Category Archives: Tecnología

Marcos Galperín: “Tenemos que construir una sociedad mejor”

El referente del e-commerce en el país y fundador de Mercado Libre, uno de los 50 sitios más visitados del mundo, habla de democratización digital y de un futuro basado en la tolerancia y el esfuerzo. “Está todo por hacerse”, asegura

Pasillos amplios y de vista abierta, paredes grafiteadas street style, muebles de madera y sillones mullidos, todo convive con una armonía fresca en las oficinas de Mercado Libre en Vicente López, en la línea invisible que divide el conurbano norte de la Ciudad de Buenos Aires. En las paredes blancas hay dibujos en azul y amarillo de ese insólito universo de productos y servicios que se encuentran en la plataforma: una bici y un labial, una casa y una planchita de pelo. Asoman pequeños grupos de empleados que se reúnen en las salas vidriadas. Algunos rodeando un teléfono que trae las voces en inglés desde otro punto del continente, otros en mesas largas y con un proyector. En otra está Marcos Galperín, el fundador de Mercado Libre, terminando un encuentro.

-¿Tiene azúcar? -pregunta al salir por un café que le acercan y saluda antes de cruzar todo el piso para alcanzar la cocina, un espacio con canastas de frutas y heladeras con bebidas y snacks, un Disney para los golosos.

Galperín es hijo de una familia productora de cueros de renombre global, estudió en San Andrés y fue empleado en YPF y JP Morgan antes de pasar al mundo emprendedor. Su maestría en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, fue en 1999, cuando internet y el comercio electrónico comenzaban a saltar fronteras y meterse lentamente en la vida diaria de las personas. Como otros, tiene su anécdota de startup tech de garaje al estilo Apple. Un día logró llevar en el auto a un profesor suyo (e importante inversionista de Silicon Valley) al aeropuerto y contarle sobre Mercado Libre; así logró un “me encanta su idea, avíseme si necesita dinero”.

A 16 años de su nacimiento, su compañía es una de las principales del país y la región. Está entre las 50 páginas web del mundo más visitadas y ofrece a sus más de 166 millones de usuarios un ecosistema de servicios digitales: el sitio de comercio electrónico, avisos clasificados, una solución de pagos, locales virtuales para tiendas y su servicio de logística, entre otros. Con presencia en 20 países, las transacciones en Mercado Libre representan el 0,6 del PBI en la Argentina.

De porte relajado, tono tranquilo y mirada sostenida, Galperín se abre a la charla. Es el cuarto de cinco hermanos y coach del equipo de rugby de su hijo en San Andrés. Está casado hace 16 años con Karina, con quien tiene tres hijos, de 9, 13 y 15 años. Es muy reservado con sus cuestiones personales, siempre prefiere centrarse en las historias que pasan a través de su plataforma, a ellas vuelve cada vez que puede. “Estamos en un momento muy interesante, creo que hicimos todas las partes difíciles del nacimiento de una empresa, pero por otro lado me siento como si estuviésemos en el ’99 otra vez, porque está todo por hacerse”, comienza.

Aunque cada vez más argentinos se animan a las compras online (unos 17 millones ya lo hacen), el comercio electrónico sigue siendo chico en la vida cotidiana…

Incluso en la mía, todavía muchas de mis compras no las hago en la plataforma. En 20 años eso va a ser muy distinto. El 90% de las compras van a ser digitales.

2351897h765

¿En 20 o antes?

Es que no depende sólo de la tecnología. Una de las cosas que aprendí en estos 15 años es que las intuiciones basadas en datos reales terminan ocurriendo, e incluso más fuerte de lo esperado, pero también que tardan mucho en pasar. Mirá el ejemplo de las energías renovables o de los autos eléctricos. Todos sabemos que van a cambiar el mundo. Los autos están calificados como los mejores autos en todos los niveles posibles y, sin embargo, este año quizá se lleguen a fabricar unos 300.000. Al comercio electrónico le pasa algo parecido, es obvio que es mejor, más eficiente, que democratiza y da posibilidades más parejas. No te olvides que, por ejemplo, el primer shopping en el país fuera de la Capital fue en Rosario en 2001.

¿Utilizar el comercio electrónico es democratizar el comercio?

Es súper democratizador del lado del comprador y también del lado del vendedor, que puede vender y distribuir en todo el país, aceptar todos los medios de pago, ofrecer financiamiento como si fuesen Walmart o Carrefour. Lo puede hacer un fabricante de muebles de Lanús, un carpintero de Bella Vista o un tipo que da clases de tenis. Hoy, el comercio electrónico sigue siendo en la vida diaria de la gente pequeño y va a ser enorme.

En 2016, el presidente Mauricio Macri eligió a Mercado Libre para dar un discurso sobre la importancia del ecosistema emprededor local, en el marco de un anuncio de la empresa de creación de 5000 puestos de trabajo nuevos en los próximos cinco años. Además, Galperín forma parte del Comité de Innovación de la Ciudad de Buenos Aires.

¿Qué cambió desde 2016 para ustedes como compañía?

Sentirnos que este Gobierno aprecia lo que hacemos y que si necesitan ayuda de nosotros, nos la pide. Antes sentíamos absoluta indiferencia, lo cual no nos molestaba, pero creo que las pocas veces que tuvimos que interactuar fue sentir hostilidad. Nosotros, encantados de ayudar con todo lo que podamos, porque la verdad es que lo que queremos todos es tener un país donde todos vivamos mejor, más allá de las distintas posiciones ideológicas.

Dijiste que a los 45 años te retirabas. Ya los tenés.

Ah, ese es un tema. Tuve un poco de crisis de mid-life (risas), pero a mí me encanta lo que hago, no me veo haciendo nada en el mundo privado que no sea lo que estoy haciendo. Todas las semanas me junto con emprendedores e invierto en muchos proyectos y, honestamente, nunca hasta ahora me ha pasado de ver un emprendimiento que diga esto puede llegar a ser más grande que un Mercado Libre. Tenemos tantas posibilidades de crecer que me encanta. Y, además, tenemos muchos usuarios que ya nos conocen y están dispuestos a probar esta tecnología nueva que vamos proponiendo.

¿Creés que la tecnología puede resolver los grandes problemas de la humanidad?

Los grandes problemas de la humanidad, al final del día, somos nosotros mismos y eso la tecnología no lo resuelve. Creo que esos van a seguir sucediendo, son los problemas de celos, de poder, de envidias, de malentendidos, prejuicios.

Este momento de tecnologías exponenciales, ¿pensás que éstas tendrán un rol para que el agua sea potable, para todos, y que se pueda palear el hambre?

Ya se producen alimentos como para que no exista el hambre. De hecho, en la Argentina se producen alimentos como para 400 millones de personas y no podemos alimentar a los 40 que somos. El tema es cómo se distribuye, cómo se dan los incentivos correctos. En los Estados Unidos se está discutiendo el ingreso mínimo, si las máquinas van a empezar a producir todo, y eso yo sí creo que puede pasar, que los robots nos saquen mucho trabajo y entonces, ¿qué vamos a hacer? Y no hagamos nada: que hagan nuestro trabajo los robots y repartamos el dinero.

2351898h765

Porque también está la política y están los intereses…

Exactamente, igual que con los autos eléctricos. Cómo las sociedades se organizan. No es solamente que tenés que hacer fábricas enormes de autos eléctricos, tenés que hacer toda una disrupción al sistema de distribución de gasolina y combustibles. Hay muchísimos intereses creados, muchísimas empresas haciendo lobby. Y a la sociedad los cambios le cuesta mucho, porque los cambios son dolorosos aunque tengan un resultado totalmente positivo, hay sectores que van a perder.

¿Qué no te gusta de tu trabajo?

Por suerte tengo un gran equipo y muchas de las cosas que no me divierten no las hago hace mucho. Es una de las razones por lo cual a los 45 no me retiré como había dicho que iba a hacer. No hago nada que no me divierta. Estoy muy cansado de viajar. Son muy divertidos los viajes, conferencias espectaculares, pero veo un avión o un aeropuerto y tengo ya una especie de cansancio físico y mental. Y la parte de hacer prensa y charlas (risas).

¿Hablar de vos te aburre o te incomoda?

No tengo problema de hablar de mí mismo si estoy con mis padres, con mis amigos, con mi familia, no necesito la validación de gente que no me conoce para sentirme bien conmigo.

Cuando te invitan a que cuentes tu historia, tiene que ver con lo aspiracional, la posibilidad.

Y por eso lo hago. Porque creo que es casi una responsabilidad, por suerte Mercado Libre alcanzó un lugar tan importante que tengo la responsabilidad de contarlo. Además, en un país como el nuestro, donde lamentablemente en los últimos años hubo pocos casos así y muchos casos opuestos, donde gente realmente sin haber hecho las cosas bien construyó cosas muy grandes, sin haber tomado riesgos de negocios… Creo que está bueno contar que uno puede ir a la universidad, llevarle una idea como llevé yo a un inversionista en un aeropuerto, decirle “quiero hacer esto”, convencerlo, que el tipo te ponga dinero, que te apoye tu familia, salir adelante, tener 25 instancias donde casi nos morimos y estar acá. Creo que está bueno contarlo porque con muchas historias como esas se construyen los países y las sociedades. Viví muchos años afuera, y creo que tenemos que construir una sociedad mejor. No vivimos bien en la Argentina, hemos construido una sociedad donde todos viven mucho peor de lo que pueden vivir. Los que tienen dinero, los que no lo tienen. Todos vivimos mal.

2351901h765

¿Con qué tiene que ver eso?

Con respetarnos más. Querernos más, tolerar más las diferencias que tenemos. Entender que alguien puede pensar de una manera, pero eso no implica que yo le tenga que cortar la calle a él o él me tenga que cortar la calle a mí, o que nos tengamos que agarrar a trompadas. Cuidar más el medio ambiente: el aire que se respira en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores es muy malo. Cruzás el Río de la Plata y el cielo ya se ve celeste.

Extrañás Uruguay.

Extraño el cielo celeste, seguro.

PREGUNTAS DIRECTAS Y SUCULENTAS

Después de esta entrevista, el padre del e-commerce argentino tiene en su agenda una reunión mensual que mantiene con líderes de cada división de su compañía de toda América latina. La Nación revista accede a este encuentro del que participan varias docenas de ejecutivos y ejecutivas de manera presencial y por teleconferencia desde varios puntos de la región. Marcos llega a estas reuniones con temario abierto y una vez que todos están sentados, abre: “Bueno, empecemos, ustedes dirán”. Las preguntas empiezan tímidas y luego se amontonan. Son directas y suculentas. Sobre el avance de la competencia en México, sobre el crecimiento con dificultad en determinado producto, sobre la posibilidad remota de ser adquiridos por un gigante chino. Para cada una, Galperín tiene una respuesta calma, pero firme, donde no ahorra elogios ni críticas a sus propias apuestas.

En el país se reciben 8000 ingenieros por año, de los que Mercado Libre entrevista a unos 4000. “Obviamente, no contratamos sólo a gente que se acaba de recibir, pero te demuestra el desafío también que tiene la Argentina en producir más gente capacitada”, ejemplifica el hombre. En el lomo de su computadora tiene un sticker: Get that shit done, una expresión estadounidense bastante común en el mundo de sistemas, que es algo así como resolvé esa porquería como sea. Menos blablablá y más laburo.

Has dicho muchas veces que creés en la cultura del error. Y se escucha mucho en el mundo del desarrollo el concepto de Lean Startup, de fracasar rápido. ¿Cómo se trabaja así?

Hay que tener cuidado con eso, porque a veces se malinterpreta. Veo muchos emprendedores que prueban algo, no funciona y dicen: “No, fracasar rápido, ya probemos otra cosa”. Todo lo que hemos hecho nosotros fue por perseverar. Nada de lo que lo hicimos salió bien de una. Nada. De hecho, en Mercado Libre tardamos siete años en ser rentables. En todo lo que hemos hecho al principio, fracasamos, y nos cuesta muchísimo. Yo leía los libros de la historia de eBay, Facebook, Google, y decís: “Wow, estos pibes deben ser buenísimos”. Nosotros perseveramos y corregimos hasta que sale.

¿Para innovar hay que intentar cosas que sabés que no van a salir?

Claro. Acá no se crucifica a nadie cuando algo no funciona y tampoco se endiosa a nadie por algo que salió bárbaro. Cuando ponés mucho incentivo en ejecutar después no podés castigar si las cosas salen mal. Nosotros privilegiamos el hacer.

Kevin Kelly, uno de los fundadores de la revista Wired, dice que vamos a la “desmaterialización” de todo. Para la nuevas generaciones ya no es tan importante tener, sino acceder. ¿Qué opinás de esto y cómo juega Mercado Libre en ese futuro?

Obvio, lo comparto plenamente. Tengo amigos y familiares que viven en los Estados Unidos que ya no compran autos, ni los tienen. A mis sobrinos que estudian ahí ni se les ocurre gastar en seguro, patente, el trámite de sacar el registro, etcétera. Si está Uber o… Y para comprar o alquilar o acceder a cosas, la parte de logística va a ser fundamental. Creo que cuando nosotros tengamos la parte de logística bien atada, la gente se va a comprar la leche por Mercado Libre o los tomates y los van a tener en pocas horas en su casa.

¿Las cosas de todos los días se van a comprar por internet?

Definitivamente. Y de hecho, no estamos lejos de que vos programes y digas: “Mirá, quiero tanto pañales una vez por mes, quiero la comida del perro una vez por semana, etcétera”. Eso este año lo vas a tener, pero creo que el gran cambio será cuando puedas pedir “quiero que me traigan los tomates de tal granja entre las 14 y las 15 horas y que lleguen fríos a tal dirección”. Ahí es cuando el comercio pasará a ser 90% digital.

El comercio electrónico tuvo históricamente dos grandes obstáculos, desde su concepción: la parte de pagos y la de logística. Son esas dos unidades, a través de sus productos MercadoEnvíos y MercadoPago, a las que el ejecutivo pone un pleno para los próximos años. “Mercadopago se ha convertido en el mayor medio de pagos digital en toda América latina y pronto, además, será una plataforma de créditos que hasta los bancos podrán utilizar. No nos interesa ser un banco, pero sí un vehículo para conectar”, describe. El otro tema a superar es la logística. “Todo lo que podamos trabajar con socios, lo haremos con ellos. En México trabajamos con DHL y FedEx, el 82% de los productos que entregamos en todo México, no importa dónde esté el vendedor, no importa dónde esté el comprador, se entrega en 24 horas. Lamentablemente, no es la situación argentina, donde la logística es muy cara e ineficiente. Creo que no tenemos el nivel de profesionalismo. Así que creo que hay mucho camino por recorrer en el país.

¿Cómo es trabajar con chicos que nacieron con internet?

Un poco deprimente (risas) porque cuando empecé, me sentía uno de ellos. Me encanta, me da mucha energía, me mantiene actualizado. Tampoco me molesta trabajar con gente más grande, no lo pienso mucho, pero el promedio de edad es de 27 y 28 años.

Dicen los que trabajan en Mercado Libre que sos de andar por las oficinas, tarde, meterte en una charla de desarrolladores, parar la oreja… ¿Qué buscás ahí?

A mí lo que me encanta es eso, no llegamos a hablar de lo que me gusta.

Bueno, hablemos de lo que te gusta.

Me gusta hablar con los ingenieros, la gente de productos que está haciendo, creando algún producto nuevo y meterme. Meterme en tratar de entenderlo bien, dar mi opinión. Interactuar y enfocarnos en las discusiones en el hacer y en el crear. Y no tanto después en el ir hacia afuera y contar lo que hicimos.

¿Qué es lo que viene de ellos?

No soy de los que opinan que esta generación no se compromete, no les gusta trabajar. Creo que al final del día somos todos bastantes parecidos. Sí hay trabajos interesantes, que te dan autonomía, y también gente a la que siempre le gustó trabajar y gente a la que no. Buscamos que sean emprendedores, estamos todo el tiempo tratando de crear cosas que no existen, gente que no se dé por vencida. Cada uno puede trabajar desde donde quiera, en lo que nos enfocamos es en los proyectos.

En febrero de 2016 volviste a la Argentina luego de 14 años en Uruguay. ¿Cómo es tu rutina de trabajo acá para que el día te rinda?

Diseño todo mi día para no pasarme 2/3 horas en el auto. Entonces trabajo a la mañana desde mi casa, trato de no subirme a la Panamericana antes de las 10. Y trato de volver temprano, cosa que no me pase lo mismo. Trabajo a la mañana y a la noche desde mi casa y también entreno al equipo de rugby de mi hijo, así que dos veces por semana estoy ahí.

Dentro de sus rutinas de ejercicio corre tres veces por semana y hace meditación junto con su mujer, hábito que adquirió al volver de Uruguay. Para meditar, usa las apps Headspace y Calm.

Dijiste que en el mundo privado no te ves en otra cosa. ¿Y en la función pública?

La verdad es que no sé. A mí lo que me encanta del mundo privado es que cuando queremos hacer algo, vamos y lo hacemos. Y las discusiones están todas centradas en el hacer. Y desde afuera uno percibe que en la función pública el hacer es muy secundario, está todo mucho más relacionado con el decir, las percepciones y los juegos de influencia y de manipulación, y muy poco respecto del hacer. Conozco gente que le gusta la política, le gusta la rosca, ir a reuniones y charlar y charlar, y salís y “¿qué hicieron?” “No, nada.” Creo que en esas reuniones duro cinco segundos.

¿Entonces?

Habiendo dicho eso, creo que el gran problema histórico que tuvo la Argentina es que todos nos dedicamos a lo nuestro y nadie se dedicó a lo público. Durante décadas, la gente menos capacitada manejó el país y creo que ese ha sido el gran problema del país. Me encantaría vivir en un país donde el que se fue a vivir afuera, no fue por necesidad, sino porque… no sé, lo optó por alguna cosa. Así que bueno, no sé. Respuesta abierta.

 

9 aplicaciones para que los chicos dibujen, animen y jueguen a ser directores de cine

Son gratis y permiten crear dibujitos animados, cómics, agregarle voces, sonidos y más; están disponibles para Android y para iOS

Los más pequeños siempre están listos para experimentar artísticamente con plasticolas, brillantina, lápices y acuarelas (y una buena cuota de enchastre), pero también se pueden crear obras de arte con aplicaciones especialmente pensadas para que desarrollen su costado artístico. Son ideales para usarlas en vacaciones o cuando el momento no permite el despliegue de los materiales.

Si bien algunas de las mejores opciones están en inglés, presentan indicaciones muy intuitivas con pocas palabras para guiar a los chicos en sus creaciones. Aquí una selección de cinco aplicaciones gratis:

Art of Glow (Arte que brilla)

Se recomienda a partir de los tres años y es una fiesta de color de fácil uso. Al tocar la pantalla se puede dibujar con el dedo y aparecen pequeños círculos flúo que van tomando la forma que indica el “pequeño artista”. Además ofrece un menú con formas predeterminadas como estrellas, corazones y ruedas de colores giratorias. En todos los casos se puede elegir la cantidad de formas que se desean ver en la pantalla, el tamaño, la velocidad de movimiento y cómo van a titilar. Todo en colores vibrantes muy atractivos para los más pequeños. Disponible para Androidy para iOS.

Toontastic 3D

Pensar escenas, elegir los personajes y las locaciones, ponerle voz y crear suspenso y mucha diversión. Esto y mucho más ofrece el flamante lanzamiento de Google para que los niños y niñas puedan ser directores de películas, con un instructivo claro y paso a paso. En Toontastic los gráficos y sonidos no tienen nada que envidiarle a cualquier película animada. Dentro de los escenarios se puede elegir desde un barco pirata hasta un laboratorio de ciencia, pasando por un campamento o un aula de escuela. Los usuarios pueden grabar sus voces, que se toman con gran nitidez y se insertan en la escena automáticamente. Se pueden imaginar historias cortas de tres partes (inicio, medio y desenlace) o más complejas donde los pequeños Spielbergs deberán trabajar en el conflicto, desafíos, clímax y resolución. Las películas que se crean se pueden guardar. Además de fines lúdicos y artísticos es una gran herramienta para desplegar en el aula y crear piezas para aprender contenidos de muchas materias. La aplicación es un poco más grande que el resto (unos 149 MB) así que asegúrense de hacer un espacio en el teléfono para instalarla sin inconvenientes. Disponible en Android y en iOS.

Para crear cómics animados

Una opción más avanzada para chicos de 10 en adelante y para adultos estudiantes o profesionales de animación es FlipaClip, que ofrece muchas posibilidades creativas. Esta aplicación permite expresar la creatividad en todas las edades de una manera atractiva creando historietas con animación. Hay opciones para empezar con trazos desde cero o para tomar modelos predeterminados y darles vida. Permite también crear GIFs animados, y funciona tal como las viejas historietas animadas, pero con un toque moderno. Ya sea para intentar bocetos, guiones gráficos o animaciones, FlipaClip ofrece herramientas intuitivas y muestra los dibujos por capas (los marcos correspondientes a “antes” y “después” como imágenes fantasma) permite crear videos, añadirles música y compartirlos socialmente en Youtube y redes sociales. Disponible para Android. Alternativa para iOS: Flip It!, con una mecánica similar.

Draw Cartoons 2

Otra buena opción de animaciones es Draw Cartoons 2 (Android). Permite hacer personajes de caricatura animados como esqueletos que se mueven como marionetas. La aplicación permite editar por cuadros e incluye varios modelos de personajes y de una gran variedad de elementos para agregar en cada escena. cada cuadro sin problema e incluye varios modelos integrados. Se puede agregar sonido y grabar voces y al final permite guardar o exportar las animaciones como video o simplemente compartirlas con los amigos.

Libro para colorear para niños

Una alternativa básica para los más chicos entre 3 y 6 años en la que se muestran dibujos que se pueden colorear con acuarelas y crayones. La galería de imágenes tiene cientos de opciones y luego de terminar de pintar se puede guardar en formato de foto. Son dos distintas dependiendo del sistema operativo. Para iOS y para Android. Más atractiva aún es su aplicación hermana Libros de colorear para adultos, con una gran variedad de imágenes para pasar un buen rato de despeje y relax dándole vida a complejos Mandalas, plantas y animales, que se pueden guardar e imprimir. Al elegir esta aplicación en las tiendas virtuales, se ven otras 10 similares que se pueden ir intercambiando a medida que se agoten las láminas de la aplicación. Para Android y para iOS.

Algunas de las aplicaciones propuestas contienen publicidad, que se van desplegando entre pantallas o niveles, por lo que es recomendable acompañar la navegación de los chicos y enseñarles para que no las cliqueen involuntariamente. También hay una gran variedad de alternativas de pago que van de 1 a 10 dólares de acuerdo a su complejidad, calidad y fabricante que se pueden conocer en Otras apps parecidas al descargar estas aplicaciones gratis.

Fuente: La Nación

Cinco profesiones que están cambiando con la Inteligencia Artificial

La medicina, la práctica de la abogacía, las ventas, la educación y el comercio, entre las profesiones que se verán afectadas por los avances en la computación cognitiva

sta ahora un abogado recién recibido podía esperar pasar buena parte de los primeros años de profesión leyendo cientos de fojas de jurisprudencia o buscando casos en el mundo que puedan ayudarlo a resolver el suyo. Pero esto está a punto de cambiar con el uso de la Inteligencia Artificial (IA), programas diseñados para realizar operaciones que se consideran propias de la inteligencia humana, que están empezando a modificar la forma en la que se trabajamos en todo tipo de industrias.

Según datos de la firma Accenture,la IA tiene la capacidad de doblar las tasas de crecimiento de las economías desarrolladas (que representan el 50% del PIB mundial) de aquí al año 2035 y tiene el potencial de aumentar la productividad laboral en un 40% de aquí al año 2035 en las economías desarrolladas. Microsoft la llama la revolución invisible porque modifica las profesiones y cosas de todos los días en forma profunda, pero sin que casi podamos percibirla ¿Cómo? Casos pioneros en algunas profesiones ya están cambiando el rol del profesional en su trabajo de todos los días.

Educación, abogacía

El uso de chatbots está metiéndose en el aula. Investigadores de la Facultad de Matemática Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba mejoraron la capacidad de un sistema online de tutorías -donde las preguntas son respondidas automáticamente. Lo lograron a través de un conjunto de algoritmos que incorporan información contextual para interpretar las consultas más comunes, de las que aprende constantemente.

Para el desarrollo de los algoritmos se realizaron evaluaciones experimentales en más de 30 escuelas de la provincia de Córdoba. De esa manera, se validaron empíricamente los instrumentos creados en entornos educativos reales de nivel medio. En usos más avanzados se está utilizando la inteligencia artificial para que los docentes puedan hacer seguimientos más personalizados con programas que se ajustan a las búsquedas y necesidades singulares de cada niño.

Ross es el nombre de uno de los primeros asistentes cognitivos del mundo legal. En vez de basar los resultados en la indexación de palabras clave, Ross responde como resultado de una búsqueda, con referencias y citas asociadas. Además basa sus respuestas en bibliografía y documentos relacionados con casos legales. También puede monitorear canales de noticias y cualquier noticia que puede tener un impacto en un litigio en curso es monitoreada y curada por Ross. Es un caso actual que está implementando el estudio de abogados Baker & Hostetler en su división de quiebras con inteligencia de Watson de IBM. Según Accenture, usando asistentes virtuales se pueden revisar 1000 documentos legales en días, mientras que para el mismo trabajo se necesitarían 3 personas, que harían la misma labor en 6 meses. Con esta misma lógica, de poder procesar información miles de veces más rápido que los humanos, se mueven industrias como la de los seguros.

2308152h765

Medicina

Es una de las industrias más maduras en el uso de IA y en la que se esperan grandes cambios en los roles de los profesionales en los próximos 10 años. Por ejemplo con Watson se está trabajando con organizaciones salud de todo el mundo para ayudar a los médicos a crear tratamientos personalizados para el cáncer, como con la reconocida Clínica Mayo (Minnesota), se trabaja para identificar más rápidamente a pacientes posibles para sus estudios clínicos. Un caso modelo es el de Baylor College of Medicine (Texas) donde un equipo de científicos, biólogos y analistas de datos, junto con profesionales de IBM, han identificado en cuestión de semanas y con precisión varias proteínas que modifican la proteína p53, relacionada con muchos tipos de cáncer. Se trata de una hazaña que habría tardado años sin las capacidades cognitivas de IBM Watson.

Márketing y ventas

La IA está permitiendo desarrollar experiencias de compra personalizadas y realizar mejores planes de inventario y distribución. Se centra en la creación de experiencias “más positivas” de compra. The North Face lanzó una experiencia de compra interactiva online con Inteligencia Artificial donde cualquier comprador, a través de una conversación sencilla y natural -porque comprende lenguaje natural, es decir, como hablamos las personas – puede acceder a una búsqueda realmente personalizada de lo que necesita. Esto es posible porque durante la compra, el sistema va haciendo preguntas muy específicas al cliente como “¿En qué ciudad va a utilizar la campera que quiere comprar y cuándo? (un lugar y una fecha o estación del año)”, “¿Para quién es la campera? (hombre/ mujer/ mi hija/ esposa/ esposo, etc)”.

A medida que realiza las preguntas suma sugerencias y ejemplos para ayudar al cliente en todo el proceso. Luego procesa la temperatura del lugar en esa época del año, las características de la persona para quien compramos la campera y nos muestra las opciones que recomienda. Allí sigue el proceso y pregunta “¿Para qué actividad la usarás? (entonces podemos indicar para actividades al aire libre, para el trabajo, necesito algo versátil, etc)” y sigue con otros detalles. Así, el resultado es que la persona, respondiendo una serie de preguntas muy sencillas en lenguaje natural, recibe la recomendación de la campera que necesita. La tienda, por ahora, está disponible en inglés y en beta.

“Los sistemas cognitivos hoy aprenden más rápido que nosotros, no tienen sesgo psicológico y nos dan respuestas basados en evidencia concreta. Por lo tanto, los profesionales tienen el equivalente a un experto a su lado, al que pueden pedirle cosas específicas de su ámbito”, describió Roberto Cruz, Gerente General de Cognitiva. Muchas otras industrias cambiarán: cine, televisión, arquitectura, seguros , moda, transporte y ya hay hasta artesanos chocolateros logrando mezclas a las que sólo llegaron luego de usar IA para analizar cruces de gustos poco probables y experiencias globales.

El impacto en el trabajo

La contracara de este avance y lo que prende alarmas en muchas industrias es cuánto impactará esto en la pérdida de trabajos humanos. Según un estudio presentado en el Foro Económico Mundial se perderán el mundo unos siete millones de empleos “de oficina” en los próximos cinco años. El estudio predice el desarrollo en las áreas de inteligencia artificial, robótica, nanotecnología e impresión 3D. Esta pérdida se compensará con la creación de otros 2 millones de nuevos empleos en las áreas de computación, ingeniería, arquitectura y matemática.

Según Klaus Schwab, director de Foro de Davos, “sin una acción urgente y específica para organizar la transición y contar con trabajadores con la formación necesaria, los gobiernos tendrán que lidiar con más desempleo y más desigualdad”. Ese será uno de los grandes desafíos para los próximos años: el reentrenamiento y la capacitación continua para que las tecnologías como la inteligencia artificial sea verdaderamente una asistencia que amplifique las capacidades de los trabajadores.

Luces y sombras del despliegue del 4G en el país durante 2016

En un escenario de incertidumbre de reglamentaciones y asignación de espectro, la red de datos siguió creciendo dentro de las previsiones: tres de cada diez argentinos ya usa 4G

Una red de telefonía 4G que extendió más su cobertura, y un plan para comprar teléfonos de última generación en 12 cuotas. Esos parecen ser los dos logros que se alcanzaron en este 2016 en el mercado de las telecomunicaciones. Un año en el que se prometió la competencia que no llegó y un año en el que se buscaba crear condiciones para acelerar inversiones que todavía miran expectantes.

La mirada de los expertos sobre las expectativas que había provocado el cambio de gobierno en cuanto a transformaciones que permitieran agilizar a un sector naturalmente dinámico es severa. Cuestionan, principalmente, la ausencia del marco regulatorio prometido y la falta de decisiones que amplíe las alternativas de jugadores. “Si comparamos la situación de las redes con la de hace un año creo que, aunque lentamente, se observa una mayor disponibilidad de servicios 4G en las principales ciudades del país. Sin embargo, tanto en lo que respecta a la calidad de las conexiones fijas y móviles como a los precios para el usuario final, la Argentina está lejos de alcanzar niveles satisfactorios si la comparamos con Uruguay, por ejemplo. Ni hablar de si la comparación la realizamos con EE.UU., Canadá, Francia, Alemania o Inglaterra”, dijo a LA NACION, Martín Becerra, docente de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del Conicet.

En una sintonía similar se pronunció Gustavo Fontanals, investigador en políticas de medios y comunicaciones de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para quien “tal como sucedió en 2015, las inversiones en el sector de telecomunicaciones vienen concentrándose especialmente en el desarrollo de las redes 4G de las grandes telefónicas, principalmente en las zonas urbanas de mayor consumo, que les otorgan un rápido retorno de la inversión vía el incremento de gastos de la mayor cantidad de usuarios alcanzados”.

4G en ritmo

Las operadoras de telefonía móvil hacen notar el esfuerzo inversor que están encarando en el despliegue de la red inalámbrica. A tal punto, que ya más de 13 millones de argentinos están utilizando los servicios de la infraestructura basada en tecnología LTE, de acuerdo a las cifras de clientes que brinda cada una de las tres operadoras que actúan en el mercado local.

“El despliegue de red 4G de Personal ya brinda cobertura desde La Quiaca hasta Ushuaia, con presencia en 647 localidades, llegando a más del 77% de la población en todas las ciudades capitales. Hoy ya son más de 4,6 millones de clientes de Personal quienes acceden a nuestra red LTE”, explicó Martín Heine, Director de Marketing del Grupo Telecom. La compañía encara un plan de inversiones en la red 4G y con el acceso en hogares, donde se pretende brindar más ancho de banda para acercar servicios y conectividad. “El despliegue de tecnología 4G y el desarrollo de la red fija en todo el país forman parte del programa estratégico de inversiones que el Grupo Telecom anunció para el trienio 2016/2018 y que alcanzará los $ 40.000 millones”, agregó el ejecutivo.

1

Las compañías están obligadas, mínimamente, a mantener el nivel de inversiones de los últimos años, ya no sólo para cumplir con las obligaciones de despliegue que se establecieron a finales de 2014, cuando se licitaron las frecuencias para dar 4G, sino también para responder a las demandas de los usuarios, que usan cada vez más sus dispositivos móviles para mantenerse conectados. “Claro continuará desarrollando su plan anual de inversiones en el país por un monto aproximado de US$ 400 millones, con el objetivo de seguir incrementando sus redes y el tendido de fibra óptica, para ampliar la cobertura y la capacidad de voz, SMS y datos móviles”, afirmó Fernando del Río, Gerente Comercial de Claro.

Movistar, por su parte, informó que ya cubre con su red 4G al 77% de la población nacional. “Ofrecemos cobertura en todas las provincias, 496 localidades y en la ciudad de Buenos Aires con más de 3568 radiobases en funcionamiento con esta tecnología en todo el país, de las cuales 1661 están instaladas en el AMBA y 1907 en el interior del país”, sostuvo Hernán La Rosa, gerente de desarrollo de productos de Movistar. La compañía se encuentra realizando pruebas de laboratorio de otra tecnología denominada Vo-WiFi (Voz sobre WiFi) que permite realizar llamadas y enviar y recibir SMS sobre redes WiFi. Este servicio funciona de manera similar a TuGo, pero sin la necesidad de instalar una aplicación.

En 2017, los 700 MHz

Si bien desde mediados de año en adelante se advirtieron mejoras en la calidad del servicio -en parte porque en junio debía estar completado el cronograma en todas las capitales provinciales y, en parte, porque el Gobierno implementó medidas para elevar la calidad de las prestaciones- los niveles aún están lejos de lo ideal. Sucede que las empresas aún no recibieron de parte del Estado frecuencias que se adjudicaron -y pagaron- en diciembre de 2014. Se trata de las frecuencias ubicadas en la banda 28 (700 MHz) en donde, aún en estos días, funcionan servicios de TV digital con tecnología UHF; entre enero y marzo se hará la entrega de las frecuencias que fueron adjudicadas a las operadoras en 2015, según publicó Infobae.

El atractivo de esta frecuencia de 700 MHz por sobre la que ya está en uso (AWS, que combina las frecuencias de 1700 y 2100 MHz) es que es una banda que permite brindar un área de cobertura mayor con una misma antena, y tiene una mayor penetración en zonas urbanas, ideal para dar servicio 4G en ciudades con muchos edificios.

2

El Gobierno se comprometió a definir el esquema de devolución de esas bandas a fin de que las operadoras cuenten con ese recurso que se adjudicaron y pagaron, y así mejoren las comunicaciones móviles. Que las compañías tengan en su poder esas frecuencias podrían acelerar, al mismo tiempo, inversiones que hoy están ralentizadas. “El Area Metropolitana Buenos Aires (AMBA) es donde se advierte más la necesidad de contar con más espectro. Las empresas vienen reclamando por este recurso, y una de las que más lo hizo notar fue Personal. Si hoy se pudieran utilizar los 700 MHz se estaría duplicando la capacidad de la red”, sostuvo Enrique Carrier, director de la consultora Carrier y Asociados.

“El espectro (y la banda de 700 MHz es muy ilustrativa al respecto) resume las contradicciones de todos los gobiernos, desde Carlos Menem a la fecha, donde aparecen empresas autorizadas para explotar servicios ante el descontrol absoluto del Estado, muchas de las cuales alegan -con fundamento jurídico- que no pueden ser desplazadas de la noche a la mañana. El Estado carece de criterios consensuados y claros respecto de la asignación del espectro, que es un recurso público. Diría que lo que distingue a la política del sector es el cortoplacismo, tanto en el anterior gobierno como en el actual. Por ejemplo la actual gestión pretendió liberar la banda de 700 MHz en menos de un mes. lo que revela su escuálida comprensión de la complejidad del tema”, describió Becerra.

Es, justamente, la disponibilidad de esa frecuencia, lo que alentará nuevas inversiones a futuro. Esas que mejorarán la calidad del servicio y que ayudarán a dibujar una sonrisa al Gobierno, ávido porque empiecen a llover desembolsos de parte del sector privado. “Es importante que la banda esté disponible para su utilización comercial lo antes posible, por lo que se recomienda existan fechas objetivo y cronogramas de acción para lograr la reorganización del espectro radioeléctrico y el “despeje” de la banda de 700 MHz en el menor tiempo posible”, aseveró José Otero, director para América Latina y el Caribe de 5G Américas.

Competencia trunca

Las dificultades que supuso hasta ahora la falta de disponibilidad de esta frecuencia es lo que, al mismo tiempo, imposibilitó el ingreso de nuevos jugadores en el mercado de la telefonía móvil. En la primera mitad del año el Gobierno reformuló la figura del Operador Móvil Virtual (OMV), es decir, las empresas que ofrecen servicios móviles comprando capacidad a las incumbentes (Claro, Personal y Movistar). El fin de esta figura es alentar la competencia, más que nada en aquellas zonas donde las grandes compañías no prestan mucha atención en su servicio y, así, impulsar la mejora de la calidad.

En la resolución 38/2016 del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) se estableció que las compañías que actúan en el mercado debían presentar una oferta de referencia para que aquellas que tuvieran licencia para operar como OMV pudieran negociar los costos involucrados en su uso (a cuánto le venden el megabyte de datos para que la compañía evalúe si puede armar un negocio sobre eso). Este proceso contempla plazos y exigencias. Sin embargo, ese trámite no prosperó. Movistar y Claro presentaron sus ofertas como para cumplir, y Personal pidió una prórroga aduciendo que, al no contar con la banda de 700 MHz tampoco podían elevar una oferta acorde. Las otras dos compañías también mencionaron esta situación en sus propuestas. Por ende, el proceso quedó trunco y, hasta tanto el Gobierno no cumpla con su parte -entregar las bandas- no pareciera que esto vaya a tener avances inmediatos.

“La falta de atribución de la banda de 700 MHz para sus desarrollos 4G fue usada como una carta de protesta y negociación por parte de las operadoras móviles que ganaron la licitación en 2014. Ese es el principal motivo en la nueva demora en el ingreso de los OMV al mercado argentino, postergado una y otra vez desde el 2001, desaprovechando los años en que la penetración del servicio estaba en expansión en los que mejor podrían haberse desarrollado operadores alternativos”, amplió Fontanals.

3

Para el investigador de la UBA, los OMV en sí mismo no modifican la estructura del mercado, porque son esencialmente revendedores y en mercados maduros no toman más que una participación minoritaria de la torta de clientes (en América Latina entre el 1% y el 5 % tras varios años), pero sí pueden aportar una mayor dinámica a través de ofertas más flexibles de planes y paquetes y una mejora en la calidad de atención.

En la actualidad, la única OMV que opera desde hace unos cinco años en el sector es Nuestro, de las cooperativas de telecomunicaciones del sur; la otra que se suele nombrar, Tuenti, es en rigor una marca de Telefónica y no un OMV. Mientras la primera se concentra en determinadas zonas geográficas, la segunda lo hace en segmentos de público bien diferenciados. Telecentro y Virgin Mobile fueron las otras dos empresas que consiguieron en este 2016 sus licencias para ser OMV aunque con fecha incierta para el inicio de sus actividades.

El eterno problema de las antenas

Otro de los temas que afecta al mercado de la telefonía móvil es el de la instalación de antenas. Se trata de un reclamo que tiene ya más de 15 años y que, pese a ello, no encuentra vías de resolución. Para que el servicio de telefonía móvil funcione correctamente es necesario que haya suficiente cantidad de radiobases que soporten el tráfico que se produce en ellas, y que con el advenimiento del 4G es cada vez mayor, básicamente en lo que hace a transporte de datos.

Se trata de una queja constante de parte de las operadoras, y que encontró en la GSMA, una organización global que agrupa a las mayores compañías de telecomunicaciones, un referente para exponer el tema de manera contundente. Desde allí señalaron que es necesario “eliminar las barreras municipales a la hora de instalar nueva infraestructura, básicamente antenas de telefonía celular”.

En un documento que llevaron al Enacom, en el marco de las consultas realizadas de cara a la redacción de la nueva ley de comunicaciones convergentes, la GSMA pidió homogeneidad de normas locales, autorización automática si se cumplen los criterios básicos y facilitar en forma gratuita terrenos y edificios públicos para instalar nuevas antenas y cables. La falta de una pauta uniforme para todo el país es el punto básico puesto que cada municipio impone patrones que difieren entre sí y que suelen obstaculizar el desarrollo de las redes.

El Enacom aún no fijó un criterio para la instalación de antenas, pero inició en el último tramo del año una iniciativa, llamada Antenas Amigables, una web en donde se publican los resultados de las mediciones que se efectúan sobre las antenas para llevar tranquilidad a quienes se oponen a su instalación bajo el argumento de un eventual daño sobre la salud.

Los celulares 4G del gobierno

La telefonía móvil fue lo que mantuvo más o menos en movimiento al mercado. Una de las medidas que impulsó el Ministerio de Comunicaciones para mejorar las comunicaciones móviles fue promover el recambio de viejas terminales de manera más acelerada. Así,a mitad de 2016 se puso en marcha el Plan de Acceso a Internet Móvil (PAIM). La iniciativa involucró a los Ministerios de Producción y de Comunicaciones, porque había que conseguir que los fabricantes de smartphones de Tierra del Fuego produjeran celulares 4G de entrada a valores que rondaran los $ 2000 en promedio para el consumidor final, y que se pudieran financiar con el Ahora 12.

Hacia finales del año algo más de 600.000 equipos se vendieron bajo esta modalidad, de acuerdo a datos oficiales. Las tres compañías, Claro, Movistar y Personal, coincidieron en señalar que el programa tuvo un impacto positivo, porque lograron sumar usuarios que, hasta ese entonces, no habían encontrado la forma de conocer los servicios 4G.

A la espera del marco regulatorio

Fuera de estos aspectos, el resto del mercado estuvo más quieto que movido, fundamentalmente por la expectativa que generó, ya desde mediados de año en adelante, la salida de un decreto que modifique al decreto 267/2015 y que introdujo modificaciones en la ley de medios 26.522 y Argentina Digital 27.078. Se trata de una decisión que en teoría traerá más competencia al mercado, tal el objetivo del Ministerio de Comunicaciones. Competencia que estará dada por el ingreso del Grupo Clarín al mercado de telefonía móvil, a través de Cablevisión/Nextel a partir de 2017, y de Telefónica y el resto de las operadoras que dan telefonía fija al de TV paga, a partir de 2018.

Ese decreto, que hasta la penúltima semana de diciembre no había salido, mantuvo expectantes a los distintos jugadores. Y al no estar claros los principios regulatorios, las decisiones en torno a nuevas inversiones o bien se mantienen frenadas por determinación de algunas empresas, o bien no se pueden ejecutar porque no hay certeza sobre qué podrá encarar cada actor. “El sector de telecomunicaciones está muy pendiente de las decisiones regulatorias que el Gobierno viene anunciando repetidamente que pondrá en marcha, y que forman parte de una serie de negociaciones en las que se cruzan los intereses cruzados de estos actores. Esas definiciones son centrales para sus perspectivas de negocios, y con eso para sus decisiones de inversión. El problema en esto es que, bajo esta modalidad de negociaciones y renegociaciones vía decretos y resoluciones, los actores no pueden estar muy seguros de cómo se mantendrá el panorama en el mediano e incluso corto plazo. Por eso es esencial avanzar en la definición de una nueva ley integral para el sector”, consideró Fontanals.

Por su parte, Sebastián Cabello, director de la GSMA para América latina, indicó que “para poder maximizar los beneficios de la convergencia y eliminar las barreras artificiales del sector telco, es necesario que la regulación sea comprensiva, para no dejar a los nuevos y futuros actores exceptuados de la regulación”. Y agregó que “en una época de consolidación de empresas, los organismos deberían definir rápido si aceptan, o rechazan, las fusiones y compras entre competidores para facilitar la competencia y los negocios”.

Una visión coincidente posee Martín Becerra, de la Universidad de Quilmes, para quien el sector está, otra vez, pendiente del anuncio de nuevas reglas de juego. “La inestabilidad regulatoria y la falta de consenso (pues un decreto presidencial ofrece pocas garantías) opera como estorbo. Los voceros oficiales dicen que en estos días saldrá un nuevo decreto con el que Macri modificará sus propios decretos de principios de gestión y, por otro lado, prometen una hipotética ley de la convergencia, algo difícil de proyectar pues 2017 es un año electoral y el gobierno carece de mayoría en el Congreso. Además, los operadores de telecomunicaciones continuarán con las inversiones en 4G en la medida en que lentamente el gobierno logre despejar el espectro licitado y lubrique -como se prevé- las condiciones para que el grupo Clarín se inserte en telefonía móvil”.

El 2016 se va con claroscuros. Y todo indica que este panorama podría replicarse en el próximo año. Que haya competencia en 2017 dependerá de las regulaciones de corto plazo que se esperan y de la cintura con que el Gobierno se maneje en un año que, al menos en materia de telecomunicaciones, se anticipa difuso.

 

 

LA RED 4G LTE DE PERSONAL LLEGA A LA QUIACA

El Grupo Telecom inauguró en el Cerro Tres Cruces el servicio 4G LTE de Personal, posiblitando por primera vez la llegada de banda ancha móvil hasta el extremo norte de la Quebrada de Humahuaca.

Casi como la ruta 40, la prestación de este servicio conecta ahora al país desde la Quiaca hasta Ushuaia. Pequeñas localidades regionales ya pueden acceder a comunicaciones móviles de última generación y sus potencialidades de crecimiento. Este despliegue tecnológico requirió la construcción de un muy innovador sistema de radioenlace digital: un espejo pasivo que actúa de reflector del haz electromagnético, permitiendo aumentar el ancho de banda a través del radioenlace.

infografia-la-quiaca_tres-cruces-03

Su construcción supone un trabajo impresionante a más de 4000 metros de altura que logra unir las localidades de Santa Ana y Tres Cruces, separadas por enormes montañas norteñas.

La obra forma parte del programa estratégico de inversiones del Grupo Telecom, destinado al desarrollo de tecnología 4G y de la red fija en todo el país.

Vinton Cerf: “En 2020 el 80% de la humanidad estará conectada a Internet”

Uno de los padres de Internet habló con LA NACION; entusiasmado con el avance de la tecnología al servicio de la salud, también advierte sobre una “oscura era digital” en la que usuarios, gobiernos y empresas deberán trabajar en mejorar la privacidad y seguridad de Internet de las Cosas.

Jefe de Evangelización de Internet es la descripción que más le gusta. Aunque también es Vicepresidente de Google, ganador del Premio Turing al aporte trascendental en Ciencias de la Computación y está considerado uno de los “padres” de Internet.

Vinton (Vint) Gray Cerf es una de las voces más autorizadas del mundo para analizar el impacto del avance de las tecnologías en la vida de las personas. En el año 1973 y como empleado del departamento de Defensa de los EEUU, Cerf (que entonces tenía 30 años), cocreó junto a Robert Kahn el protocolo TCP/IP que permitió que las computadoras alejadas entre sí se pudieran comunicar en forma confiable, y usando una red descentralizada, creando así las bases fundamentales de la Internet que hoy llega a casi cuatro mil millones de personas en el mundo.

A través de una videoconferencia que unió San Francisco con Buenos Aires casi sin interferencias, Cerf conversó con LA NACION en el marco del lanzamiento de becas de Google para investigadores científicos latinoamericanos. Vestía un elegante traje de tres piezas, una marca personal con la que se lo reconoce en todo el mundo. Un cordón con un chip colgaba de su cuello. Es su llave de “doble autenticación”, que usa para darle seguridad a sus comunicaciones. Explicaba sus ideas con la didáctica de un maestro y metió chistes cada vez que pudo.

Cerf ha advertido en reiteradas oportunidades sobre una “Era Digital Oscura” en la que se perderá mucho contenido digital.

-¿Cuáles son sus principales preocupaciones referidas al desarrollo de internet?

-Me preocupa la fragilidad de las infraestructuras en las que confiamos. Estamos a punto de ser invadidos por miles de elementos conectados: la Internet de las cosas en la casa, en la oficina, en el auto. La tecnología se nos hace muy cercana y confiamos mucho en ella, porque lo asumimos como natural. Bueno, todo eso es software. Y como es software tiene errores (bugs) y no siempre trabaja como lo esperamos.

Dos temas referidos a esto. Nos tenemos que asegurar que los que hacen estos dispositivos y quienes los conectan sepan cómo arreglar esos errores ( y esto, claro, incluye a Google). Y segundo, necesitamos que el público en general esté preparado para que estos sistemas no siempre cumplan con lo esperado y puedan reconocer esos fallos y actuar en consecuencia. Por eso en el desarrollo de internet hay muchos puntos clave: confianza, seguridad, privacidad y usabilidad, entre los principales. La obsolescencia del software y hardware y el resguardo de nuestros recuerdos, por ejemplo. Nosotros, las personas de tecnología, tenemos que pensar y trabajar seriamente porque son cosas que las personas usan en sus vidas diarias.

-Parecería que tanto compañías como los individuos reaccionamos una vez que hubo una vulnerabilidad o pérdida de información…

-Este es un punto muy debatido por estos días, las personas tienen que saber cómo usar internet de una manera más segura. Por ejemplo, cuando entrás a tu Gmail necesitás loguearte para corroborar tu identidad. En Google usamos una tarjeta como segundo factor de autenticación, para usar el mail o entrar a lugares, tengo que poner este pequeño gadget en el USB de mi computador y decirle doblemente que soy yo.

La encriptación de la información, darle códigos que la hagan más segura, será cada vez más relevante. También que las personas puedan reconocer los mails maliciosos y que buscan robar información e infectar sus dispositivos. La comunidad técnica, gobiernos y empresas debemos discutir más sobre la seguridad de Android. En noviembre es el Congreso mundial de seguridad que se celebrará en México; podés estar segura que estaré ahí velando por trabajar en soluciones conjuntas.

Es muy importante también que la gente use tiempo y energía entendiendo la importancia de la encriptación y seguridad de su información en tiempos de conectividad permanente.

-¿No tenemos más privacidad o es una privacidad distinta?

Creo que es importante seguir pensando qué compartimos y conectamos a internet. Pensemos algunos ejemplos. En tu casa podrás tener sensores de biotemperatura que graban la temperatura de las personas y del ambiente y la controlan de manera autónoma. Si alguien accediera a esa información podría sacar conclusiones de cuántas personas hay en la casa, de cuándo salen y entran y de sus actividades y podrían usarla con fines maliciosos. Darle seguridad a esto es fundamental.

Por otra parte podrías tener sensores que avisen cuando se generan movimientos inesperados y conectar las cámaras de la casa con la policía, que podría actuar de manera más eficiente. Pero entonces acá se presenta un gran reto. Queremos que cierta gente tenga cierto acceso en ciertos momentos, y que el resto del tiempo no tenga acceso alguno. Trabajar en estos permisos, tecnologías y su seguridad es uno de los principales desafíos a desarrollar.

-¿Cuándo se conectarán a internet los casi tres mil millones de personas del mundo que hoy no tienen acceso?

-Tengo una predicción para hacerte. En el 2020 el 80% de la humanidad tendrá conexión a internet. La mayoría lo hará desde sus celulares; también aumentarán las conexiones hogareñas. Los que faltan se conectarán en la próxima década.

La razón por la que todavía no se han conectado es que el costo de comunicaciones y telecomunicaciones es todavía caro, pero eso está cambiando. En 1979 pagué dos mil dólares por mi computadora, carísimo. Hoy se puede acceder a una por 200 dólares. Es verdad que todavía es una barrera para muchos, pero los costos están bajando. Lo que pasó en 2007 con el smartphone y su adopción cambió todo, por eso estoy convencido que en 4 años tendremos un panorama bastante más conectado.

-Cada vez hay más información a la que acceder y esta no dejará de aumentar. Pero ¿cómo se desarrolla un pensamiento crítico para entenderla y seleccionarla?

-Esto es súper importante. Tenemos tanta información, mucha está mal, mucha es vaga y mucha tiene altísima calidad. El pensamiento crítico es una habilidad que sirve para todo. Poder analizar lo que tenés, ver si es valioso y separar lo importante de lo no importante.

Por ejemplo cuando vas a Wikipedia. Es muy interesante ver los desacuerdos que se producen en muchas entradas. Creo que es un excelente ejercicio para el pensamiento crítico mirar cómo se dan esas discusiones. Es educativo en sí mismo. El pensamiento crítico no sólo se debe enseñar en las escuelas sino especialmente en las casas. Es una gran oportunidad para preparar a los chicos y empoderarlos para el futuro.

-Visitó cinco países de América latina, incluida la Argentina a fines del año pasado. ¿Qué impresión se llevó?

En noviembre estuve en Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y Argentina. Pasé tiempo en escuelas, universidades, charlé con profesores, alumnos y también con presidentes y empresarios. América latina está lista para explotar con sus ideas relacionadas a la tecnología, y eso es lo que le dije a nuestro board de directores apenas regresé de ese viaje. Están muy equipados, los niños y jóvenes tienen un uso muy ávido de tecnología, se sienten cómodos con ella.

Están trabajando en investigaciones muy relevantes para la humanidad, como la detección temprana de enfermedades como la diabetes, algo que me interesa especialmente porque la padezco, o sensores para estacionamientos, muy útiles para las ciudades del futuro. Hay una gran calidad en la formación de investigadores Por eso veo tan importante apoyar las investigaciones en ciencia y tecnología que impactarán en los empleos y PBI de la región.

-¿Es más difícil predecir el futuro ahora de lo que lo era en 1980?

A mis 20 años, en 1963, trabajé en los motores de las cohetes para llevar al hombre a la Luna y esperaba que en los 80 hubiera lanzamientos periódicos y también esperaba autos voladores. Eso no ha ocurrido, pero logramos encender internet en 1983 y mucho ha pasado desde entonces. Tenemos 40 años de experiencia ahora y la capacidad de cálculo que antes no teníamos. No estoy muy sorprendido de lo que vemos hoy, porque es lo que las tendencias nos fueron marcando; y creo que lo que veremos de ahora en adelante también tiene que ver con las tendencias actuales de inteligencia artificial e Internet de las Cosas.

Hace poco mi mujer compró un vehículo Tesla que se estaciona sólo en el garaje; es muy importante la cantidad de sensores que tiene adentro, especialmente para que no se choque con mi Jaguar que está estacionado al lado del de ella (risas). Hay varios premios multimillonarios que destacan la innovación, y están llevando al desarrollo de la salud y la vida diaria a lugares cercanos a lo que pensamos como ciencia ficción.

El robot más avanzado del mundo

El Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga es el centroeferente de salud pública de la provincia de Misiones. Ubicado frente al Río Paraná, es el edificio mayor de los dieciséis que conforman el Parque de la Salud, un predio dedicado a la sanidad que además ofrece un hospital pediátrico y otro materno a punto de ser inaugurado. Hasta este centro de alta complejidad llegan más de 50.000 pacientes por mes de esta provincia, de las linderas y también del Paraguay.

Una vista aérea muestra su forma perfecta de hélice de tres aspas. Desde adentro, su centro espiralado permite, con sólo levantar la vista, ver la zona de consultorios externos, la capilla, el bar, la habitaciones y las oficinas administrativas. En el último piso están los quirófanos. Allí, todos los martes y jueves un grupo de cirujanos misioneros realizan intervenciones ginecológicas y urológicas con el robot más avanzado del mundo. “Mientras hacía mi residencia, hace siete años, en Florencia Varela, un cirujano nos contó sobre estos robots que en los Estados Unidos ya eran furor, y recuerdo pensar ojalá algún día pueda ver uno”, cuenta el ginecólogo David Rywaka (37), jefe del Servicio de Robótica del Hospital, en referencia al robot Da Vinci, un instrumento quirúrgico que permite realizar cirugías mínimamente invasivas y que dota de múltiples beneficios al paciente y al cirujano. Como una cirugía laparoscópica, pero mucho más avanzada, a través de pequeñas incisiones en el paciente se colocan tubos finos y flexibles por los que ingresan cuatro brazos robóticos que emulan con precisión milimétrica los movimientos que un cirujano realiza sobre una consola, a unos tres metros del paciente. No sólo la emulan, la mejoran y permiten realizar movimientos, cortes, suturas, extracciones e imágenes que no se pueden lograr de ninguna otra manera.

2221567h765

El trío de cirujanos robóticos del hospital se completa con el ginecólogo Néstor Tappari (49) y con el jefe del Servicio de Ginecología, Juan José Carmona (62), quien, con más de 30 años en la institución, es el que mayores cambios en la atención ha experimentado y por eso remarca la importancia de contar con esta innovación: “Ofrece mayor precisión y mucho menor sangrado, la recuperación es casi inmediata, no hay dolor, esto es tener el gold standard mundial. Lo sabemos y por eso no podemos fallarle a este hospital”.

Para Rywaka, ellos tres son familia. Se nota su complicidad y una escucha fraterna mientras presentan su trabajo entre mate y mate. “Estamos todo el día juntos, y representamos a tres generaciones y eso nos aporta tres miradas distintas de las que aprendemos y nos alentamos. Las pacientes son muy humildes y poder darles esto es fantástico. Esto es lo lindo del hospital público”, continúa. Juntos han llevado a cabo más de 180 intervenciones con el robot en los últimos dos años, a las que se suman otras ochenta intervenciones del equipo de urología.

Que quien opera es un humano y no la máquina no es algo obvio para las pacientes ni para muchos colegas que aún creen que el robot es programable.

-Más de uno cree que le damos play y nos ponemos a armar un mate -se ríe Rywaka.

-Me preguntan mucho cómo puede ser que tengamos esto en Misiones. Más de uno cree que nos colgamos de las lianas -dice Tappari.

En el país hay cinco robots Da Vinci. Dos en el Hospital Italiano, uno en el Complejo Médico Policial Churruca, otro en el Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete-Malvinas Argentinas (en desuso) y éste en Posadas. Sólo diecisiete cirujanos cuentan en la Argentina con una certificación válida para operar con el robot, tras haber pasado por una capacitación que incluye trabajo en simuladores, horas de estudio de videos, operación en animales, capacitación en el exterior y, finalmente, una serie de intervenciones asistidas por un experto internacional que los acompaña en sus primeros procedimientos.

La dificultad para su masificación es que aún resulta muy costoso. En 2012, el hospital Madariaga invirtió ocho millones de pesos en su adquisición y hoy un equipo ronda los dos millones de dólares. Pero los beneficios impactan también en los costos de la institución. Una operación a cielo abierto (con corte en el abdomen) llevaba hasta cinco días de postoperatorio y riesgo de posibles infecciones; con la opción laparoscópica son unos tres días. Con el Da Vinci, en menos de 24 horas muchas pacientes pueden regresar a sus casas. El costo de internación está bajando mucho gracias a esto. “Esto es fundamental porque muchas dejan a sus hijos con un vecino, toman hasta tres colectivos para llegar y te cuentan que acceden a operarse porque pueden volver pronto con su familia”, describe Rywaka.

Martes, día de operación

Detrás de la puerta de zona restringida de quirófanos todos visten camisolines quirúrgicos celestes, barbijos, escarpines y cofias. Nos preparamos de igual manera, son las 11.40 y estamos listos. En el quirófano ya está lista la paciente. Se ven sombras detrás del vidrio esmerilado, enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, médicas y médicos trabajando sobre la sala, los instrumentos y la paciente. De ella sólo sabremos que tiene 63 años y que se someterá a un vaciamiento linfático de la cadena aórtica y a una histerectomía (extirpación completa del útero) por cáncer de endometrio.

Los tres ginecólogos llegan al quirófano luego de realizar otras intervenciones tradicionales que empezaron a eso de las 7. Rywaka sale a saludar y explica que podremos ingresar cuando esté todo listo para acercar el robot a la paciente. Esto ocurre una hora más tarde, pasadas las 12.40.

2221564h765

Una vez adentro, Carmona viste una cofia roja y está parado al lado de la pantalla donde dibujará y marcará con un lápiz óptico zonas que David tendrá que abordar. Tappari es hoy el encargado de ir colocando en las pinzas del robot lo que su compañero necesite desde la consola. Entre los tres se turnan en cada operación para ir pasando por los distintos lugares de manera equitativa. Al comienzo de la cirugía se le realizan a la paciente cuatro incisiones de un centímetro donde se emplazan los trócares, una especie de tapones de apertura por donde van colocados los brazos del robot. Son metálicos, con una tecnología especial que evita dolores postoperatorios.

Hoy el que opera en consola es el jefe de Robótica. Un gran beneficio del Da Vinci es que el cirujano opera sentado y apoyado sobre la consola y evita las cinco horas de trabajo parado, que influyen en el rendimiento. Le brinda una ergonomía ideal que además extiende la vida útil de los cirujanos, ya que la consola anula todos los posibles temblores de la mano, que en el caso de las cirugías laparoscópicas se ven magnificados. David ve todo diez veces más grande y en 3D. Dice que es “como estar dentro del paciente”. Se acerca a la consola y se queda en medias, así descalzo es como siente mejor los pedales. Trabajará con manos y pies todo el tiempo.

Desde el fondo de la sala, empujados por la ingeniera técnica Marina Di Franco, hacen su entrada los brazos del Da Vinci. Un andar lento que busca precisión para posarse encima de los orificios del abdomen de la mujer, por donde ingresarán los brazos metálicos. Ella es la directora de la División Ingeniería de DeLeC Científica Argentina, la compañía que distribuye, entrena y brinda asesoramiento técnico en el país con la tecnología Da Vinci, y está en todas las operaciones robóticas en el Madariaga. “Somos nosotros tres y Marina, siempre”, dicen los cirujanos. Los martes participa de las intervenciones ginecológicas; los jueves, de las urológicas. Ella no se separa del Da Vinci. Le cambia sus instrumentos, vela por el correcto funcionamiento de un engranaje tan complejo como delicado.

Con nombre de artista

El robot, originario de California y creado por la firma Intuitive Surgical, adoptó el nombre del genio inventor italiano Leonardo Da Vinci y tuvo su debut en los Estados Unidos en el año 2000 con su primera cirugía de próstata. En la Argentina se presentó en 2005, en un congreso médico, y en 2008 llegó el primero al Hospital Italiano. Al Madariaga arribó en 2012.

En 2015 se realizaron en el mundo más de 600.000 intervenciones con esta tecnología en urología, ginecología, cirugía bariátrica, cabeza y cuello, pediátricas y cardiotorácicas, ente otras. Se estima que hay 3200 robots quirúrgicos en el mundo, más de 2400 de ellos en los Estados Unidos. Di Franco conoce como nadie al Da Vinci. “Tiene tres elementos. Una consola donde trabaja el cirujano, un carro quirúrgico (los brazos) y el carro de visión, que además de darle asistencia de imagen, es el centro de control del sistema. Es el corazón”, explica. Por lasvenas de los brazos robóticos corren cuerdas y poleas que danzan con precisión milimétrica. En los brazos se colocan los instrumentales que operan, que son una evolución de los instrumentos laparoscópicos cuyas puntas son rígidas. Este gran movimiento es lo que permite que la punta del instrumental pueda tomar curvas. Los pedales le permiten al cirujano un amplio movimiento con sus brazos, llegando a un giro y medio en 520 grados. Si el cirujano queda en una posición incómoda con los brazos del robot, puede pausar los instrumentos para volver a acomodar sus manos y obtener el movimiento y el alcance que desee.

Todo está listo y comienza un intercambio de voces que durará casi cinco horas. Apagan las luces del quirófano para que las pantallas sean las protagonistas. Trabajan todo el tiempo los tres a la vez en distintas cosas. Carmona sentado manipula el útero o se para esquivando cables y brazos del robot para llegar a una pantalla donde va marcando, con un lápiz óptico, las recomendaciones que tiene para su colega en la consola. Se aconsejan, chicanean, alientan, se retan.

-Yo no veo la vena ahí, eh -dice Rywaka.

-Seguí que es por ahí, a ver, Néstor, tenele esa grasa. Llevate ese paquetito, David.

-Ahora sí. Eso es ganglio, ¿no? Saco.

-Dale siempre hacia la arteria.

-Ok, acá está mi límite, ¿ves?

Se avanza lento. Las conversaciones se repiten en cada zona que se va tomando. Se cuida cada vaso capilar. Las pinzas del Da Vinci extraen tejidos con pequeños pellizcos que dibuja Rywaka con sus dedos a tres metros de la paciente. Luego de cortar, sella los tejidos sanos; se huele un leve olor a quemado. Se ve humo y algo de sangre. Tappari coloca una pequeña gasa en la extremidad del Da Vinci, la ingresa por el trocar y en la pantalla luce como un gran trapo de rejilla que se empapa de rojo.

-Che, hay mucha sangre ahí -dice Rywaka.

-Son dos gotas -responde Carmona. Y tiene razón. Toda la sangre que sacarán durante la intervención se contiene en dos gasas. Es una de las grandes ventajas para la paciente. Un sangrado mínimo que evita trasfusiones y que acelera el postoperatorio.

Pasadas tres horas de operación, llega el cambio de turno de las instrumentadoras quirúrgicas: ingresan y se ponen en tema enseguida. Chequean signos vitales de la paciente y asisten a los cirujanos. Carmona se queja porque nadie puso música. Aunque las luces siguen apagadas, está muy iluminado. El sol dio la vuelta al hospital y ahora su luz rebota contra la consola de Rywaka que pide cerrar las cortinas para poder visualizar mejor el monitor.

Pasadas las 16.15, hace más de quince minutos que intentan meter tejidos extraídos en una bolsita plástica que ingresaron con un brazo del robot, pero se zafa, se resbala. Rywaka no tiene buena visibilidad para avanzar y reitera pedidos para que despejen mejor la zona. Lo intentan, pero se ve mal. Levanta los brazos desde la consola y resopla.

-Néstor, agarrame bien la bolsa por favor, ahora entiendo por qué se queja tu mujer -bromea.

-No es tan flexible como la otra, a ver ahí, cerrala-, contesta Tappari y logra meter los tejidos en la bolsita, que retira muy despacio. Ingresa otro instrumento con el que tira aire y agua. Limpian y siguen.

-A ver, David, separá un poco más de ahí y venite para acá -dice Carmona y dibuja una línea en la pantalla.

2221563h765

Han terminado con la extracción de ganglios y tejidos y sigue la histerectomía, que en menos de una hora estará terminada. Carmona explica todo lo que pasa, quiere que entendamos cada paso que están dando. Una vez removido, presenta al útero que en la pantalla lucía más grande que un puño, pero que ahora no es más grande que una nuez. Se aproxima el final, han pasado casi cinco horas. Rywaka termina de asegurar los tejidos con las indicaciones de Carmona, que no se despega del monitor hasta el último instante. La paciente está en buen estado, avisan las médicas. Ya es hora de despertarla.

Cansancio a la vista

Son las 17.30. Todos comienzan a abandonar sus lugares y a estirar sus cuerpos. Miran por primera vez en todo la tarde sus celulares. Suspiran, se relajan. Marina retira del centro de la escena al Da Vinci y comienza a desvestirlo. Con unas tijeras quita los plásticos de sus brazos y remueve sus instrumentos, deja a la vista el engranaje que posibilita esta danza potente pero sutil. Antes de dejar el quirófano, los cirujanos posan unos minutos ante la cámara. Lucen cansados. Rywaka, un tanto ofuscado por los contratiempos, conversa sobre la operación. Se cargan, un chiste, se ríen los tres.

La paciente es llevada a una sala para su recuperación. Rywaka se acerca a ella y le pregunta cómo está y si siente dolor. Somnolienta, pero recuperada, responde: “Nada de dolor”. El médico sale a hablar con los familiares, que esperan noticias hace algunas horas. La operación ha sido exitosa. Ahora seguirá el examen de todos los tejidos retirados.

Los tres cirujanos se despiden, dejando atrás el quirófano. Se encienden las luces y un nuevo equipo ingresa a higienizar la sala de operación. Queda un tacho lleno de guantes descartables, jeringas, cintas, plásticos y gasas. Di Franco empuja al Da Vinci (con sus cuatro brazos ahora encogidos, en reposo) hasta el fondo de la sala, donde esperará por su próxima función, el jueves, junto al equipo de urología.

Desde el bar del tercer piso se ve el atardecer dorado que pega en el río Paraná. Mañana, los doctores Rywaka, Tappari y Carmona comenzarán sus primeros turnos con pacientes a las 7. El movimiento antes ajetreado del hospital ahora comienza a aplacarse y ya casi no hay cola para conseguir agua para el mate.

Lejos de Misiones, a eso de las 17 de un miércoles y a menos de 22 horas de la operación, llega un mensaje del doctor Rywaka por WhatsApp: “La paciente ya está en su casa”.

Adolescentes: se consideran expertos en tecnología, pero no saben cómo funciona una computadora

internet-2186401w620

Martina Rua para La Nacion

En un contexto de conexión permanente y uso de la tecnología a edades cada vez más tempranas, cuando los chicos y chicas cumplen los 15 años de edad tienen, en muchos casos, una experiencia de más de 10 años con distintas pantallas. Tabletas, smartphones, TVs inteligentes y PCs son parte de la vida diaria. Y a través de ellas, internet su forma de comunicación por excelencia. Pero este uso ¿los hace expertos en tecnología y promueve el aprendizaje de fundamentos de la computación?

Estas fueran algunas de las preguntas que se abordaron en el estudio ¿Cuánto saben los chicos de tecnología?, presentado ayer por la tarde bajo la dirección técnica de Roxana Morduchowicz, especialista en cultura juvenil y autora del libro Los chicos y las pantallas, con el apoyo de Microsoft. El relevamiento, que se hizo entre febrero y abril de este año sobre 650 chicos de 15 a 17 años de escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires, revela que los adolescentes se sienten expertos en tecnología, pero lo que en realidad saben es limitado.

¿Cuáles son las principales dificultades? “Definen -saber de computación- como saber usar el Word, mover rápido y bien el mouse, o poder ayudar a los padres con la computadora. No saben mayormente que la computadora funciona porque alguien introdujo programas previamente. Y piensan que funciona porque tiene tal programa”, describe Morduchowicz.

2186403h765

Además, si en la computadora se les proponen dos alternativas, muy pocos piensan en lo que pasaría en cada caso. “Sólo 4 de cada 10 chicos analiza qué puede pasar en cada caso cuando la PC le propone dos caminos, 3 de cada 10 se guía por ensayo y error y 3 de cada 10 ni siquiera prueban” agrega.

Los chicos se sienten muy conocedores de las tecnologías. 7 de cada 10 encuestados aseguró que sabe bastante o mucho y un 30% respondió poco. Sin embargo, cuando se los indaga sobre qué significa para ellos “saber”, 6 de cada 10 considera que es poder ayudar a sus padres con la PC y el 30% nombra el uso de programas para resolver tareas escolares.

Sobre el funcionamiento de una computadora, 4 de cada 10 chicos no sabe lo que significa programar. Entre quienes dicen saber, 4 de cada 10 afirma que es saber hacer la tarea con Internet

A pesar de la existencia de varios programas estatales y provinciales desde el año 2013como Program.ar, que promueve la enseñanza de programación desde edades tempranas, la totalidad de los encuestados negó recibir clases de programación tanto en escuelas privadas como públicas. Pero la mayoría (7 de cada 10) cree que es algo útil, especialmente para conseguir mejores trabajos. Entre los que no ven útil estudiar programación aseguran que con lo que saben les alcanza y un 30% que no lo seguirá en la universidad y por lo tanto no le interesa.

Conectados sin supervisión

Según la reciente Encuesta a Adolescentes sobre Consumo de Medios de Unicef, sobre un total de 1100 jóvenes de centros urbanos de todo el país, el 93,4% dijo usar Internet, y más del 60% afirmó conectarse todos los días. Los encuestados coincidieron en la importancia del uso social de los nuevos medios de comunicación: casi el 70% los utiliza para contactarse “mejor” con sus amigos que, en promedio, van de los 600 a los 1000. “Las y los jóvenes incorporan el uso de las TIC de manera espontánea y cotidiana. Muchas veces, esto significa que no se reflexiona en profundidad sobre su uso, ya que es algo muy habitual. Los adolescentes evidencian conocimiento respecto de habilidades operacionales. Es todavía un desafío mejorar las habilidades de producción y procesamiento de contenidos”, explica María José Ravalli, especialista en comunicación de UNICEF.

En relación a los peligros, los datos muestran que 6 de cada 10 chicos navega sin la compañía de un adulto, y de aquellos que están acompañados, solo el 4,3% realiza una actividad en Internet junto a ellos. “Es necesario generar políticas de alfabetización digital qué permitan a los y las adolescentes maximizar las oportunidades en un entorno protegido”, cierra Ravalli.

Por su parte, Solange Rodríguez Soifer, Gerente de Producto Transmedia de aprendizaje Aula365, advierte que aunque los chicos de hoy crecieron expuestos a las computadoras, celulares y tabletas con acceso a internet, esto no necesariamente implica un pensamiento crítico en el uso de la tecnología.

De hecho, en el Estudio Internacional de Alfabetización Computacional y Manejo de Información (ICILS) se determinó que sólo el 2% de los niños tiene un pensamiento crítico que le permite seleccionar, profundizar, comparar y analizar información relevante. “Por eso hacemos especial hincapié en el desarrollo de las competencias digitales para ayudarlos a que puedan transformar la información en conocimiento; no se trata sólo de saber usar una computadora, sino ayudarlos a establecer una relación con el medio que sea crítica y constructiva, que los ayude a potenciar su uso y que los lleve a un rol de productor y no sólo de consumidor; no se trata solo que sepa buscar, copiar y pegar, sino también de inspirarlo a crear su mundo”, explica Rodríguez Soifer.

Microsoft lanzó a nivel nacional una nueva edición de su campaña Yo Puedo Programardestinada a acercar a los jóvenes al conocimiento de herramientas básicas de programación de una manera lúdica y atractiva. Se busca que desarrollen habilidades y adquieran conocimientos técnicos vinculados a la alfabetización digital, así como experiencias de programación y desarrollo del pensamiento crítico. Para ello, trabajará junto con la ONG Cilsa con instituciones educativas (Nivel medio y Educación Superior) y en eventos de exposición pública en donde se brindará a los participantes la posibilidad de asumir el desafío Yo Puedo Programar.

“Queremos que los jóvenes pasen de ser usuarios de la tecnología a ser creadores de tecnología. Aprender programación tiene múltiples beneficios: desarrollar habilidades para la solución de problemas lógicos, estimula la creatividad y el pensamiento crítico; otorga herramientas que permiten adaptarse mejor al estilo de vida actual en un mundo que depende cada vez más de la tecnología; brinda mayores oportunidades de empleo, entre muchas otras”, le dijo a LA NACION Jorge Cella, director de Tecnología y Ciudadanía Corporativa de Microsoft Argentina y Uruguay.

Roxana Morduchowicz enfatiza la necesidad de que los chicos alimenten el espíritu crítico a la hora de usar contenidos de internet y entender a la programación como una herramienta para el desarrollo de múltiples habilidades, más allá de si se estudie o no algo relacionado a la tecnologías de la información en la universidad.

“Casi ninguno de los jóvenes eligió crear, anticipar, inferir y tomar decisiones para definir «saber de computación», y esto demuestra que todavía queda mucho por hacer para que su contacto con la tecnología los ayude cada vez más a desarrollar habilidades que les puedan servir para todos los aspectos de la vida”, cierra la especialista.

Aplicaciones y dispositivos para ayudarte a dormir mejor

Software, kits de descanso y monitores de sueño usan sensores y tecnología para monitorear tu sueño y determinar qué es lo que te está faltando (o sobrando)

Martina Rua PARA LA NACION VIERNES 18 DE MARZO DE 2016 • 13:41

dormir

En el mundo cuatro de cada diez personas padecen algún tipo de trastorno del sueño. En Argentina, la proporción es similar y año a año aumentan las consultas por problemas al dormir. Hoy se celebra a nivel mundial el Día Internacional del Sueño para concientizar sobre la problemática y resaltar la importancia que el sueño adecuado tiene en la salud, estado de ánimo y desempeño tanto laboral como personal.

Varias aplicaciones ayudan a conciliar el sueño y a monitorear su calidad Varias aplicaciones ayudan a conciliar el sueño y a monitorear su calidad. Para lograr un mejor descanso, existen hoy múltiples aplicaciones y dispositivos que miden, analizan y ayudan a las personas a tener un mejor registro de su descanso y hasta a modificar hábitos. Esta semana, por ejemplo, se presentó PowerNap: una aplicación (gratis para iOS y para Android) hecha en la Argentina, dedicada a lograr siestas reparadoras aún cuando se está en el trabajo.

selfish

Permite elegir el tiempo de la siesta, seleccionar los sonidos que acompañarán la pausa y practicar ejercicios breves, con el acompañamiento de un asistente que guía el momento de una manera muy similar a lo que se puede vivir en una clase de yoga o de meditación. “Entre las 13 y las 15 solemos tener una fuerte somnolencia, consecuencia de nuestros ritmos biológicos. Una siesta breve, controlada, nos permite obtener una versión mejorada de nosotros y reiniciar nuestro día más enfocados, veloces y creativos”, opina Daniel Leynaud, fundador de Selfishness, que también vende kits con almohadillas, esencias y tés.

samsung

Otra aplicación específica de seguimiento de descanso es SleepBot (disponible para Android y para iOS); y aunque sólo ofrece una versión en inglés, es de fácil uso. Aquí en el usuario puede seguir sus patrones de sueño y la aplicación se encarga de avisar cuánto descanso nos “falta” al terminar la semana laboral. Sirve para llevar un registro efectivo de la cantidad de horas descansadas, ofrece sonidos para conciliar el sueño, otros para mantenerse despierto y gráficos para ver la evolución o no del descanso. Por supuesto, no hay que olvidar que la idea es configurar la aplicación pero no estar pendiente de la pantalla, que tiene el efecto inverso: nos despierta por culpa de su luz azul y trae varios trastornos de sueño (aunque varios fabricantes están cambiando la tonalidad).

Y si el problema no está en el sueño, sino en el trágico momento de despertarse, acá te dejamos una lista con aplicaciones para ayudar a levantarte. Ayudantes para descansar. Muchos relojes inteligentes están aprovechando los sensores que tienen incorporados para interactuar con aplicaciones que registran la actividad física y el descanso. Por ejemplo, la aplicación Lifelog de Sony proporciona información del estilo de vida y a la salud de los usuarios. Los datos de la actividad cotidiana son registrados por los sensores integrados en los teléfonos, en las pulseras y en los relojes inteligentes.

También existen dispositivos que velan por nuestro descanso mientras dormimos. Ese es el caso del SleepSense de Samsung, un sensor que se coloca debajo del colchón y que, sin necesitar el contacto físico, analiza las frecuencias cardíaca y respiratoria, además del movimiento mientras uno duerme, para elaborar un informe personalizado del sueño cada mañana y una puntuación en comparación con los valores promedios para la edad del usuario, calculada en base al tiempo total de sueño, eficiencia del sueño, tiempo que demoró para dormir, cuántas veces despertó, número de veces que salió de la cama, el porcentaje de tiempo en fase de sueño MOR (Movimiento Ocular Rápido) y el porcentaje de tiempo en sueño profundo. Además ofrece la función Smart Alarm, que despierta al usuario poco a poco, aprovechando el momento adecuado del ciclo de sueño.