperando que lo cancelemos y, si no lo hacemos, sale. A más de uno le ha salvado la vida. Y ya sabemos todo el tiempo que se pierde remendando algo que podría haber sido evitado.

 La ansiedad que nos genera un nuevo mail es explicada por Ariely sobre la base de algo que tiene mucho sentido. A simple vista, cada mail parece tener la misma urgencia. Ante la duda sobre la necesidad de contestar rápido o no, creemos que tenemos que contestar lo antes posible. El economista, que dice recibir más de 100 mails por día excluyendo spam, generó un formulario que se dispara automáticamente con cada nuevo correo que entra a su bandeja. Allí le pregunta al remitente el nivel de urgencia del mail y contesta en consecuencia. ¿El resultado? La mayoría le dijo que el mail no era urgente.

Con ese espíritu armamos un listado sobre la base de nuestra experiencia:

-Conocé los deadlines y preguntá qué debés entregar exactamente.

-Tené tu agenda diaria ordenada, así como también tu lista de tareas.

-Elegí tus batallas.

-Recordá que hay pocas cosas urgentes.

-Hacé una lista de tareas.

-Resolvé lo más denso primero.

-Repetite que “me colgué” no es una opción.

-Delegá.

-Reducí las sorpresas al máximo.

-Sé puntual y respetá los deadlines.

 

Fuente: Revista Anfibia

 

Las estrellas del congreso mundial del móvil

En un contexto global en el que ya hay 7800 millones de líneas móviles para 5000 millones de usuarios de teléfonos celulares, conquistar a los usuarios es una tarea cada vez más desafiante. 2017 fue el primer año en el que las ventas de telefonía móvil descendieron en el mundo y todo apunta a que comienza un período menos dinámico. Esto se hizo evidente en el Mobile World Congress (MWC) 2018, la principal feria de movilidad del mundo, que se llevó a cabo en Barcelona, del 25 al 28 de febrero.

El encuentro fue distinto a sus ediciones anteriores, en parte, por el presente de la industria de telecomunicaciones, con un mercado de móviles maduro y una infraestructura que necesita seguir evolucionando para responder a la creciente conectividad global, y por el clima político de España y Cataluña en particular. Con la presencia del rey Felipe VI en la feria y en Barcelona por primera vez desde el referéndum, parte de la conversación se dio más en el terreno político que en el de la innovación en movilidad. El saldo de esta atípica edición: pocos nuevos teléfonos con mejoras incrementales de sus modelos anteriores, gran despliegue de discursos y pruebas sobre la importancia de ir a redes 5G y cada vez más autos conectados que buscan aportar en seguridad y confort al usuario en su vida diaria.

Entre los mejores teléfonos, el protagonista indiscutible de la feria fue el modelo Galaxy S9 de Samsung, que llegará a la Argentina en mayo. Con sus dos competidores directos fuera del MWC (Apple no viene a Barcelona y Huawei retrasó la presentación de su modelo P20 para la última semana de marzo, en París) el nuevo teléfono es una buena evolución del S8, con una mejora notable en la cámara, principal característica que se le pide a un teléfono de gama alta. Hoy, la mayoría de las cámaras de los smartphones tienen una apertura fija que no se puede ajustar a entornos de iluminación bajos o brillantes, lo que resulta en imágenes granuladas o borrosas. Similar a la forma en que el iris de un ojo humano se expande y contrae, la doble apertura de Samsung lo hace automáticamente y deja entrar más luz cuando está oscuro y menos luz cuando está demasiado brillante, sacando fotos más nítidas y claras.

Este nuevo modelo de la surcoreana también presentó una funcionalidad que permite crear tu propio emoji a partir de una selfie. AR Emoji utiliza un algoritmo de aprendizaje automático basado en datos, que analiza una imagen 2D del usuario y traza más de 100 características faciales para crear un modelo 3D que refleja e imita expresiones, como guiños y gestos, que se pueden compartir no solo en video, sino también con una variedad de stickers en un formato de archivo GIF en la mayoría de las plataformas de mensajería de terceros. Otra marca que buscó entregar un diferencial en fotografía fue LG. ¿A qué le estás sacando foto? El V30S lo sabe mejor que vos y propone una cámara que reconoce lo que tiene adelante (comida, paisajes y rostros, por ejemplo) y ajusta los valores de la imagen de manera autónoma para lograr la mejor fotografía posible, sin que el usuario deba estar eligiendo.

También, las posibilidades de grabación de videos siguen corriendo sus límites. Las aplicaciones de Slow Motion permiten generar videos de casi 1000 fotos por segundo, tal como se pudo ver en la cámara ultralenta del Xperia XZ2, el nuevo alta gama de la familia Xperia de Sony. Esta velocidad permite ver más detalles y es todo un nuevo modo de experimentar contenidos. Son 960 fotos por segundo en resolución full HD, una funcionalidad explotada por la industria del cine y la publicidad que ahora llega para todos los usuarios. También, el S9 y S9+ ofrecen detección de movimiento automática, una función inteligente que detecta el movimiento en el marco y automáticamente comienza a grabar; todo lo que los usuarios deben hacer es preparar la toma. Luego de capturar el video en super slow-mo, se pueden seleccionar entre 35 diferentes opciones de música de fondo o agregar una canción de la lista de reproducción favorita. A su vez, se pueden crear, editar y compartir fácilmente archivos GIF.

Por su propuesta de doble pantalla unidas por una bisagra, el Axon M, de ZTE, se diferencia de todo el resto. Esto permite acceder a varios contenidos o apps en cada una de las pantallas, ideal para quienes trabajan o se comunican a través de varios programas a la vez. O también se puede ver, por ejemplo, la misma película o presentación laboral en cada pantalla con alguien sentado enfrente. Al cerrarlo, luce como un teléfono convencional.

Más allá de todo avance, la nostalgia siempre se mete en la feria. Este año le tocó al mítico teléfono que usaba Neo, el protagonista de la película The Matrix. El Nokia 8110 técnicamente no es un smartphone, pero tiene 4G y acceso a redes, mensajería instantánea y con precio y batería imbatibles: a 80 euros, dura hasta 25 días sin enchufarse. Además, su amarillo y curvatura banana lo hicieron sobresalir en el paisaje mayormente gris y negro del resto de los teléfonos.

Autos que cuidan Para conocer las novedades de automotrices en ediciones anteriores había que encontrar el pabellón exclusivo para estos. Hoy, los autos les pelean el protagonismo a los teléfonos con gran despliegue en cada rincón de la feria. En 2020, se estima que el 65% de los vehículos que se comercialicen estarán conectados y el 5G, la estrella del MWC 2018, será determinante para multiplicar las conexiones entre los automóviles y su rapidez de respuesta. Las principales automotrices expusieron modelos que incorporan amplias pantallas con sistemas de inteligencia artificial y soluciones de Internet de las cosas, por lo que es posible administrar varios electrodomésticos del hogar desde el auto o disfrutar de entretenimiento a bordo.

Sobresalió la propuesta de Seat, la automotriz española hoy en manos de Volkswagen, con dos servicios que persiguen mayor seguridad a la hora de conducir. Atentos a las nuevas costumbres detrás del volante, la automotriz incorpora la conexión con Shazam, el servicio de identificación de música que los usuarios han adoptado para conocer sus temas favoritos mientras manejan y que, según demostraron estudios de hábitos, distrae en el manejo. El Seat lo ofrece integrado para minimizar las distracciones en la conducción, según dicen. También incorpora un alcoholímetro. Si el conductor tiene alcohol en sangre (aunque sea un mínimo nivel), no encenderá el motor del auto; ofrecerá llamar un taxi o a otra persona. Si el nivel está dentro de lo permitido en el país, el usuario puede forzar el encendido, si es el dueño del auto. También funciona como control parental: al hacer el control de alcoholemia, el vehículo enviará un aviso al smartphone del administrador del auto (un padre, el coordinador de una flota corporativa): una aplicación permitirá aprobar a distancia el manejo, denegarlo o admitirlo por única vez. Otra aplicación interesante es la posibilidad de definir la zona por la que el auto puede moverse: si se transgrede, se envía un aviso al dueño del vehículo. Ford es otra de las empresas que tienen propuestas de control parental.

Huawei se alió con Porsche y se convirtió en el primer fabricante de móviles en utilizar un smartphone con inteligencia artificial para conducir un vehículo. El proyecto se llama RoadReader y transforma el modelo Porsche Panamera en un vehículo sin conductor que no solo detecta, sino que entiende los estímulos a su alrededor. Esto supone que puede distinguir entre 1000 objetos diferentes, incluidos un gato, un perro, una pelota, un niño o una bicicleta. En un camino de 200 metros habilitado para la ocasión, mostraron cómo la inteligencia artificial que incorpora el teléfono Huawei Mate 10 Pro le permite al vehículo maniobrar para evitar esos obstáculos, algo esencial para avanzar en el coche autónomo. En las pruebas, el vehículo alcanzaba una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.

Nueva generación de redes

La sigla estrella del MWC 2018 fue 5G, que representa la evolución de las redes que soportarán a los miles de millones de dispositivos que se conectarán a la red. El incremento de velocidad -hasta 100 veces superior que la red 4G- no es el único punto positivo: se trata de una red con mucha más capacidad (puede gestionar un número mucho mayor de dispositivos a la vez), más eficiente (implica menor consumo de energía) y con menos latencia (menor tiempo de comunicación entre el dispositivo y el servidor). Pero sus usos prácticos aún se vieron en pruebas piloto limitadas que parecen estar a varios años de hacerse comerciales y alcanzables para el público en general. Los diferentes actores de la industria de las telecomunicaciones aún pujan por saber cuáles serán los estándares para el 5G y, sin un acuerdo básico sobre esto, no se producirán los despliegues de infraestructura de los grandes players para soportar esta tecnología.

Otro de los anuncios fuertes del congreso de móviles llegó de la mano de Telefónica, que mostró una plataforma que busca integrar a sus distintas propuestas y agregarles capas e interfaces de inteligencia artificial para que el usuario pueda interactuar con todos los servicios de una manera simple y más eficiente, con acuerdos para incorporarse en Facebook Messenger, Google Assistant y Cortana, de Microsoft. Aura es el nombre de este asistente virtual, al que en la Argentina se podrá acceder a través de la app Mi Movistar. ¿Qué podrán hacer los consumidores? Comunicarse con la red en tiempo real a través de múltiples canales y preguntar sobre servicios contratados, el uso de datos y otros contenidos.

Hubo también espacio para que las empresas argentinas puedan mostrar sus servicios digitales móviles con foco en generar mayores exportaciones a países europeos. Agrupadas en el stand que el gobierno argentino monta cada año en Barcelona, hubo más de 30 pequeñas y medianas empresas locales especializadas en servicios móviles. Aunque la mayoría tiene su foco en publicidad y marketing digital, este año también participaron empresas con aplicaciones para mercados verticales como el agro o la educación. Entre las que formaron parte de la comitiva, están Competir, Avatar World Group, Agrobit Smart Kickads 360 Mobile, AppNobis, Logan, Mobisoft, REkket, CisGroup, Wortise y MobileAction.

Fuente: La Nación

Qué es Dot., la serie animada que busca acercar a las niñas a la tecnología

Derribar estereotipos de género y presentar a las niñas hábiles y creativas en ciencias y tecnología: ése es el corazón de esta nueva propuesta para niños a partir de los cuatro años. Y llega de la mano de Randi Zuckerberg, escritora y hermana del fundador de Facebook, también fundadora de Zuckerberg Media, que llevó su libro infantil (bestseller del New York Times) a una serie animada llamada Dot..

Su primera temporada, con capítulos de 10 minutos, estrena hoy a las 17.30 a través de la pantalla de Nat Geo Kids, (para ver en la TV y en la aplicación) y está pensada para chicos de 4 a 8 años.

En cada capítulo, que duran 10 minutos, se puede ver a Dot., una niña de 8 años muy curiosa, que usa la tecnología para descubrir el mundo y que se embarca en desopilantes aventuras, resuelve problemas y se divierte con su perro, sus amigos y cualquier herramienta o tecnología que la ayude a mejorar su experiencia de juego y exploración.

Existe un cuestionamiento sobre el uso de redes sociales en la infancia y cómo esto impacta en la vida de los chicos pequeños. ¿Cómo definiría el uso responsable de la tecnología en la niñez?

¿Cuáles son los valores que se buscan transmitir como aspiracionales para las niñas?

Randi Zuckerberg, fundadora de Zuckerberg Media, y ex Directora de Marketing de Facebook, estrena Dot., una serie animada para alentar a las niñas a acercarse a las ciencias
Randi Zuckerberg, fundadora de Zuckerberg Media, y ex Directora de Marketing de Facebook, estrena Dot., una serie animada para alentar a las niñas a acercarse a las ciencias
1
19 de marzo de 2018  • 13:16

Derribar estereotipos de género y presentar a las niñas hábiles y creativas en ciencias y tecnología: ése es el corazón de esta nueva propuesta para niños a partir de los cuatro años. Y llega de la mano de Randi Zuckerberg, escritora y hermana del fundador de Facebook, también fundadora de Zuckerberg Media, que llevó su libro infantil (bestseller del New York Times) a una serie animada llamada Dot..

Su primera temporada, con capítulos de 10 minutos, estrena hoy a las 17.30 a través de la pantalla de Nat Geo Kids, (para ver en la TV y en la aplicación) y está pensada para chicos de 4 a 8 años.

En cada capítulo, que duran 10 minutos, se puede ver a Dot., una niña de 8 años muy curiosa, que usa la tecnología para descubrir el mundo y que se embarca en desopilantes aventuras, resuelve problemas y se divierte con su perro, sus amigos y cualquier herramienta o tecnología que la ayude a mejorar su experiencia de juego y exploración.

ADEMÁS

Existe un cuestionamiento sobre el uso de redes sociales en la infancia y cómo esto impacta en la vida de los chicos pequeños. ¿Cómo definiría el uso responsable de la tecnología en la niñez?

En Dot,, los chicos tienen entre 8 y 10 años y pensamos mucho en cómo mostrarlos en su aproximación a la tecnología y con otros chicos online. Queríamos estar seguros de dar un mensaje correcto. No creo que un chico de 9 años deba usar una red social; y luego de consultarlo con especialistas y psicólogos decidimos no mostrar ningún contacto con redes sociales en la serie. De hecho, cada vez que los personajes se conectan a internet hay un adulto en la habitación atento a la situación.

¿Cuáles son los valores que se buscan transmitir como aspiracionales para las niñas?

Hoy las series de TV tienen mucha competencia con todo lo que los chicos siguen por internet. ¿Cuál es la apuesta con Dot. en la pantalla tradicional?

Escribí Dot. como un libro, ni siquiera pensé que podía ser un show al principio. Pienso mucho en los padres que buscan consejo en cómo acompañar a sus chicos porque me pasa también con mis hijos y no hay muchas series que puedan orientarte y por eso me entusiasma. Hoy los chicos no piensan si lo están mirando en TV o Internet, no tienen en su cabeza una diferenciación de plataformas; cuantos más programas con chicas y tecnología haya, mejor.

¿Qué tópicos referidos a la ciencia y a la tecnología se verán en la serie?

Cubrimos todo tipo de tecnologías, como realidad aumentada o usamos drones en un capítulo para entregar la limonada que los chicos hacen. También se trabaja con robots y asistentes inteligentes, son tecnologías cada vez más presentes y las mostramos en un modo en el que están relacionadas con la familia y sus necesidades.

Los padres de Dot. se presentan como modelos a seguir: ¿qué esperan de los padres como televidentes de la serie?

Lo escribimos pensando en que los padres también puedan disfrutarlo y no sólo ponerlo para sus hijos. En la serie los padres estarán muy presentes, en especial en el uso de la tecnología; pero también mostrando la atención que le ponen a Dot. se alienta a que los adultos puedan desconectarse también.

 

A través de los episodios se puede entender que la mamá es ingeniera en sistemas, trabaja en su casa a veces, el padre está listo para las aventuras que su hija le propone…

Exacto: la mamá “escribe código” (es decir, desarrolla software) porque queremos usar cada oportunidad posible para mostrar que las mujeres son buenas con la tecnología. El padre es un inventor y llega a la casa con distintos dispositivos para probar y descubrir. Por ejemplo, hay un episodio en el que su papá trae una impresora 3D y se las ingenian para imprimir huesos en 3D para el perro.

Los chicos pasan mucho tiempo frente a las pantallas y es una preocupación de los padres cómo “despegarlos” de ahí. ¿Se trabaja la idea de buscar un balance con el uso?

Es verdad que a la hora de pensar a los chicos usando la tecnología viene la imagen de los chicos sentados en el sillón, pegados a la pantalla, pero proponemos otra idea. Estamos escribiendo el episodio número 75 y no hay un solo capítulo en el que el uso de la tecnología sea en solitario, en un sillón y lejos de la acción. Siempre buscamos mostrar interacción con el mundo real, aprendiendo nuevas cosas y hacienda relaciones con oros.

Creo que el uso de pantallas y de tecnología son dos temas distintos, debemos limitar el acceso a pantallas, pero hay otras tantas formas de acercarlos a la tecnología.

¿Cree que la brecha de género entre hombres y mujeres puede achicarse inspirando a nuevas generaciones?

Eso espero. Esa es la razón por la que me encuentro hacienda esto, porque veo que la brecha de género en ciencia y matemáticas empieza de muy chiquitos, cerca de la edad de Dot. Por eso poder acceder a niños y niñas de preescolar me parece tan importante, que haya modelos a los que quieran parecerse diferentes de los estereotipos clásicas de belleza, éxito y popularidad. Sueño con que de acá a 20 años haya nenas dirigiendo sus empresas millonarias porque un día sintieron algo viendo Dot.

La tecnología puede usarse bien o mal. Puede ser una herramienta para aprender y puede generar peligros. ¿Cómo se amplifica en Dot. el costado de las oportunidades y aprendizaje y cómo se muestran los riesgos?

La tecnología no es siempre genial durante la serie. Hay un episodio en el que Dot. construye un robot perro para que sea amigo de su perro, y ellos se empiezan a llevar tan bien que ella siente celos y se siente triste y desplazada. Es una conversación muy actual en la sociedad, en la que se está pensando en el lugar de los robots y el reemplazo de habilidades de las personas y traer estos temas a la serie creemos que aportar a la reflexión y discusión. Tratamos de mostrar los dos lados de la tecnología; además, en cada capítulo hay un momento en el que alentamos a la desconexión, no importa cuánto se estén divirtiendo con la tecnología. El balance es esencial.

¿Cuál es el principal mensaje que se quiere dar Dot?

Creo que Dot le quiere mostrar a las chicas que pueden ser chicas y femeninas, y ponerse sus vestidos favoritos (ella no quiere ser un chico o hacer las cosas como los varones), y también ser muy inteligente y una gran emprendedora, para jugar y usar robots, hacer ciencia, matemática o tecnología. Ojalá las chicas sientan que pueden usar su vestido favorito para armar robots. “Yo puedo hacer todo eso y más”.

Fuente: La Nación

La historia de Miriam, la operaria que logró escapar de la violencia machista y se refugió en su trabajo

USHUAIA, Tierra del Fuego.- Miriam Valdez tiene 58 años y es operaria desde hace 30. Se animó a cortar la violencia de género que sufrió durante años por parte de su pareja para defender a sus hijos. Su trabajo fue su refugio y su fuente de ingresos para poder seguir adelante sola y criar a seis hijos. “No hace falta tener estudios para ser inteligente. Yo tengo la primaria, pero dije basta y busqué ayuda, no quería que mis hijos vivieran esa tortura”.

“Me vine hasta Ushuaia desde el norte del país con un sueño, pero mi vida acá fue una tortura. Me di cuenta de que me había casado con un violento, un golpeador. Tuvimos 3 hijos y supe que no quería eso para ellos. Yo ya venía de una familia con un padre golpeador, así que dije ‘hasta acá llegué'”, cuenta Miriam a LA NACION.

“Mi trabajo me ayudó a crecer como persona y a tener una vida mejor. Y a no depender de un hombre golpeador”, insiste Miriam durante una entrevista con el programa Café de la Tarde, por LN+.

Fuente: La Nación