Derribar estereotipos de género y presentar a las niñas hábiles y creativas en ciencias y tecnología: ése es el corazón de esta nueva propuesta para niños a partir de los cuatro años. Y llega de la mano de Randi Zuckerberg, escritora y hermana del fundador de Facebook, también fundadora de Zuckerberg Media, que llevó su libro infantil (bestseller del New York Times) a una serie animada llamada Dot..
Su primera temporada, con capítulos de 10 minutos, estrena hoy a las 17.30 a través de la pantalla de Nat Geo Kids, (para ver en la TV y en la aplicación) y está pensada para chicos de 4 a 8 años.
En cada capítulo, que duran 10 minutos, se puede ver a Dot., una niña de 8 años muy curiosa, que usa la tecnología para descubrir el mundo y que se embarca en desopilantes aventuras, resuelve problemas y se divierte con su perro, sus amigos y cualquier herramienta o tecnología que la ayude a mejorar su experiencia de juego y exploración.
Existe un cuestionamiento sobre el uso de redes sociales en la infancia y cómo esto impacta en la vida de los chicos pequeños. ¿Cómo definiría el uso responsable de la tecnología en la niñez?
¿Cuáles son los valores que se buscan transmitir como aspiracionales para las niñas?

Derribar estereotipos de género y presentar a las niñas hábiles y creativas en ciencias y tecnología: ése es el corazón de esta nueva propuesta para niños a partir de los cuatro años. Y llega de la mano de Randi Zuckerberg, escritora y hermana del fundador de Facebook, también fundadora de Zuckerberg Media, que llevó su libro infantil (bestseller del New York Times) a una serie animada llamada Dot..
Su primera temporada, con capítulos de 10 minutos, estrena hoy a las 17.30 a través de la pantalla de Nat Geo Kids, (para ver en la TV y en la aplicación) y está pensada para chicos de 4 a 8 años.
En cada capítulo, que duran 10 minutos, se puede ver a Dot., una niña de 8 años muy curiosa, que usa la tecnología para descubrir el mundo y que se embarca en desopilantes aventuras, resuelve problemas y se divierte con su perro, sus amigos y cualquier herramienta o tecnología que la ayude a mejorar su experiencia de juego y exploración.
Existe un cuestionamiento sobre el uso de redes sociales en la infancia y cómo esto impacta en la vida de los chicos pequeños. ¿Cómo definiría el uso responsable de la tecnología en la niñez?
En Dot,, los chicos tienen entre 8 y 10 años y pensamos mucho en cómo mostrarlos en su aproximación a la tecnología y con otros chicos online. Queríamos estar seguros de dar un mensaje correcto. No creo que un chico de 9 años deba usar una red social; y luego de consultarlo con especialistas y psicólogos decidimos no mostrar ningún contacto con redes sociales en la serie. De hecho, cada vez que los personajes se conectan a internet hay un adulto en la habitación atento a la situación.
¿Cuáles son los valores que se buscan transmitir como aspiracionales para las niñas?
Hoy las series de TV tienen mucha competencia con todo lo que los chicos siguen por internet. ¿Cuál es la apuesta con Dot. en la pantalla tradicional?
Escribí Dot. como un libro, ni siquiera pensé que podía ser un show al principio. Pienso mucho en los padres que buscan consejo en cómo acompañar a sus chicos porque me pasa también con mis hijos y no hay muchas series que puedan orientarte y por eso me entusiasma. Hoy los chicos no piensan si lo están mirando en TV o Internet, no tienen en su cabeza una diferenciación de plataformas; cuantos más programas con chicas y tecnología haya, mejor.
¿Qué tópicos referidos a la ciencia y a la tecnología se verán en la serie?
Cubrimos todo tipo de tecnologías, como realidad aumentada o usamos drones en un capítulo para entregar la limonada que los chicos hacen. También se trabaja con robots y asistentes inteligentes, son tecnologías cada vez más presentes y las mostramos en un modo en el que están relacionadas con la familia y sus necesidades.
Los padres de Dot. se presentan como modelos a seguir: ¿qué esperan de los padres como televidentes de la serie?
Lo escribimos pensando en que los padres también puedan disfrutarlo y no sólo ponerlo para sus hijos. En la serie los padres estarán muy presentes, en especial en el uso de la tecnología; pero también mostrando la atención que le ponen a Dot. se alienta a que los adultos puedan desconectarse también.
A través de los episodios se puede entender que la mamá es ingeniera en sistemas, trabaja en su casa a veces, el padre está listo para las aventuras que su hija le propone…
Exacto: la mamá “escribe código” (es decir, desarrolla software) porque queremos usar cada oportunidad posible para mostrar que las mujeres son buenas con la tecnología. El padre es un inventor y llega a la casa con distintos dispositivos para probar y descubrir. Por ejemplo, hay un episodio en el que su papá trae una impresora 3D y se las ingenian para imprimir huesos en 3D para el perro.
Los chicos pasan mucho tiempo frente a las pantallas y es una preocupación de los padres cómo “despegarlos” de ahí. ¿Se trabaja la idea de buscar un balance con el uso?
Es verdad que a la hora de pensar a los chicos usando la tecnología viene la imagen de los chicos sentados en el sillón, pegados a la pantalla, pero proponemos otra idea. Estamos escribiendo el episodio número 75 y no hay un solo capítulo en el que el uso de la tecnología sea en solitario, en un sillón y lejos de la acción. Siempre buscamos mostrar interacción con el mundo real, aprendiendo nuevas cosas y hacienda relaciones con oros.
Creo que el uso de pantallas y de tecnología son dos temas distintos, debemos limitar el acceso a pantallas, pero hay otras tantas formas de acercarlos a la tecnología.
¿Cree que la brecha de género entre hombres y mujeres puede achicarse inspirando a nuevas generaciones?
Eso espero. Esa es la razón por la que me encuentro hacienda esto, porque veo que la brecha de género en ciencia y matemáticas empieza de muy chiquitos, cerca de la edad de Dot. Por eso poder acceder a niños y niñas de preescolar me parece tan importante, que haya modelos a los que quieran parecerse diferentes de los estereotipos clásicas de belleza, éxito y popularidad. Sueño con que de acá a 20 años haya nenas dirigiendo sus empresas millonarias porque un día sintieron algo viendo Dot.
La tecnología puede usarse bien o mal. Puede ser una herramienta para aprender y puede generar peligros. ¿Cómo se amplifica en Dot. el costado de las oportunidades y aprendizaje y cómo se muestran los riesgos?
La tecnología no es siempre genial durante la serie. Hay un episodio en el que Dot. construye un robot perro para que sea amigo de su perro, y ellos se empiezan a llevar tan bien que ella siente celos y se siente triste y desplazada. Es una conversación muy actual en la sociedad, en la que se está pensando en el lugar de los robots y el reemplazo de habilidades de las personas y traer estos temas a la serie creemos que aportar a la reflexión y discusión. Tratamos de mostrar los dos lados de la tecnología; además, en cada capítulo hay un momento en el que alentamos a la desconexión, no importa cuánto se estén divirtiendo con la tecnología. El balance es esencial.
¿Cuál es el principal mensaje que se quiere dar Dot?
Creo que Dot le quiere mostrar a las chicas que pueden ser chicas y femeninas, y ponerse sus vestidos favoritos (ella no quiere ser un chico o hacer las cosas como los varones), y también ser muy inteligente y una gran emprendedora, para jugar y usar robots, hacer ciencia, matemática o tecnología. Ojalá las chicas sientan que pueden usar su vestido favorito para armar robots. “Yo puedo hacer todo eso y más”.
Fuente: La Nación