El poder de encontrar el sentido de lo que hacemos

Hace meses que me resuena un mismo tema. Me pongo a escribir sobre cómo ser más productivos y me atrae como un imán poderoso todo lo relacionado a descubrir el propósito de lo que hacemos y lo que nos motiva. Especialmente cuando me encuentro cosas que en ningún momento me pregunté para qué las hago o elijo, simplemente las hago. Hagan la prueba. Piensen en lo que hicieron estos días. ¿Tiene que ver con una elección verdadera o es más producto de la urgencia, para no fallarle a otro, por miedo a quedarse sin ese trabajo, o por simple desidia de no sentarse a armar una rutina que verdaderamente tenga que ver con sus búsquedas más profundas?

Reflexionando sobre esto di con el flamante libro The Power of Meaning (El poder del sentido), de la periodista Emily Esfahani Smith, que propone fijarnos metas ligadas al sentido de lo que hacemos más que en ser felices. Smith despliega a través de investigaciones científicas y vastos ejemplos las cuatro claves que considera que constituyen a la búsqueda de sentido:

El propósito. Ya hablamos varias veces sobre cómo conocer nuestro propósito impacta en nuestra productividad y es una de las claves de lo que nos motiva. Smith despliega diferentes ejemplos de personas con vidas muy distintas, pero traccionadas por propósitos claros. Como el de un exconvicto que lanzó una cadena de gimnasios luego de ayudarse primero a sí mismo y luego a los prisioneros con los que convivía en prisión, o el caso de un hombre que trabajaba como portero en la NASA y que le contestó al presidente Kennedy que su propósito era “ayudar a poner al hombre en la Luna”. Sea lo que sea que hagamos, necesitamos una gran razón que organice nuestras vidas.

Trascendencia. Para mostrar cómo la idea de trascender impacta en nuestra vida, en el libro se describe algo que experimentan los astronautas en el espacio que se denomina overview effect,” la experiencia de ver al planeta Tierra como un todo lejano y ya no poder acercarse a la vida en la Tierra de la misma forma. Para muchos la idea de trascendencia se liga a la creencia religiosa, vida espiritual, o en contribuir a una causa que consideran vital, sea lo que sea, se refiere a ser parte de algo que es mucho más grande que nosotros o que persigue un bien mayor que trasciende nuestra vida.

Storytelling. El cuarto pilar que señala me sorprendió como tal. Pero al leerlo entendí el sentido inmediatamente. Para Smith, poder hacer un storytelling de nuestras vidas, es decir, tomar nuestras experiencias sueltas y poder tejerlas como una narrativa coherente contribuye a ver con claridad el sentido de lo que hacemos. La psicología dice que uno de los bloques base de la construcción de una vida con sentido es la coherencia. Esto significa que las personas que transitan una vida con foco en el sentido no conciben a sus experiencias como aleatorias o desconectadas. Sino que trabajan duro para entender cómo las experiencias encajan juntas en una narrativa que explica no sólo lo que hacen, sino quiénes son y cómo llegaron a serlo.

La pertenencia. Ser parte de una comunidad genera mayor bienestar y sentido. En el libro se muestran ejemplos de comunidades reunidas alrededor de ideas tan distintas como culturas hay en el mundo, con una idea importante: la soledad, de la infancia a la vejez, impacta negativamente en la vida de las personas, en su salud y felicidad. Ser parte de algo, tener un lugar que significa algo para otros, ser nombrados por pares como parte de un interés común le da sentido a la vida. Sea la sociedad nacional de trompetistas o la de vendedores de cortadoras de pasto.

La buena noticia es que no tenemos que viajar a un monasterio budista en la India para preguntarnos por estos pilares en nuestra vida. Podés empezar por uno y trabajarlo ahí donde estás leyendo esto ahora. Yo me quedé pensando especialmente en el storytelling. Y aquí ando, tratando de conectar y entender mis decisiones y elecciones, proyectos y búsquedas como un gran relato que me defina.

Fuente: La Nación

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s